Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged ideas

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

¿por qué los alumnos no usan software libre? | Radios Libres - 0 views

  •  
    "Algunas pistas para que los docentes capaciten en tecnologías. Por Santiago Garcia Gago. El mes pasado tuve la suerte de compartir un taller en Mendoza, Argentina con el Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo. ¡Qué grandes radialistas y qué proyectos tan lindos los de estas radios Cuyum, Sin Dueño, Lechuza, Tierra Campesina, Leñera o La Mosquitera, entre otras! Además de hablar mucho de radio y software libre, entre mate y mate, mientras instalábamos GET en las pequeñas computadoras de Conectar Igualdad, nos preguntábamos por qué los alumnos se resistían a usar Software Libre. Para quienes no conocen este proyecto, en Argentina el Gobierno inició en 2010, como en otros muchos países de la región, un proyecto para dar pequeñas computadoras (netbooks) a los alumnos de las escuelas del país. Las computadoras vienen con "doble booteo", es decir, tienen dos sistemas operativos. Uno es Windows y el otro uno libre basado en GNU/Linux. De hecho, desde 2013 se viene desarrollando una distribución propia para estas computadoras llamado Huayra. En estas reflexiones en torno al por qué no se usaba casi Huayra y los otros sistemas libres, nos preguntábamos si la culpa era del sistema educativo, de las maestras y profesores, de las estudiantes, de las computadoras o del lobby de las compañías de software. Pero fue imposible llegar a una conclusión que nos convenciera. Lo que si es un hecho comprobado es que a mucho profesores les da "miedo" abrir las computadoras en otro programa que no sea el que ya conocen desde hace años. Sobre todo porque es posible que alguna alumna lo deje en evidencia si le pregunta algo que no sabe responder. El problema es que algunos de estos profesores fueron formados y siguen educando en el antiguo paradigma de la educación bancaria, tal como la bautizó Paulo Freire. Son los iluminados que con su sabiduría llenan las cabezas vacías de los alumnos. Y el sistema educativo en muchos países sigue, des
Luciano Ferrer

Una tiza y tú: Cultura de Pensamiento: Aprender y enseñar a pensar - 1 views

  •  
    "Muchas veces hemos invitado a nuestros alumnos a "pensarlo mejor" o a sentarse en la "silla de pensar" para que piensen, sin embargo no hemos integrado en la escuela el hecho de enseñar a pensar de forma organizada, sistemática y concreta. Es cierto que son muchos los momentos en los que provocamos en nuestros alumnos para que piensen, los propios contenidos curriculares lo hacen necesario y en la mayoría de ocasiones se consigue el objetivo pero normalmente no hacemos visible ese pensamiento. Dar visibilidad al pensamiento supone hacer a los alumnos conscientes del hecho de pensar, para ello debemos ofrecerles herramientas que les ayuden a identificar el tipo de pensamiento que están utilizando y los pasos que siguen en cada uno de ellos. Lo que ocurre es que normalmente, centramos nuestra atención en lo pensado y no reparamos en la acción de pensar. Al pensar efectuamos muchos procesos: crear, decidir, juzgar, describir, predecir, sintetizar, deducir… etc. etc. etc… Sin embargo, llevar a cabo estos procesos no es exactamente pensar. Estas son las destrezas de pensamiento,pero, ejecutadas mecánica o aisladamente, no suponen verdadero pensamiento. Es necesaria una ejecución consciente de estos procesos para que puedan considerarse pensar. El Centro Nacional para la Enseñanza del Pensamiento (es decir: el National Center for Teaching Thinking, NCTT) es una organización radicada en Massachussets, en Estados Unidos, concebida y dirigida por Robert Swartz, profesor emérito en la Universidad de Massachussets y filósofo de formación, que cuenta con una contrastada trayectoria profesional en el ámbito de la pedagogía y el estudio del aprendizaje. Las destrezas que se persigue desarrollar en los estudiantes tienen que ver fundamentalmente con el pensamiento crítico y creativo. Se trata de que los estudiantes desarrollen hábitos de pensamiento que les sean útiles en su vida diaria, a la vez que se hacen conscientes de sus propios procesos menta
Luciano Ferrer

10 Decisiones que te convertirán en un docente de éxito - 0 views

  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
Luciano Ferrer

Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy, ... - 0 views

  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica s
  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica s
Luciano Ferrer

El ciberdocente: atención 24 hs o cómo cambió el rol docente con la inclusión... - 0 views

  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
Luciano Ferrer

Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
Luciano Ferrer

Cómo enseñar a un niño a hacer esquemas, resúmenes y sacar ideas principales - 2 views

