Skip to main content

Home/ AULA 2.0/ Group items tagged ser

Rss Feed Group items tagged

Enrique Rubio Royo

Aprendizaje Invisible // News, Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la ... - 0 views

  • Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la educación?
  • Cristóbal Cobo
  • Se ha creído que distintos productos vendrán a revolucionar el sistema educativo, como lo fue en su momento con la televisión, la radio, las computadoras, los teléfonos y ahora con las tablets
  • ...43 more annotations...
  • 3 alfabetismos básicos
    • Enrique Rubio Royo
       
      Posibilidad de usar esta orientación como introduccióna una formación de adultos (p.e. Minsal)
  • OCDE (2004)
  • Los desarrollos tecnológicos tienen un crecimiento exponencial, sin embargo existe un gran desfase entre la incorporación de estos y en cómo sacarle el mayor provecho a la tecnología
  • saber cómo ubicarla, seleccionarla, analizarla y contextualizarla.
  • 1.- RECOMBINAR
  • 2.- FILTRAR –
  • Capacidad para discriminar información
  • soft skills
  • 3.- COMPARTIR -
  • Capacidad para crear y distribuir conocimiento
  • entender las oportunidades del software abierto
  • contenidos educativos y de investigación. Como lo hace iTunes U, el MIT,YouTube Edu, P2PU, Science Commons, KhanAcademy, etc
  • Darle mayor movilidad al conocimiento
  • la innovación invisible
  • Capacidad de crear, conectar y agregar contenidos.
  • las competencias blandas/sociales
  • Las habilidades digitales van más allá de conocimientos certificables
  • Las cuales tienen que ver en cómo aplicar conocimientos en diferentes contextos con distintas personas
  • Las competencias blandas como ser colaborativo, resolver problemas, el autonocimiento, ser cooperativo, líder, etc
  •  no se aprenden leyendo sino en la práctica.
  • sin embargo
  • a.- Existe una creciente aceptación del discurso pro-innovación tecnológica
  • pero no se piensa en cómo enriquecer procesos de enseñanza-aprendizaje
  • Latinoamérica incorporan las TIC y ponen un gran énfasis en la parte tecnológica
  • no existe una consulta con quienes están en el aula
  • ¿Cómo aprovechamos lo multicontextual?
    • Enrique Rubio Royo
       
      También como Aula Expandida
  • Cada país, región, localidad es distinta
  • c.- Es fundamental evitar soluciones educativas rápidas y estandarizadas
  • Nuestra Innovación Social no va a la par de la Innovación Tecnológica
  • Se deben compartir tanto las BUENAS prácticas como las MALAS prácticas
  • aprendizaje aumentado
  • Existe una mayor necesidad de aplicar conocimientos en contextos distintos.
  • Ideas clave:
  • e.- Se necesitan ciudadanos creativos
  • Si el mundo cambia, hay que ser adaptables; se necesitan estrategias flexibles.
  • Se debe pensar en disciplinas multicontextuales.
  • después de un tiempo quedará obsoleto.
  • pasaporte del conocimiento”
  • g.- Es necesario contar con nuevos mecanismos que validen competencias blandas, como portafolios de evidencias
  • Lo que aprendamos hoy no siempre será lo mejor para el futuro. 
  • h.- Se debe incorporar las TIC en espacios formales e informales. Aún existe una gran brecha entre el estudiante, el ciudadano y el empleado.
  •  Las personas deben ser capaces de aprovechar la globalización y no esperar a que cambien los programas.
  • economía de los talentos
  •  
    Gran pregunta... comprar, comprar tecnología y ¿ahora qué?. Ya tenemos ordenadores en el aula ¿y ahora qué?. Existe una creciente aceptación del discurso pro-innovación tecnológica (dentro y fuera del aula), pero no se piensa en cómo enriquecer procesos de enseñanza-aprendizaje. Se proponen, siguiendo a la OCDE, tres habilidades básicas: 1.- RECOMBINAR (Capacidad de crear, conectar y agregar contenidos); 2.- FILTRAR (Capacidad para discriminar información); 3.- COMPARTIR (Capacidad para crear y distribuir conocimiento). Además se habla también de 'habilidades blandas' (como ser colaborativo, resolver problemas, el autonocimiento, ser cooperativo, líder, etc.), Las cuales tienen que ver en cómo aplicar conocimientos en diferentes contextos con distintas personas. Aporta una serie de 'ideas clave', muy interesantes como estrategia de inmplantación de las TIC: -Es fundamental evitar soluciones educativas rápidas y estandarizadas - gran énfasis en la parte tecnológica, sin embargo no existe una consulta con quienes están en el aula - Se necesitan ciudadanos creativos no que memoricen. Si el mundo cambia, hay que ser adaptables; se necesitan estrategias flexibles
Enrique Rubio Royo

