Skip to main content

Home/ AULA 2.0/ Group items tagged estrategia

Rss Feed Group items tagged

Enrique Rubio Royo

Aprendizaje Invisible // News, Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la ... - 0 views

  • Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la educación?
  • Cristóbal Cobo
  • Se ha creído que distintos productos vendrán a revolucionar el sistema educativo, como lo fue en su momento con la televisión, la radio, las computadoras, los teléfonos y ahora con las tablets
  • ...43 more annotations...
  • 3 alfabetismos básicos
    • Enrique Rubio Royo
       
      Posibilidad de usar esta orientación como introduccióna una formación de adultos (p.e. Minsal)
  • OCDE (2004)
  • Los desarrollos tecnológicos tienen un crecimiento exponencial, sin embargo existe un gran desfase entre la incorporación de estos y en cómo sacarle el mayor provecho a la tecnología
  • saber cómo ubicarla, seleccionarla, analizarla y contextualizarla.
  • 1.- RECOMBINAR
  • 2.- FILTRAR –
  • Capacidad para discriminar información
  • soft skills
  • 3.- COMPARTIR -
  • Capacidad para crear y distribuir conocimiento
  • entender las oportunidades del software abierto
  • contenidos educativos y de investigación. Como lo hace iTunes U, el MIT,YouTube Edu, P2PU, Science Commons, KhanAcademy, etc
  • Darle mayor movilidad al conocimiento
  • la innovación invisible
  • Capacidad de crear, conectar y agregar contenidos.
  • las competencias blandas/sociales
  • Las habilidades digitales van más allá de conocimientos certificables
  • Las cuales tienen que ver en cómo aplicar conocimientos en diferentes contextos con distintas personas
  • Las competencias blandas como ser colaborativo, resolver problemas, el autonocimiento, ser cooperativo, líder, etc
  •  no se aprenden leyendo sino en la práctica.
  • sin embargo
  • a.- Existe una creciente aceptación del discurso pro-innovación tecnológica
  • pero no se piensa en cómo enriquecer procesos de enseñanza-aprendizaje
  • Latinoamérica incorporan las TIC y ponen un gran énfasis en la parte tecnológica
  • no existe una consulta con quienes están en el aula
  • ¿Cómo aprovechamos lo multicontextual?
    • Enrique Rubio Royo
       
      También como Aula Expandida
  • Cada país, región, localidad es distinta
  • c.- Es fundamental evitar soluciones educativas rápidas y estandarizadas
  • Nuestra Innovación Social no va a la par de la Innovación Tecnológica
  • Se deben compartir tanto las BUENAS prácticas como las MALAS prácticas
  • aprendizaje aumentado
  • Existe una mayor necesidad de aplicar conocimientos en contextos distintos.
  • Ideas clave:
  • e.- Se necesitan ciudadanos creativos
  • Si el mundo cambia, hay que ser adaptables; se necesitan estrategias flexibles.
  • Se debe pensar en disciplinas multicontextuales.
  • después de un tiempo quedará obsoleto.
  • pasaporte del conocimiento”
  • g.- Es necesario contar con nuevos mecanismos que validen competencias blandas, como portafolios de evidencias
  • Lo que aprendamos hoy no siempre será lo mejor para el futuro. 
  • h.- Se debe incorporar las TIC en espacios formales e informales. Aún existe una gran brecha entre el estudiante, el ciudadano y el empleado.
  •  Las personas deben ser capaces de aprovechar la globalización y no esperar a que cambien los programas.
  • economía de los talentos
  •  
    Gran pregunta... comprar, comprar tecnología y ¿ahora qué?. Ya tenemos ordenadores en el aula ¿y ahora qué?. Existe una creciente aceptación del discurso pro-innovación tecnológica (dentro y fuera del aula), pero no se piensa en cómo enriquecer procesos de enseñanza-aprendizaje. Se proponen, siguiendo a la OCDE, tres habilidades básicas: 1.- RECOMBINAR (Capacidad de crear, conectar y agregar contenidos); 2.- FILTRAR (Capacidad para discriminar información); 3.- COMPARTIR (Capacidad para crear y distribuir conocimiento). Además se habla también de 'habilidades blandas' (como ser colaborativo, resolver problemas, el autonocimiento, ser cooperativo, líder, etc.), Las cuales tienen que ver en cómo aplicar conocimientos en diferentes contextos con distintas personas. Aporta una serie de 'ideas clave', muy interesantes como estrategia de inmplantación de las TIC: -Es fundamental evitar soluciones educativas rápidas y estandarizadas - gran énfasis en la parte tecnológica, sin embargo no existe una consulta con quienes están en el aula - Se necesitan ciudadanos creativos no que memoricen. Si el mundo cambia, hay que ser adaptables; se necesitan estrategias flexibles
Enrique Rubio Royo

The Cynefin Framework and (the Complexity of) Classroom Instruction | andrew j. cerniglia - 0 views

  • I’ve identified several variables that must be considered by a teacher as they teach
    • Enrique Rubio Royo
       
      0.- ¿Qué sabe el estudiante (k's previos)? 1.- ¿Qué se debe enseñar? 2.- ¿Qué ha aprendido el estudiante? 3.- ¿Qué se debe enseñar en el futuro? 4.- ¿Qué capacidades individuales tienen los estudiantes respecto al contenido? 5.- ¿Qué capacidades individuales / preferencias de los estudiantes en relación con las estrategias de enseñanza (diseño instruccional)? 6.- ¿Situación / relación entre el contenido y las estrategias posibles ( qué "encaja" mejor)?
  • What happens beyond the classroom walls
    • Enrique Rubio Royo
       