  •  
    "Los textos largos tienen mucha información de gran utilidad para entender los contenidos, pero para mejorar la adquisición de la información es importante saber sintetizar la información y organizarla. Hacer esquemas y resúmenes, ser capaces de sacar las ideas principales son habilidades básicas para el estudio, que potenciarán el aprendizaje y nos ayudaran a mejorar el rendimiento. Los niños tienen que aprender a sacar las ideas principales, plasmarlas en un resumen y organizarlas en un esquema, para eso tenemos que enseñarles a hacerlo."
Luciano Ferrer

10 consejos para realizar grabaciones de pantalla - 1 views

  •  
    "Crea un guión antes de la grabación. Es recomendable que organicemos nuestras ideas o pensamientos en un guión previo para tener un mapa de ruta de nuestra grabación. Hacer esto evitará segundos de silencio, coletillas o inseguridades. Graba en un entorno silencioso. No hay nada que pueda distraer más en la grabación de un vídeo que escuchar ruidos de fondo como el ladrido de un perro o niños jugando. Practica una o dos veces antes de grabar. Es difícil realizar una estupenda grabación de pantalla a la primera. Con total seguridad, no querrás sobreactuar, por lo que repasar previamente los puntos más importantes de tu vídeo te permitirá grabar con mayor seguridad y tranquilidad. Cierra todas las apps y pestañas. Seguro que queremos que los espectadores se centren en el contenido sin sufrir distracciones durante la reproducción. Pues bien, una buena idea puede ser dejar únicamente abierta la pestaña o aplicación que nos interese, despejando el escritorio de posibles notificaciones. Solo graba lo que necesites. Si el contenido de tu grabación de pantalla solo se centra en una pestaña o aplicación, no hay necesidad de grabar el escritorio por completo. Grabar solo lo que necesitemos nos evitará "ruido visual", así como reducir el tamaño del video. Si usas Screencastify, puedes elegir grabar solo la pestaña actual. Graba usando dimensiones estándar. En general, preferiremos grabar nuestros vídeos con una configuración de 480p o 720p para asegurarnos que se reproduzcan correctamente en repositorios como YouTube, con la finalidad de eliminar las molestas barras negras al lado de los vídeos. Screencastify te permite redimensionar automáticamente la pestaña de tu navegador a valores predeterminados. Además, puedes usar para esto una extensión de Chrome llamada Window Resizer. Adelanta a tus espectadores de qué les hablarás. Antes de meterte de lleno con el contenido, comenta de qué tratará el vídeo y qué van a aprender. Esto les
Luciano Ferrer

Chapeau... evaluando la tutoría desde 6 puntos de vista - 1 views

  •  
    "Está inspirada en la técnica de los seis sombreros para pensar de Edward Bono BLANCO: Aportaremos datos objetivos. Por ejemplo: ¿qué tutorías hemos hecho?, ¿cuándo?, ¿cuales fueron las temáticas?... Es decir solo información, sin valoración. ROJO: Opinaremos sobre las dinámicas de tutoría desde las emociones. Aquí sí cabe un "me ha gustado", un "me sentía cómodo", "eran aburridas", "me han sorprendido"... Sólo emociones, sentimientos que hayan generado en nosotros estas sesiones... NEGRO: La voz de la crítica. Contaremos cosas que creemos que no han estado o no han salido bien, errores cometidos AMARILLO: La lógica positiva. Aportaremos ideas y opiniones enfocadas a todo lo que creemos que ha estado bien, que nos ha motivado VERDE: La creatividad. Será el momento de dar alternativas, dar ideas, sugerencias o hacer propuestas para mejorar o cambiar las sesiones AZUL: Hablamos desde la visión global. En este caso, permitiéndonos una licencia con la idea original, les pedimos que den una nota final a las sesiones de tutoría"
Luciano Ferrer

Niels Bohr - 0 views

  •  
    "La que sigue, es una historia que me acercó Juan Pablo Paz -uno de los científicos más prestigiosos que tiene la Argentina- y que está dando vuelta hace un tiempo en los medios académicos (y no académicos también). En todo caso, después de leerla verá que ni siquiera importa si es cierta, aunque los físicos aseguran que sí. Lo que seguro vale la pena es discutir su contenido. Y pensar. Muchas veces, en un colegio o en alguna facultad, un alumno tiene una idea distinta, una idea que el profesor no contempló, no pensó. Una idea: ni más ni menos que eso. Y la reacción del docente no siempre es la esperable: pensar con el alumno, dejarse desafiar por alguien que piensa diferente, que propone un ángulo diferente. Este capítulo entonces, está dedicado a la reflexión a la que invita la siguiente historia: Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota: "Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de ponerle un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba convencidísimo que su respuesta era absolutamente acertada. "Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. "Leí la pregunta del examen y decía: ¿Qué haría usted para determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro? "El estudiante había respondido: 'Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio'. "Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta, correcta y completamente. "Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y asÃ
Javier Carrillo