A "Complex" Theory of Consciousness: Scientific American - 0 views

  • Think of Φ as the synergy of the system
    • Enrique Rubio Royo
       
      sinergia. (Del gr. συνεργία, cooperación). 1. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. 2. f. Biol. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.
  • The more integrated the system is, the more synergy it has, the more conscious it is.
  • To be conscious, then, you need to be a single, integrated entity with a large repertoire of highly differentiated states
    • Enrique Rubio Royo
       
      Para ser conscientes, pues, necesitamos ser una entidad única, integrada, con un gran repertorio de estados altamente diferenciados. Mi ordenador con una gran memoria en disco (megas o terabytes), muestra INFO no integrada. P.e. mis fotografias familiares, no están enlazadas unas con otras. El ordenador no sabe que la persona presente en unas fotos es mi esposa en distintas èpocas de su vida. Par el ordenador, toda la INFO carece de significado, se trata simplemente de un amplio y aleatorio tapíz de ceros y unos.
  • ...2 more annotations...
  • I derive meaning from these images because my memories are heavily cross-linked.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Por nuestra parte, extraemos significado de dichas imágenes debido a que nuestras memorias están hiperconetadas, de tal modo que cuanto mas interconectada, mas significativas se convierten.
  • Indeed, Tononi’s IIT postulates that
    • Enrique Rubio Royo
       
      La teoría TII postula que 'la cantidad de información integrada que una entidad posee se corresponde con su nivel de conciencia'. Estas ideas pueden ser expresadas en un lenguaje matemático usando nociones de la teoría de la información, tales como la Entropía. Dado un cerebro particular, con sus neuronas y axones, dendritas y sinapsis, podemos, en principio, calcular con seguridad la extensión a la cuál su cerebro esta integrado. A partir de dichos cálculos,la teoría deduce un número 'fi', que denota el tamaño del repertorio consciente asociado con cualquier toda red de partes causalmente interactuantes. Pensemos en 'fi' como la sinergia del sistema. Cuanto mas integrado sea el sistema, mayor sinergia posee, mas consciente es.
Enrique Rubio Royo

A "Complex" Theory of Consciousness: Scientific American - 0 views

  • If Tononi’s equation for Φ proves to plumb the hitherto ineffable—consciousness itself—it would validate the ancient Pythagorean belief that “number is the ruler of forms and ideas and the cause of gods and demons.”
    • Enrique Rubio Royo
       
      Si la ecuación de Tononi para Φ sirviera para sondear lo hasta ahora inefable (incapaz de explicarse con palabras) -la propia conciencia-, sería la confirmación de la antigua creencia pitagórica de que "el número es el gobernante de las formas y las ideas y la causa de los dioses y los demonios."
  • One unavoidable consequence of IIT is that
    • Enrique Rubio Royo
       
      La conciencia es universal. Una consecuencia de la TII es que todos los sitemas que están suficientemente integrados y diferenciados presentarán un mínimo de conciencia asociada a los mismos: no solo nuestros queridos perros y gatos, sino también los ratones, calamarers, abejas y gusanos.
  • The theory does not discriminate between squishy brains inside skulls and silicon circuits encased in titanium.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Al menos en principio, las increiblemente complejas interacciones moleculares en el interior de una célula, presenta un número 'fi' distinto de cero. En el límite, un único ion de hidrógeno, un protón formado por tres quarks, tendrán una cantidad de sinergia, es decir de 'fi'. En este sentido, TII es una versión científica del panpsiquismo, la antigua y ampliamente difundida creencia de que toda la materia, todas las cosas, animadas ono, son conscientes en alguna medida.La teoría no discrimina entre entre los cerebros blandos dentro de los cráneos y los circuitos de silicio recubiertos de titanio. Suponiendo que las relaciones causales enttre transistores y elementos de memoria son lo suficientemente complejos, los ordenadores o miles de millones de ordenadores en Internet tendrán un número 'fi' distinto de cero. El tamaño de 'fi', incluso podría llegar a ser un punto de referencia para la inteligencia de una máquina.
  • ...1 more annotation...
  • Do the neural networks that mediate these ­unconscious, zombielike behaviors have lower Φ than the ones that give rise to consciousness?
    • Enrique Rubio Royo
       