      Factores externos al Aula...¿de qué manera afectan a cada estudiante?. De todo ello puede concluirse que la docencia puede clasificarse como un proceso complejo, según el modelo cynefin (para lo que nos viene bien el esquema sintético del mismo que aquí se ofrece).
  • If we review the traits of “Complex” systems, it is clear that often times there is “no right answer” in terms of instructional choices, that classrooms are “systems in constant flux”, and that the “ability to understand” (from the teacher’s perspective) comes after class has been dismissed.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Si revisamos las características de los sistemas "complejos", está claro que muchas veces no existe una "respuesta correcta" en términos de estrategias instruccionales, que las aulas son "sistemas en constante cambio", y que la "capacidad de comprender" (desde la perspectiva del profesor) se produce (en el mejor de los casos) una vez ha finalizado el curso.
  • ...6 more annotations...
  • The ability to work within this complex system (the classroom) is typically part of the teacher observation process
    • Enrique Rubio Royo
       
      La capacidad de trabajar dentro de este sistema complejo (el aula y/o entorno online-Internet) es típicamente parte del proceso de observación del profesor. Ojo... notar que deberíamos incluir al profesor como parte del sistema complejo
  • emergence / identification of patterns
  • Is there a need, then, to construct a formalized framework / structure for “probing” and “sensing (for emergent patterns)” specific to the classroom?
    • Enrique Rubio Royo
       
      ¿Es necesario, entonces, la construcción de un marco / estructura formal para " 'probar' y 'sondear' (patrones emergentes) específica para el aula? ¿Es esto algo que los profesores necesitan saber cómo hacerlo?, ¿la familiaridad con los principios del modelo Cynefin conducirían a una enseñanza más eficaz mediante respuestas adecuadas a las diferentes categorías de complejidad manifiesta dentro de ese entorno?
  • Is this something teachers need to know how to do?
  • Would familiarity with the tenets of the Cynefin framework lead to more effective instruction through appropriate responses to the different categories of complexity manifest within that setting?
  • classrooms should be classified as “complex” with the Cynefin Framework
    • Enrique Rubio Royo
       
      Las aulas (proceso de docencia y aprendizaje en general) debería clasificarse como un proceso o problema complejo, desde la perspectiva del modelo cynefin
Enrique Rubio Royo

Retos de la educación en las enseñanzas técnicas del siglo XXI - 0 views

  • Integrar la complejidad como elemento esencial de la Ingeniería
  • tener en cuenta las universidades a la hora de diseñar sus estrategias es la sensibilidad ante los cambios sociales
  • o incorporar conceptos sociales como la sostenibilidad y la globalización
  • ...26 more annotations...
  • son algunos retos que tendrán que abordar las enseñanzas técnicas en los próximos años.
  • Es el momento de evolucionar la manera en que entendemos los estudios de Ingeniería”
  • estudio de la National Science Foundation, “Moving forward to improve engineering education”
  • hoy día se demanda un perfil de ingenieros distinto
  • Pensamiento a nivel de sistemas, capacidad para innovar, destrezas multidisciplinares, comunicación y liderazgo o capacidad de adaptación son algunas de las nuevas habilidades que demanda el sector empresarial.
  • capacidad analítica
  • emplear de forma generalizada herramientas y modelos
  • sensibles a los cambios sociales.
  • las instituciones de educación superior también han de posicionarse ante áreas emergentes de conocimiento que han surgido en los últimos años
  • la Ingeniería de los Sistemas Complejos
  • desarrollo sostenible
  • desarrollar su modelo educativo de manera explícita
  • la globalización
  • informe “The globalization of Engineering” de la Apex Engineering (2007)
  • creciente externalización de la actividad de Ingeniería
  • incremento de la acreditación internacional de los programas universitarios
  • los ingenieros necesitan tener una actitud más “activa” en la identificación de sus necesidades de formación, afirmó el rector de la UPM
  • falta de interés de los jóvenes por estudiar Ingeniería
  • continuo aumento de los costes
  • conseguir un “razonable equilibrio” entre los profesores con perfil investigador y aquellos que cuentan con una acreditada experiencia profesional
  • Para afrontar todos estos retos, las universidades están diseñando sus modelos educativos
  • modelos centrados en el estudiante, en el aprendizaje, orientados a la solución de problemas, al trabajo en equipo, etc
  • ofrecer una respuesta a los cambios que se están produciendo en el ámbito de la educación de las enseñanzas técnicas
  • definir su estrategia para abordar los nuevos retos
  • apostar por nuevos campos emergentes
  • Javier Uceda, rector de la UPM, analiza el contexto actual de las enseñanzas técnicas y su proyección para los próximos años en la inauguración del ciclo de conferencias organizado por el ICE.
  •  
    Integrar la complejidad como elemento esencial de la Ingeniería, apostar por nuevos campos emergentes o incorporar conceptos sociales como la sostenibilidad y la globalización, son algunos retos que tendrán que abordar las enseñanzas técnicas en los próximos años. Así lo afirmó Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, en la conferencia inaugural del Programa de Formación Continua para el profesorado que organiza el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UPM.
1 - 3 of 3
Showing 20 items per page