Home | Repaircafe - 1 views

  •  
    ¡Cuantas ideas potentes transferibles al ámbito educativo hay en esta iniciativa! Los Repair Cafés son lugares de libre acceso donde todo gira en torno a reparar cosas (juntos). En el lugar donde se lleva a cabo el Repair Café hay herramientas y materiales disponibles para reparar toda clase de objetos: ropa, muebles, aparatos eléctricos, bicicletas, juguetes… y un grupo de voluntarios con conocimientos y habilidades para reparar toda clase de artefactos. La idea es que la gente traiga sus objetos rotos y los repare en el Repair Café con la ayuda de los expertos. Así todos los días hay algo nuevo que aprender. Y quien no tenga nada que reparar, puede venir a tomar una taza de té o café. o a ayudar a otros con su reparación. Incluso puede venir a inspirarse con nuevas ideas extraídas de los libros de reparación que encontrará en la mesa de lectura. Lea el reglamento interno que aplica en Repair Café.
J. Carlos Lopez Ardao

aula e-book - Algunas ideas para plantear en el aula actividades con e-books - 5 views

  •  
    Para este inicio de curso, proponemos en el Blog algunas ideas para plantear en el aula actividades con e-books http://t.co/uzOK5R6Z
Luciano Ferrer

Flipped Classroom, la peor idea educativa en muchos años, entrada por @xarxatic - 1 views

  •  
    "No lo tengo nada claro. Bueno, mi posicionamiento quizás sí que esté definiéndose para alertar acerca de los peligros de una metodología que, como se dice en el último artículo que os he enlazado, puede ser la peor idea educativa en muchos años. Eso sí, no es malo -más bien se hace imprescindible- conocer las metodologías educativas que están surgiendo o reformulándose pero, de ahí a la aplicación indiscriminada de las mismas…"
  •  
    "No lo tengo nada claro. Bueno, mi posicionamiento quizás sí que esté definiéndose para alertar acerca de los peligros de una metodología que, como se dice en el último artículo que os he enlazado, puede ser la peor idea educativa en muchos años. Eso sí, no es malo -más bien se hace imprescindible- conocer las metodologías educativas que están surgiendo o reformulándose pero, de ahí a la aplicación indiscriminada de las mismas…"
Luciano Ferrer

Elogio del aburrimiento escolar - Fue la pluma - 1 views

  •  
    "... Los chicos, entonces, además de leer en las redes, algunos leen el diario, cuentos o novelas. Lo cual implica tenerle paciencia al texto, pues las ideas o los nudos principales no están en las primeras cinco palabras, sino en la totalidad del contenido. Esa paciencia exige disponerse a la espera y a la pausa, de modo de darle tiempo al escritor o escritora para que desarrolle su idea, su relato. Y eso, en un contexto histórico de fugacidad e instantaneidad de las comunicaciones, donde hay un mandato de entretenimiento como condición sagrada, implica aburrirse. ...... Los discursos educativo-punitivistas tienen en la "cultura del esfuerzo" una de sus muletillas preferidas, señalando con su dedo cargado de mugre que los docentes hemos abandonado ciertas estrategias para dar lugar al facilismo y para aprobar en masa a todo el mundo. Lo cierto es que quienes queremos una escuela pública inclusiva y de calidad no queremos regalarles esas muletillas a los adultos iletrados que eructan sus posiciones excluyentes por televisión. La "cultura del esfuerzo" debe ser reformulada, enarbolando la bandera de la paciencia, la explicación, el llevar de la mano las mentes de los millones de pibes y pibas cuyas familias, por los motivos que fueren, confían en la escuela pública. ¿Cómo? Habilitando el aburrimiento como una certeza inevitable, pero atravesando ese aburrimiento de afecto, respeto y compromiso por los tiempos del alumno, sabiendo que dominan otros registros que no son útiles a la hora de comunicarse con desconocidos -el Estado, el trabajo-, y buscando habituarlos en esas herramientas. Desde ya, sin llegar al tedio, a la tortura de la clase expositiva o del dictado como única y paupérrima estrategia didáctica, pero sí dejando en claro, y acordando con los alumnos que aburrirse es parte de esforzarse para aprender, es parte de la escuela, es parte de un proceso de 14 años."
Luciano Ferrer