      ¿Las redes neuronales que median estos comportamientos inconscientes, tienen un menor nº Φ ('fi'), que las que dan lugar a la conciencia?. La TII de la conciencia puede ser completamente equivocada, pero sin embargo, nos desafía a pensar profundamente acerca del problema mente-cuerpo de una manera novedosa, rigurosa y matemática, y con una mentalidad empírica. Y eso es una gran bendición para esta tarea.
Enrique Rubio Royo

Blog Competencias Básicas Huelva.: Las competencias básicas como cultura impr... - 0 views

  • La selección de aprendizajes básicos es una de las decisiones más importantes que cualquier sociedad debe adoptar para garantizar su propia continuidad.
  • Se trata, pues, de utilizar un nuevo concepto para seguir definiendo un determinado perfil de personada educada.
  • la dificultad para que las competencias básicas puedan transformarse en un factor de mejora no reside en la utilización del término competencia sino en el concepto que finalmente se vincule a ese término.
  • ...14 more annotations...
  • No ignoramos que, para algunas personas, la utilización del término debe ser rechazada frontalmente, dado que es un término contaminado por los intereses economicistas más conservadores y cuya preocupación educativa no iría más allá del interés por mejorar el capital humano. Para otras personas y colectivos, entre los que nos incluimos, el término puede vincularse a otras tradiciones no economicistas, especialmente la tradición de la educación funcional y crítica, poniendo de manifiesto la necesidad de considerar el proceso educativo como un proceso de “empowerment”: un proceso para transformar el saber en poder, es decir, en capacidad de acción ciudadana. (Perrenoud, 2004).
  • conceptualización del término competencia
  • Las competencias no son una “cosa”, esto es no hay ningún objeto al que podamos identificar como tal, sino que son una “forma”.
  • on la expresión de los poderes que necesita cualquier persona para ejercer una ciudadanía activa que le permita asumir responsablemente un proyecto de vida personal y un proyecto de sociedad
  • Las competencias básicas,
  • Las competencias básicas como poderes para la ciudadanía
  • 1. Competencia en comunicación lingüística2. Competencia matemática3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico4. Tratamiento de la información y competencia digital5. Competencia social y ciudadana6. Competencia cultural y artística7. Competencia para aprender a aprender8. Autonomía e iniciativa personal
  • ncorporar las competencias básicas a la enseñanza obligatoria supone la sustitución de los procesos de socialización por procesos de educación.
  • la finalidad última del proceso de educación es promover la autonomía, mientras que la finalidad del proceso de socialización es promover la acomodación al campo social
  • sólo se pueden desarrollar las competencias
  • si se basan en la aspiración a la autonomía que va de la mano con la identidad.
  • Las competencias básicas
  • on aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2005): Recomendaciones del Parlamento europeo y del Consejo de Europa sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Disponible en la dirección electrónica http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2005/com2005_0548es01.pdf
Enrique Rubio Royo

Learning to be - 0 views

  • This is not simply a cry for individualism
    • Enrique Rubio Royo
       
      Individualización vs individualismo
  • In a highly unstable world
  • economic and social innovation, imagination and creativity
  • ...8 more annotations...
  • The twenty-first century
  • All people should receive in their childhood and youth an education that equips them to develop their own independent, critical way of thinking and judgement so that they can make up their own minds on the best courses of action in the different circumstances in their lives.
  • Learning to Be
  • a dialectic process
  • based both on self-knowledge and on relationships with other people
  • education should enable each person
  • to be able to solve his own problems, make his own decisions and shoulder his own responsibilities
  • More than ever before, the essential task of education seems to be to make sure that all people enjoy the freedom of thought, judgement, feeling and imagination to develop their talents and keep control of as much of their lives as they can.
Enrique Rubio Royo

