Skip to main content

Home/ Atención Higiénica/ Group items tagged incubación

Rss Feed Group items tagged

Editorial Editex

Tiempo de incubación de la varicela. - 0 views

  • El tiempo de incubación de la varicela, es decir, el periodo entre el que ésta se contagia y posteriormente aparecen los primeros síntomas, comprende entre 8 y 28 días, después del contacto con la persona enferma. La mayoría de las veces, el tiempo de incubación de la varicela dura entre 14 y 16 días. De este modo, la persona contagiada comienza a notar las primeras molestias o cambios, sobre todo, después de unas dos semanas del contacto.
Editorial Editex

Legionelosis. - 0 views

  • La legionelosis es una enfermedad bacteriana que presenta dos formas clínicas diferenciadas: La infección pulmonar o “Enfermedad del legionario” caracterizada por neumonía con fiebre alta, cefalea y mialgias, que presenta un período de incubación de 2 a 10 días. Forma no neumónica o “Fiebre de Pontiac” que se manifiesta como un síndrome febril agudo y autolimitado, con un período de incubación de 5 a 66 horas.
Editorial Editex

Hepatitis A: ¿Qué es? ¿Causas? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? - 0 views

  • La hepatitis A es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis A. Este virus se transmite principalmente cuando una persona que no está infectada y no está vacunada come o bebe algo contaminado por heces de una persona infectada por ese virus. Esta patología está vinculada con la falta de agua salubre, la mala higiene personal y un saneamiento deficiente. Mientras que la hepatitis B y la hepatitis C provocan hepatopatía crónica, ésta no aparece en la hepatitis A. Además, al contrario que los otros dos tipos, la hepatitis A no suele ser mortal. Sin embargo, puede provocar debilidad e insuficiencia hepática aguda, que sí está asociada a un alto riesgo de mortalidad.
Editorial Editex

El Ébola: ¿Qué es? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? ¿Prevención? - 0 views

  • Los síntomas más comunes son la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, pudiendo causar disfunción renal y hepática. En algunos casos, también se observan hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.
Editorial Editex

Herpes labial: ¿Qué es? ¿Causas? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? - 0 views

  • Se denomina herpes labial, o herpes oral, la infección que se produce tanto en los labios como en la boca o las encías y que está provocada por el virus del herpes simple. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este virus se divide en simple de tipo 1 (VHS-1) y simple de tipo 2 (VHS-2). El primero es el causante del herpes labial y el segundo es causa directa del herpes genital pero, en ambos casos, las infecciones que provocan persisten acantonadas toda la vida, de ahí que se repitan con cierta frecuencia.
Editorial Editex

Meningitis: ¿Qué es? ¿Causas? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? - 0 views

  • La meningitis es una enfermedad infecciosa provocada por virus o bacterias que en muchas ocasiones se encuentran en la nariz y en la garganta de personas sanas (portadores sanos) que la contagian a terceras personas. La enfermedad provoca la infección e inflamación de las meninges, unas membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Cuando se infectan sólo las meninges se habla de meningitis. En algunas ocasiones, la bacteria se introduce en la sangre diseminándose. A este problema se le denomina sepsis meningocócica. También puede ocurrir que se den ambos problemas a la vez.
Editorial Editex

Rubéola: ¿Qué es? ¿Causas? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? - 0 views

  • La rubéola es una infección vírica contagiosa que afecta, principalmente, a niños y a adultos jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la rubéola puede ser grave para las mujeres embarazadas, debido al denominado síndrome de rubéola congénita (SRC). Una mujer infectada durante las primeras 16 semanas (sobre todo las primeras 8 o 10 semanas) del embarazo puede abortar, dar a luz un bebé muerto o que éste nazca con defectos congénitos. Las epidemias ocurren en intervalos irregulares durante la primavera. Las mayores epidemias ocurren cada 6 o 9 años. En los países desarrollados actualmente el número de casos es cada vez menor. 
Editorial Editex

Hepatitis B: ¿Qué es? ¿Causas? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? - 0 views

  • La hepatitis B es una infección hepática que está causada por el virus de la hepatitis B. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología supone un importante problema de salud a nivel mundial, ya que es el tipo más grave de hepatitis viral. La hepatitis B puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer de hígado. El período medio de incubación de la hepatitis B es de 75 días, pero puede oscilar entre 30 y 180 días. El virus, que se puede detectar entre los 30 y los 60 días de la infección, persiste durante un período de tiempo variable.
Editorial Editex

Definición y características de las Infecciones Nosocomiales. - 0 views

  • Infecciones nosocomiales Una infección nosocomial es una infección no presente o en estado de incubación en el momento del ingreso de un paciente en el hospital y que se desarrolla después de 48 horas del ingreso hospitalario, o bien si la infección ocurre tres días después del alta hospitalaria o dentro de los 30 días de la intervención quirúrgica
Editorial Editex

Virus Zika: guía informativa. - 0 views

  • El zika es un arbovirus y se incluye dentro del género flavivirus. El virus del zika es transmitido a través de la picadura de un mosquito. Este virus se descubrió por primera vez en el año 1947 en Uganda. Como se descubrió en el bosque Zika, el virus recibió ese nombre.
Editorial Editex

Difteria: Causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención. - 0 views

  • Esta patología afecta únicamente al ser humano y, en casos aislados, puede provocar la muerte del paciente.La transmisión de la enfermedad se realiza a través del aire, por ejemplo, por tos, estornudos o besos. Al cabo de pocos días aparece un malestar general, fiebre, dolor de garganta, dolor abdominal y dolor en las extremidades. La más frecuente es la difteria faríngea, que cursa con una inflamación de la mucosa faríngea de color rojo vivo, placas blanco-grisáceas y voz ronca.El periodo de incubación, es decir, el tiempo entre el momento de la infección y la aparición de los síntomas, es de dos a cinco días, y con menos frecuencia de ocho días.
1 - 11 of 11
Showing 20 items per page