20 ideas para huertos verticales - 2 views

  •  
    "Cuando montes tu propio huerto vertical, verás lo fácil que es cultivar tus propios vegetales de esta manera y cuánto espacio ahorras que puedes utilizar para otros fines. Esta es una selección de más de 20 ideas para un huerto vertical…"
  •  
    "Cuando montes tu propio huerto vertical, verás lo fácil que es cultivar tus propios vegetales de esta manera y cuánto espacio ahorras que puedes utilizar para otros fines. Esta es una selección de más de 20 ideas para un huerto vertical…"
Juanmi Muñoz

Ideas para cambiar la forma de usar PDI - 8 views

  •  
    Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Luciano Ferrer

Página/12 :: Dialogos :: "Hay que romper la obediencia debida en la educación" - 0 views

  •  
    "Dirigió la Escuela Nº 23 de Flores desde 1997 hasta su jubilación, en 2012. Ahora convirtió en libro esa experiencia. La incorporación de los chicos que siempre quedaban afuera, las resistencias de las maestras a los cambios, cómo abrir la escuela a la comunidad. El trabajo con los pueblos originarios, el aprendizaje a través del ajedrez, el profesor que un día fue profesora. Por Sonia Santoro "Wiphay" es una palabra aymara que significa alegría por un trabajo hecho en equipo. Ese es el nombre que eligió el maestro Enrique Samar para titular un libro que recoge la experiencia de un proyecto educativo transformador, que llevó adelante en la Escuela Nº 23 del distrito escolar 11 de la ciudad de Buenos Aires. ¡Whipay! Defendiendo la escuela pública con educación intercultural y prácticas alternativas es un libro peculiar, porque quienes enseñan no suelen escribir lo que hacen y porque está pensado para inspirar a quienes educan. Para que no haya que empezar siempre de cero. Y para que se repliquen experiencias como ésta donde la escuela se mostró "hermanada", como le gusta decir a Samar, con el barrio y otras instituciones. Todo eso, sin una visión edulcorada ni idílica de la educación. -¿Qué hacían sus padres? -Mi papá era de la Marina. En la década del 60 renunció y pasó a la Marina Mercante. Después trabajó en inmobiliarias. Era egresado del Buenos Aires. Mi mamá trabajaba de ama de casa. Soy el mayor de cuatro hijos, dos varones y dos mujeres. Siempre me pregunto cómo hacía con cuatro. -¿Donde se crió? -Vivimos unos años felices en City Bell cuando tenía calles de tierra. Recuerdo una infancia tan distinta a la de la ciudad de Buenos Aires de ahora. Los juegos preferidos eran treparnos a los árboles, andar en bicicleta por las calles de tierra hasta la plaza, jugar al fútbol, de vez en cuando jugar con un barrilete. No existía la televisión. Llegué a escuchar en un programa de radio a Tarzán. Pare
Luciano Ferrer

Una introducción histórica a la sociedad de consumo (2/3): Fordismo y consumo... - 0 views

  •  
    "A lo largo de los tres siglos que necesitó el capitalismo para consolidarse como sistema hegemónico -en el sentido gramsciano-, se fue imponiendo la ley de la oferta y la demanda, en detrimento de los gremios medievales, que durante siglos impidieron la competencia. Y cambió el significado social del dinero, que ganó un protagonismo central al tiempo que, progresivamente, se justificó el cobro de interés, que había sido condenado durante siglos. Los sistemas políticos europeos se tomaron más en serio la libertad que la igualdad y la fraternidad, de la tríada de valores de 1789 (liberté, égalité, fraternité), y la propiedad privada se erigió en el valor supremo de las constituciones, mientras se expandían por Europa las ideas de Adam Smith y John Locke. El Estado, en su concepción moderna, apareció como garante último de la reproducción del capital como eje ordenador de la sociedad; aunque, eso sí, no exento de tensiones y contradicciones, pues los estados europeos debían -y deben- sostener simultáneamente dos instituciones contradictorias: la acumulación creciente de la riqueza económica y el mantenimiento, al menos formal, de la democracia política. El engranaje capitalista estaba en marcha, pero su despegue sólo fue posible con la Revolución Industrial, que comenzó en la Inglaterra del siglo XVIII y se profundizó y expandió el siglo siguiente, sobre todo, desde el momento en que comenzaron a utilizarse los combustibles fósiles (Fernández Durán y González Reyes, 2014). La ingente cantidad de energía que éstos proveían, junto al desarrollo tecnológico, permitió el abaratamiento de los procesos productivos y la expansión de la industria y, con ello, del consumo. Entre los siglos XVIII y XIX, Europa y Estados Unidos asistieron a un espectacular aumento de la producción: para el historiador Neil McKendrick, fue la primera revolución consumista de la historia. La consecuencia inmediata fue una profundización y aceleración
Luciano Ferrer