Retrato de un país en crisis · ELPAÍS.com - 0 views

  • Phil Bennett ofrece su retrato de la crisis
  • Villacañas
  • de la noche a la mañana, Villacañas se enriqueció de manera asombrosa. La gente se compró pisos en Madrid, casas en la playa, y construyó nuevas viviendas sobre las cuevas de sus antepasados
  • ...39 more annotations...
  • Como es natural, la crisis amenaza con dejar todo esto en chatarra.
  • etiqueta de Ícaro
  • En Estados Unidos, la crisis económica ha suscitado un debate sobre el papel del Estado, sobre la justicia y la responsabilidad, sobre los valores sociales y la identidad. ¿En qué está cambiando España por culpa de la crisis económica más compleja desde su transición a la democracia? ¿Por qué un 20% de desempleo no ha desencadenado un conflicto social? ¿Cómo están preparando los líderes del país la salida?
  • los países que tienen problemas y los que son problemas
  • el Fondo Monetario Internacional
  • más de 10 años de préstamos baratos de Europa ayudaron a alimentar un fantástico aumento del gasto y las inversiones.
  • A finales de 2009, la deuda exterior total de España era de 1,735 billones de euros, equivalente al 170% del PIB.
  • El Gobierno, mientras tanto, aumentó el gasto público un 7,7% anual a partir de 2005.
  • Más de cuatro millones de trabajadores perdieron su empleo; la tasa de paro española, del 20%, es más del doble de la tasa media en Europa. Las prestaciones de desempleo, las más generosas de Europa, cuestan al Estado otros 32.000 millones de euros al año
  • "La hora de la verdad llegará cuando nos demos cuenta de que las principales causas de la crisis son internas"
  • Las autoridades y otros políticos, por el contrario, tienden a prestar más atención a las raíces internacionales.
  • La decisión entre buscar las claves de la recuperación económica dentro o buscarlas fuera puede reflejar las diferencias sobre la urgencia y la dimensión de las reformas estructurales necesarias para conseguirlo.
  • "El mayor riesgo es que en 2013-2015 la renta per cápita vuelva a ser la que era hace 10 años"
  • "Lo que es más preocupante no es la crisis inmediata, sino el estancamiento a largo plazo"
  • "horizonte de estancamiento"
  • "Todo a la vez" significa llevar a cabo
  • algunos de los mecanismos que los Gobiernos utilizaban en el pasado para restablecer la competitividad -como las seis devaluaciones de la peseta entre 1977 y 1997- desaparecieron con la creación de la eurozona, lo cual supone una presión añadida para la unión monetaria y España.
  • "lo que tiene que hacer España es tomar decisiones sobre su política tanto macroeconómica como microeconómica, y explicarlas a la gente. Esas decisiones son difíciles. Lo importante es que las decisiones no sólo resuelvan nuestros problemas inmediatos, sino que introduzcan correcciones en la forma de abordar nuestros problemas a largo plazo"
  • Rodrigo Rato
  • "El problema es que nosotros tenemos que financiar nuestro déficit en los mercados y no estamos en la situación de Estados Unidos ni estamos en la situación de los países de fuera del euro, que, aunque no hagan una devaluación, pueden ver cómo su moneda se deprecia, en términos relativos, y eso les origina una ventaja competitiva",
  • Seamos francos: no sólo hay falta de confianza en España, sino falta de confianza en el sistema del euro y en su capacidad de resolver sus propios problemas
  • En España es frecuente comparar a los políticos, y de forma desfavorable, con el sector empresarial del país
  • Banco Santander, BBVA, Telefónica, Ferrovial, Iberdrola, FCC, ACS y otras.
  • Por el contrario, los dirigentes políticos españoles son objeto de críticas feroces por parte de la opinión pública.
  • "Las soluciones requieren o un gran consenso o un Gobierno fuerte. Y no tenemos ninguno de los dos"
  • Gran parte del problema de credibilidad del Gobierno al hablar de economía tiene que ver con que todavía hoy no ha ofrecido una visión clara y global del camino que tiene España por delante
  • Rajoy
  • Los votantes han perdido la confianza en todos los líderes.
  • como ocurre en la economía, la política española sufre unos profundos desequilibrios estructurales, que van desde la promoción interna en los partidos hasta la relación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas.
  • "Esta no es una crisis, es un cambio trascendental"
  • el electorado no está tan polarizado como los políticos
  • Era inevitable que la velocidad de transformación de Villacañas tuviera consecuencias positivas y negativas.
  • La crisis era impensable, pero todo el mundo decía que esto no era sostenible.
  • La gente menciona varios factores familiares que mantienen unida la comunidad: generosas prestaciones de desempleo, que a menudo se complementan con los ahorros o alguna chapuza; una red familiar y social que sigue siendo fuerte, aunque se haya debilitado; la contribución de la sociedad civil, y por último, una resignación pasmada pero persistente, que algún día se disipará.
  • las soluciones deben ir más allá de la creación de empleo. Ahora es el momento de convertir la comunidad en algo mejor, algo duradero.
  • Lo que está pasando aquí no se resuelve solamente con volver a crecer. Si se hace eso, sería perder una oportunidad de reflexionar sobre aspectos de la cultura social y sobre el papel que debe desempeñar la ciudadanía".
  • hacerse mayor en la España actual
  • Los frentes de batalla de la crisis económica de España están llenos de jóvenes.
  • pertenecen o a una generación perdida -excluidos de escuelas y carreras, y buscándose como pueden algún trabajito- o a una generación estrella: muy preparados, productos de la vitalidad de estos años de cambio, comprometidos con Europa y abiertos al mundo.
Enrique Rubio Royo

