Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged brain

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Brain Drain: The Mere Presence of One's Own Smartphone Reduces Available Cognitive Capa... - 0 views

  •  
    "Our smartphones enable-and encourage-constant connection to information, entertainment, and each other. They put the world at our fingertips, and rarely leave our sides. Although these devices have immense potential to improve welfare, their persistent presence may come at a cognitive cost. In this research, we test the "brain drain" hypothesis that the mere presence of one's own smartphone may occupy limited-capacity cognitive resources, thereby leaving fewer resources available for other tasks and undercutting cognitive performance. Results from two experiments indicate that even when people are successful at maintaining sustained attention-as when avoiding the temptation to check their phones-the mere presence of these devices reduces available cognitive capacity. Moreover, these cognitive costs are highest for those highest in smartphone dependence. We conclude by discussing the practical implications of this smartphone-induced brain drain for consumer decision-making and consumer welfare."
M Jesús García San Martín

Adivinanzas, Riddles, Brain Teasers, Enigmes ... y en español Mindtraps - 5 views

  •  
    Los llamemos como los llamemos, cualquiera de ellos sirve para potenciar la interactuación entre alumno-profesor y alumno-alumno, y cualquiera de ellos da juego para fomentar la comunicación escrita u oral, ya sea en clase, o a través de comentarios en un blog de aula. Es de este último modo como he estado viendo a compañeros de Lengua Española utilizar lo que en inglés se llaman brain teasers, pero que he visto que en castellano han adoptado el nombre de mindtraps.
Javier Carrillo

Blog | Eyewire - 1 views

  •  
    Proyecto de ciencia ciudadana desde una perspectiva de la gamificación. Se invita a cualquier ciudadano a participar en este proyecto de investigación real, muy ambicioso sobre funcionamiento del cerebro. Dicha particpación utiliza las estrategias del juego "Solving the mysteries of the brain requires something more powerful than a supercomputer - YOU. Together, we're mapping neural circuits to decipher the mysteries of vision. EyeWire is a game to map the brain from Sebastian Seung's Computational Neuroscience Lab at Princeton. Over 150,000 people from 145 countries play."
Luciano Ferrer

Neuromitos en el aula: de las inteligencias múltiples al Brain Gym, por @jesu... - 0 views

  •  
    "¿Por qué debe esperarse que cada maestro redescubra de inmediato y por su cuenta -por tanteos, sin sacar provecho de los estudios científicos existentes- aquello que a los investigadores les ha tomado décadas comprender? Stanislas Dehaene"
  •  
    "¿Por qué debe esperarse que cada maestro redescubra de inmediato y por su cuenta -por tanteos, sin sacar provecho de los estudios científicos existentes- aquello que a los investigadores les ha tomado décadas comprender? Stanislas Dehaene"
juan domingo farnos

Just gotta be me - 1 views

  •  
    I just installed a WordPress Plugin from Sharaholic named SexyBookmarks. It looks very cool, displaying little animated buttons for Twitter, F'book, Google+, and so on.

    This is a test post to see how well it works.



    How we learn... in five minutes.

    "Around the age of 12, the brain go
Luciano Ferrer

Older children play too - 0 views

  •  
    "Older children play too explores the play of older children, particularly those in early and middle adolescence (around the ages of 11 to 16). This information sheet looks at: Avoiding assumptions based on age alone Understanding the adolescent brain Play behaviours of older children and their benefits Where older children play and why Barriers to play and the social consequences Providing for play."
Luciano Ferrer

El ser y la atención. Artículo de @jaim_etcheverry - 1 views

  •  
    sobre la atención (parcial), el déficit de ella, la paciencia, el aprendizaje, lo productivo, bombardeo informativo y de estímulos constante, el estudio...
Luciano Ferrer

CEREBRALMENTE AMIGABLES - Magazine INED21 - 2 views

  •  
    "Una clase "cerebralmente amigable" consta de siete pasos: Paso 1: ¡Llegue a sus alumnos! Paso 2: Reflexionar Paso 3: Decodificar Paso 4: Fortalecer Paso 5: Practicar Paso 6: Repasar Paso 7: Recuperar"
Alejandro Uribe

The School of Continuing Education | Brain Pickings - 1 views

  •  
    Recursos educativos para un aprendizaje más allá de las aulas de clase: 
N'gaby de Santa

TheBrain :: Mind Mapping Software, Brainstorming, GTD and Knowledgebase Software - 6 views

  •  
    Mapas mentales y conceptuales?? Vi esta herramienta en la presentación de Francis Pisani en #aulablogs11 (en streaming ;)) y me parecio interesante y versatil, mas grafica y facil de usar que otras similares para crear mapas mentales, la estoy probando para crear una programacion docente...
Luciano Ferrer

Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy, ... - 0 views

  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica s
  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica s
Luciano Ferrer

Poverty Impedes Cognitive Function | Science - 0 views

  •  
    "Burden of Poverty Lacking money or time can lead one to make poorer decisions, possibly because poverty imposes a cognitive load that saps attention and reduces effort. Mani et al. (p. 976; see the Perspective by Vohs) gathered evidence from shoppers in a New Jersey mall and from farmers in Tamil Nadu, India. They found that considering a projected financial decision, such as how to pay for a car repair, affects people's performance on unrelated spatial and reasoning tasks. Lower-income individuals performed poorly if the repairs were expensive but did fine if the cost was low, whereas higher-income individuals performed well in both conditions, as if the projected financial burden imposed no cognitive pressure. Similarly, the sugarcane farmers from Tamil Nadu performed these tasks better after harvest than before. Abstract The poor often behave in less capable ways, which can further perpetuate poverty. We hypothesize that poverty directly impedes cognitive function and present two studies that test this hypothesis. First, we experimentally induced thoughts about finances and found that this reduces cognitive performance among poor but not in well-off participants. Second, we examined the cognitive function of farmers over the planting cycle. We found that the same farmer shows diminished cognitive performance before harvest, when poor, as compared with after harvest, when rich. This cannot be explained by differences in time available, nutrition, or work effort. Nor can it be explained with stress: Although farmers do show more stress before harvest, that does not account for diminished cognitive performance. Instead, it appears that poverty itself reduces cognitive capacity. We suggest that this is because poverty-related concerns consume mental resources, leaving less for other tasks. These data provide a previously unexamined perspective and help explain a spectrum of behaviors among the poor. We discuss some implications for poverty policy."
  •  
    "Burden of Poverty Lacking money or time can lead one to make poorer decisions, possibly because poverty imposes a cognitive load that saps attention and reduces effort. Mani et al. (p. 976; see the Perspective by Vohs) gathered evidence from shoppers in a New Jersey mall and from farmers in Tamil Nadu, India. They found that considering a projected financial decision, such as how to pay for a car repair, affects people's performance on unrelated spatial and reasoning tasks. Lower-income individuals performed poorly if the repairs were expensive but did fine if the cost was low, whereas higher-income individuals performed well in both conditions, as if the projected financial burden imposed no cognitive pressure. Similarly, the sugarcane farmers from Tamil Nadu performed these tasks better after harvest than before. Abstract The poor often behave in less capable ways, which can further perpetuate poverty. We hypothesize that poverty directly impedes cognitive function and present two studies that test this hypothesis. First, we experimentally induced thoughts about finances and found that this reduces cognitive performance among poor but not in well-off participants. Second, we examined the cognitive function of farmers over the planting cycle. We found that the same farmer shows diminished cognitive performance before harvest, when poor, as compared with after harvest, when rich. This cannot be explained by differences in time available, nutrition, or work effort. Nor can it be explained with stress: Although farmers do show more stress before harvest, that does not account for diminished cognitive performance. Instead, it appears that poverty itself reduces cognitive capacity. We suggest that this is because poverty-related concerns consume mental resources, leaving less for other tasks. These data provide a previously unexamined perspective and help explain a spectrum of behaviors among the poor. We discuss some implications for poverty policy."
Luciano Ferrer

La nostalgia conductista en la educación me tiene cansada… - 0 views

  •  
    "Aceptémoslo: varios comentarios derivados de supuestos enfoques "cognitivos" del aprendizaje están peligrosamente más cercanos a Skinner y Gagné que a nuevas formas de entender el conocimiento. Y ni hablar de las remembranzas y permanentes menciones nostálgicas que encontramos en la web a la Taxonomía de Bloom!!!!! Y me parece que de una vez por todas deberíamos poner blanco sobre negro. Construir el conocimiento no es lo mismo que recibir información y procesarla. Ideas previas no es lo mismo que estructuras de conocimiento. Expectativas de logro no son lo mismo que competencias. Fijar y predeterminar los aprendizajes esperados no es lo mismo que respetar los tiempos y formas de aprender y menos aún considerar la variedad de estilos de aprender. Un diagnóstico del grupo en términos didácticos no es lo mismo que ver lo que la maestro anterior le enseñó a los chicos. Considerar "las siete inteligencias de Gardner" no es lo mismo que asimilar y acomodar conocimientos. Hablar de comprensión genuina no es lo mismo que referirnos al conflicto cognitivo. No es lo mismo un chico inquieto que tener Déficit de Atención!!!! Y así podría seguir enumerando cantidad de frases y lugares comunes que suelo leer y escuchar, pero me interesa focalizar la mirada sobre aquellas confusiones que hace que el conductismo hoy siga siendo una gran solución en la enseñanza. ..."
1 - 15 of 15
Showing 20 items per page