De vuelta a lo esencial: Guía para desarrollar un curso eLearning - 0 views

  •  
    "Guía para desarrollar un curso eLearning ¿Recuerda cómo aprendió matemáticas? Usted atravesó cuatro etapas. Aprendió la definición de lo que es sumar, restar, multiplicar y dividir. Luego, su maestro le enseñó a sumar, restar, multiplicar y dividir. Después realizó prácticas para reforzar la teoría y, finalmente, venían los temidos exámenes. Así es como se lleva a cabo todo el aprendizaje, y no es diferente con eLearning. La lección aquí es que un proceso de aprendizaje efectivo no requiere tecnología sofisticada. Lo que sí requiere es una estrategia de diseño instruccional sólida. En este post vamos a explorar el modelo: Decir- Demostrar- Hacer- Aplicar. Este es un punto de partida útil para desarrollar entornos eLearning realmente efectivos, ya que cubre las etapas críticas requeridas en el proceso de aprendizaje. ESP-4stages #1: Informar (Decir) Todo aprendizaje tiene que empezar con el conocimiento en su forma básica. Esta etapa es un canal de comunicación de una sola vía, donde no hay interacción por parte del alumno; solamente se presenta información al alumno. Aquí se introducen los conceptos, los hechos, los pasos de un procedimiento; y las características y partes de un objeto, proceso o idea. Estas son las estrategias de enseñanza por tener en cuenta en esta fase: Utilizar técnicas apropiadas que llamen la atención. Reiterar los objetivos de aprendizaje para establecer la relevancia y saciar su interés. Responder las preguntas: ¿Qué, por qué, cómo, cuándo y en su caso, dónde? Estas son las herramientas que le ayudarán a alcanzar sus fines en esta fase: Preguntas: Haga preguntas de sondeo para involucrar a los estudiantes y averiguar sobre su aprendizaje previo. Diagramas de flujo: Utilice estos diagramas para presentar una visión general del contenido. Metáforas: Utilice estas herramientas para impartir un sentido de familiaridad con conceptos desconocidos. Historias y Dr
Luciano Ferrer

El origen de las sociedades de dominación y la psicosis colectiva que vivimos... - 0 views

  •  
    "El origen de las sociedades de dominación: patriarcado, hipertrofia del ego y sometimiento de la naturaleza. Una de las principales creencias en las que se nos ha educado es que los pueblos primitivos sufren niveles de vida muy bajos: hambre, enfermedades, condiciones de vida muy duras, una dependencia casi exclusiva de la caza ejercida por varones fuertes y valientes que arriesgan su vida para mantener al resto de la tribu y otra serie de mitos sin fundamento. Sin embargo la antropología nos demuestra la falsedad de estos mitos construidos con el concreto interés de apoyar los paradigmas del desarrollo y el progreso ilimitados, el darwinismo social y la competencia como ejes de la evolución natural y de las relaciones sociales. El antropólogo Marshall Sahlins en su obra "La economía de la edad de piedra" pone de relieve varios datos interesantes: la esperanza de vida de los pueblos primigenios está entre 65-70 años, se nutren de forma equilibrada con calorías suficientes (2000 aprox al día), siendo el 80% de estas de de origen vegetal obtenidas mediante la recolección de frutos, hojas, raíces y otras partes comestibles de las plantas. Todo lo anterior viene a refutar el mito del cazador infatigable y de fuerza colosal que alimentaba a la tribu matando mamuts y otras bestias enormes a diario. El ecológo Bernard Campbell en su obra "Ecología humana" aporta más datos que refuerzan las investigaciones de Sahlins: los individuos de estos pueblos trabajan menos de 5 horas al día de media, en sus lenguas utilizan el mismo término para designar la función trabajo y juego y duermen más de 8 horas al día con dos siestas de media entre otros muchos indicadores sorprendentes. El hecho de que designen con el mismo término los actos de jugar y trabajar nos da idea de que el trabajo productivo y reproductivo no están jerarquizados. Esto quiere decir que consideran tan importante recolectar frutos, cazar o pescar como preparar esos alimentos y c
‹ Previous 21 - 40 of 317 Next › Last »
Showing 20 items per page