Less is more: A different approach to L&D in a world awash with information - 0 views

  • The message this sends for L&D is that our jobs as enablers of performance clearly need to change from being knowledge dispensers to becoming learning guides.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Impacto de la sobreabundancia de INFO y generación de K sobre nuestra profesión... necesidad de cambiar de ser dispensadores de K a guias del aprendizaje.
  • A new focus for training: Forget the ephemera and get down to core skills
    • Enrique Rubio Royo
       
      Nuevo 'focus' en la formación: 'olvidemos lo efímero y centrémonos en las habilidades clave' (vs modelo eCompetencias).
  • L&D needs to move from providing detailed task-based information to helping people develop a core set of useful generic skills that will provide them with the tools to find, analyse and make decisions to act at the point in time they need to act.
  • ...19 more annotations...
  • This is a very different world than one focused on producing modules, courses and curricula full of ephemeral information – detailed content that has a relatively short half-life and is unlikely to be remembered in any detail beyond a post-course assessment, even if to that point.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Este es un mundo muy diferente de aquel centrado en producir módulos, cursos y curricula de INFO efímera-contenidos detallados que tienen una relativa corta vida media y que es poco probable que lo recordemos con cierto detalle mas alla de la evaluación del curso.
  • remember Herman Ebbinghaus' findings from 1885 - 125 years ago - that on average we will forget about 50% of what we've 'learned' within 60 minutes if the information has no context and we don't have the opportunity to reinforce it through practice.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Recordemos aquello de que... 'olvidaremos alrededor del 50% de lo que hemos aprendido a los 60' si la INFO no está contextualizada y si no tenemos la oportunidad de reforzarlo con la práctica.
  • The core skills we need
  • So, what are the core skills we need to help people develop so they can operate in this ocean of information?
  • To be honest, I don't have a definitive list
  • a. Search and 'find' skills To find the right information when it's needed
  • b. Critical thinking skills To extract meaning and significance
  • c. Creative thinking skills To generate new ideas about, and ways of, using the information
  • d. Analytical skills
  • To visualise, articulate and solve complex problems and concepts, and make decisions that make sense based on the available information
  • e. Networking skills
  • To identify and build relationships with others who are potential sources of knowledge and expertise, within and outside the organisation
  • f. People skills
  • To build trust and productive relationships that are mutually beneficial for information sharing
  • g. Logic
  • To apply reason and argument to extract meaning and significance
  • h. A solid understanding of research methodology To validate data and the underlying assumptions on which information and knowledge is based
  • there will be other core context-focused skills that people need to learn
  • L&D will need to focus less on content and more on developing core capabilities and skills.
Enrique Rubio Royo

La 'ley Sinde' como síntoma · ELPAÍS.com - 0 views

  • Internet, en particular, y las tecnologías de la información, en general, suponen un gran cambio en el modelo económico y su regulación no se puede despachar con prisas y a golpe de presiones sino que requiere un debate social serio
  • Internet es la expresión de una nueva mutación del capitalismo, y es evidente que necesita regulación, no sólo para proteger derechos de propiedad intelectual sino también para defendernos de los abusos del poder político y del dinero.
  • nuevo modo de producción y distribución
  • ...8 more annotations...
  • Durante la fase anterior del capitalismo, la industria cultural ha funcionado a partir del esquema siguiente: un autor vende los derechos de su obra a un productor que después la venda a un distribuidor y este al consumidor, formándose en este proceso el precio del producto, del que las distintas partes se benefician. En la economía de la contribución este esquema está periclitado
  • reconversión de las industrias culturales
  • reformas legales
  • cambio de modelo
  • convirtiendo, en la práctica, el cierre de una web en una decisión administrativa
  • los actores de la Red no están acostumbrados a las imposiciones
  • ubicuidad
  • La regulación de la Red no puede ser un debate tan simple como el que algunos plantean: propiedad intelectual sí, propiedad no. Esta es la postura de los defensores del statu quo vigente, por un lado, y de los ilusos libertarios, por otro. Regular la Red, sin estropear lo mucho de bueno que tiene, es más complicado
  •  
    Excelente y ecuánime artículo de J. Ramoneda sobre la reconversión de las industrias culturales, por una parte, y las reformas legales a plantear en relación a la regulación de Internet... 'no sólo para proteger derechos de propiedad intelectual sino también para defendernos de los abusos del poder político y del dinero'.
Enrique Rubio Royo

TISCAR :: Comunicación y Educación en la era digital » El papel de la Univers... - 0 views

  • El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital
  • Cultura digital: participación, remediación y bricolaje
  • podríamos entender la cultura digital como una serie de valores, normas, prácticas y expectativas compartidas (y constantemente renegociadas) con respecto a la forma en que la gente (debería) actuar e interactuar dentro de la sociedad red contemporánea.
  • ...40 more annotations...
  • Mark Deuze (2006),
  • componentes principales de las prácticas en la cultura digital son la participación, la remediación y el bricolaje
  • capacidad que tienen las personas de intervenir como agentes activos en el proceso de creación de sentido y se relaciona directamente con la posibilidad de acceder a la publicación abierta, a la producción colaborativa multimedia y a la capacidad de actuar en los procesos abiertos de toma de decisiones
  • La participación
  • capacidad que tienen las personas para modificar, manipular y reinterpretar la realidad de modo que puedan generar nuevos sentidos fuera de las formas tradicionales.
  • La remediación
  • implica una actitud activa y reflexiva en la recomposición que las personas hacen de su visión particular de la realidad
  • El bricolaje
  • El concepto de bricolaje se relaciona con las prácticas y nociones de lo prestado, lo híbrido y la mezcla, por lo que se enfrenta al propio concepto de originalidad como emblema de calidad.
  • nos interesa partir de estos tres elementos para analizar en qué sentido estas características propias de la cultura digital se relacionan con la crisis de identidad de la Universidad y con sus posibilidades de reafirmación como institución de producción y divulgación del conocimiento en el siglo XXI.
  • Las universidades son espacios de construcción del conocimiento donde uno de sus valores fundamentales son las personas que intervienen en el proceso. Entre los colectivos implicados en la comunidad universitaria podemos distinguir a los internos
  • pero también a los externos con los que forman redes sociales en su actividad habitual.
  • la Universidad para configurar su identidad digital a partir de las identidades individuales de sus miembros
  • lo individual y lo colectivo
  • las “identidades colectivas”, heredadas del periodo precedente han sido desestabilizadas, desestructuradas y a veces destruidas
  • construir una identidad sostenible, auténtica y transparente a partir de la suma de las identidades individuales que la conforman como comunidad
  • Por tanto es fundamental que permita, abrace e incluso promueva la creación de vínculos sociales en el espacio digital.
  • tiene que
  • la Universidad
  • construir una identidad individual propia a partir de la identidad distribuida de las personas que la componen
  • Esto también implica tomar una posición de liderazgo en la gestión de la incertidumbre y servir como punto de referencia a sus miembros, con planes de formación integrales en competencias digitales que engloben capacidades técnicas, cognitivas y sociales
  • haciendo de puente con la cultura digital
  • proyecto Digital Tattoo de la University of British Columbia
  • ejemplo
  • portal para explicar a la comunidad universitaria la importancia de la huella digital en Internet y ofrecer consejos para trabajar en red
  • El espacio está estructurado en cuatro áreas (proteger, conectar, aprender y trabajar) y trata temas como la seguridad en línea, la construcción de la identidad digital, el uso de software social para el aprendizaje y la gestión de técnicas para buscar un empleo
  • La Universidad es un espacio donde se trabaja principalmente con información y se generan nuevos sentidos a partir del pensamiento científico. Sus sistemas de validación y reproducción del saber han sido fuente de reputación durante siglos.
  • Sin embargo, los procesos científicos están siendo cuestionados en la actualidad, tanto en lo referente a sus actores como en la aplicación de sus métodos y en la forma de ser comunicados.
  • Esta revisión agrava además una crisis latente en los sistemas de autoridad clásicos
  • En este contexto
  • la Universidad se enfrenta al dilema de revisar sus sistemas de acceso y reputación al mismo tiempo que propone y practica nuevos sistemas más acordes con la cultura digital
  • Open Access
  • repositorios abiertos de su propia producción científica y desafiando de esta forma el sistema de validación que ha sostenido tradicionalmente el saber científico: el circuito de la publicación académica.
  • Estos movimientos se enfrentan con uno de los principales escollos a superar para la libre circulación de ideas como es el sistema legal de la propiedad intelectual
  • Copyleft
  • Creative Commons
  • el valor comercial no parece sostenerse en la protección de los contenidos, lo cual obliga a la Universidad a cambiar su modelo de negocio para pasar de rentabilizar los productos a rentabilizar los procesos
  • royecto OpenCourseWare
  • n este caso concreto se ha demostrado que el valor está en la interacción que genera la Universidad, gracias al contexto de aprendizaje y relación social que se produce en su espacio
  • El bricolage digital necesita de espacios, herramientas y estructuras flexibles que permitan la reapropiación del conocimiento distribuido
Enrique Rubio Royo

La Educación (2.0) que nos (con)viene :: Xornal de Galicia news noticias y ac... - 0 views

  • sobre la deseable evolución a corto plazo del sistema educativo en una sociedad con una creciente dimensión digital
  • El propósito de la educación es aprender a vivir…
    • Enrique Rubio Royo
       
      Debería ser...
  • Aprender es algo continuo, como respirar
  • ...3 more annotations...
  • hemos de aprender más todos... de todos los seres humanos
  • Reivindiquemos nuestro rol de aprendices permanentes,
  • compartiendo nuestra pasión por el aprendizaje en cada instante de vida
  •  
    Aún cuando creo que es fundamental incidir mas en la formación y adecuación de los profesores (crítico no solo para la implantación con éxito de la propuesta), me parece una lectura introductoria interesante de la escuela o aula 2.0.
Enrique Rubio Royo

"Un joven licenciado no debe buscar empleo, sino crearlo" en CincoDías.com - 1 views

  • "Un joven licenciado no debe buscar empleo, sino crearlo"
  • Hace 300 años India y China eran los líderes de la economía, la cultura, la educación.
  • Hay muchos problemas en países como la India que solo se pueden abordar con tecnología hecha o adaptada a la India, que solo pueden ser entendidos y abordados por indios.
  • ...12 more annotations...
  • Debemos aspirar a que la innovación esté enfocada a resolver los nuevos problemas.
  • Tenemos que preocuparnos no por los trabajos que se han perdido, sino por los trabajos que la tecnología puede crear.
  • energías limpias, en el medio ambiente, en la salud, en la educación
  • ¿Qué le diría a los jóvenes licenciados europeos que están cada día más formados y sienten que ello no les vale para encontrar un trabajo
  • Les diría que los empleos que ofrece el siglo XXI y las habilidades que requiere este milenio son diferentes de las que se precisaban en el siglo anterior.
  • Si conectamos con las habilidades que se exigen en el siglo XXI no solo conseguiremos un empleo sino que crearemos empleos
  • En el siglo XXI los jóvenes debería salir de la universidad empeñados en crear empleo.
  • ¿La formación sigue siendo la clave del empleo?
  • Hay mucha gente formada, pero no encajan con la demanda real de empleos. Hay un error en la planificación educativa.
  • el enorme desarrollo tecnológico tiene un desenvolvimiento global, aunque sus beneficios siguen concentrándose en manos de muy pocos
  • es un reto que se democratice la tecnología y la información. No podemos consentir que las minorías que han estado innovando hasta la fecha sigan suplantado la iniciativa de las mayorías
  • "En los últimos meses los fondos de alto riesgo han tenido beneficios de 30.000 millones de dólares y solo emplean a 2.000 personas; los bancos, que emplean a un millón, han ganado 28.000 millones de dólares. Otros sectores que dan trabajo a millones han tenido beneficios por 10.000 millones. Toda esta gente está diciendo, ¿dónde está mi parte? El principal problema es que la riqueza sigue cayendo en muy pocas manos."
fernando mori

¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? | Redacción mulera - 0 views

    • fernando mori
       
      Piedra de toque Mario Vargas LLosa
  • Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y Paz o El Quijote. Acostumbrados a picotear información en sus computadoras, sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentración, han ido perdiendo el hábito y hasta la facultad de hacerlo, y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red, con sus infinitas conexiones y saltos hacia añadidos y complementos, de modo que han quedado en cierta forma vacunados contra el tipo de atención, reflexión, paciencia y prolongado abandono a aquello que se lee, y que es la única manera de leer, gozando, la gran literatura. Pero no creo que sea sólo la literatura a la que el Internet vuelve superflua: toda obra de creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web. Sin duda que ésta almacenará con facilidad a Proust, Homero, Popper y Platón, pero difícilmente sus obras tendrán muchos lectores. ¿Para qué tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar síntesis sencillas, claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leían los lectores prehistóricos?
Enrique Rubio Royo

Systems Thinking | Center for Ecoliteracy - 1 views

  • A systems approach helps young people understand the complexity of the world around them and encourages them to think in terms of relationships, connectedness, and context.
  • SHIFTS IN PERCEPTION
    • Enrique Rubio Royo
       
      Pensar de manera sitémica (brecha actual de la complejidad) requiere cambiar la manera mediante la cuál percibimos las cosas, las diferentes situaciones, el mundo. A su vez, dicho cambio en la manera de percibir las cosas que nos rodean, nos conducirá a enseñar de forms diferente, a organizar de manera distinta las instituciones y hasta la propia soociedad. Una mentalidad distinta, o mejor dicho una percepción distinta del mundo que te rodea. Dicha nueva percepción, procedente de un pensamiento sistémico, requiere diferentes desplazamientos, que a la postre nos conducirán a diferentes formas de enseñar, y a diferentes formas de organizar las instituciones y la sociedad.
  • Thinking systemically requires several shifts in perception
  • ...60 more annotations...
  • which lead in turn to different ways to teach, and to different ways to organize institutions and society
  • From parts to the whole
  • From objects to relationships
  • From objective knowledge to contextual knowledge
  • From quantity to quality
  • From structure to process
  • From contents to patterns
  • With any system, the whole is different from the sum of the individual parts
  • By shifting focus from the parts to the whole, we can better grasp the connections between the different elements.
  • within the context
  • the culture
  • Similarly, the nature and quality of what students learn is strongly affected by
  • the whole school
  • from single-subject curricula to integrated curricula.
  • the relationships between individual parts may be more important than the parts.
  • In systems
  • ecosystem
  • collection of species
  • interacting with each other
  • and their nonliving environment
  • the "objects" of study are networks of relationships
  • In the systems view
  • this perspective emphasizes relationship-based processes
  • from analytical thinking to contextual thinking
  • Shifting focus from the parts to the whole implies shifting
  • project-based learning
  • teachers to be
  • facilitators and fellow learners
  • alongside students, rather than experts dispensing knowledge.
  • Western science has often focused on things that can be measured and quantified.
  • It has sometimes been implied that
  • phenomena that can be measured and quantified are more important
  • and perhaps even that
  • what cannot be measured and quantified doesn't exist at all.
  • Some aspects of systems
  • however
  • cannot be measured.
  • the relationships
  • more comprehensive forms of assessment than standardized tests.
  • Living systems
  • develop and evolve
  • Understanding these systems requires
  • a shift in focus
  • from structure to processes
  • such as evolution, renewal, and change
  • how students solve a problem
  • ways in which they make decisions
  • Within systems
  • certain configurations of relationship appear again and again in patterns
  • such as cycles and feedback loops
  • Understanding how a pattern works in one natural or social system helps us to understand other systems that manifest the same pattern
  • For instance, understanding how flows of energy affect a natural ecosystem may illuminate how flows of information affect a social system.
  • One lesson that nature teaches is that everything in the world is connected to other things.
    • Enrique Rubio Royo
       
      La naturaleza nos enseña que todo en el mundo está conectado a otras cosas. Un SISTEMA es un conjunto de elementos interrelacionados que constituyen un todo unificado. Cosas individuales, comop plantas, personas, escuelas, rios, o economías, son en si mismos sistemas y al mismo tiempo NO pueden ser completamente comprendidos separados de otros sistemas mas grandes en los que existen.
  • Systems thinking
    • Enrique Rubio Royo
       
      Un planteamiento orientado a sistemas (Pensamiento sistémico) nos ayudará acomprender la complejidad del mundo que nos rodea y nos ayudará a pensar en términos de relaciones, conectividad y contexto (cultura de la interdependencia). Pensamiento sistémico como parte esencial de la sostenibilidad. La brecha de la complejidad- necesidad de una nueva forma de pensar acerca del mundo que nos rodea, desde la complejidad, desde una perspectiva de sistemas, pensar en términos de 'relaciones', 'conectividad', y 'contexto'.
  • Individual things
  • is a set of interrelated elements that make a unified whole
  • system
  • are themselves systems and at the same time cannot be fully understood apart from the larger systems in which they exist
  • essential part
  • for sustainability
1 - 14 of 14
Showing 20 items per page