Skip to main content

Home/ Atención Higiénica/ Group items tagged contagio

Rss Feed Group items tagged

Editorial Editex

Contagio sexual, mitos y riesgos. - 0 views

  • A lo largo de la historia de la humanidad, la sexualidad ha sido practicada y entendida de modo muy distinto por hombres y mujeres de todas las civilizaciones. Se trata probablemente de la actividad humana que más condicionantes, tabúes y normas ha generado en todas las épocas, pero lo cierto es que, independientemente de la cantidad de males y castigos que se han establecido en torno a la práctica del sexo, el contacto físico tan íntimo en el que se desarrolla puede ser una vía segura de transmisión de enfermedades en caso de no ejercerse con la debida inteligencia y responsabilidad.
Editorial Editex

Prueban en humanos un nuevo tipo de vacuna contra el sida. - 0 views

  • Han pasado más de 30 años desde que se identificó el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y sin embargo seguimos sin tener una vacuna eficaz para prevenir su contagio. Y, aunque en países como el nuestro el sida parezca una enfermedad del pasado, no debemos olvidar que, según la Organización Mundial de la Salud, el VIH sigue siendo uno de los mayores problemas sanitarios a nivel mundial que se ha cobrado ya más de 35 millones de vidas.
Editorial Editex

Brucelosis: Causas, síntomas y tratamiento. - 0 views

  • Brucelosis humana Esta enfermedad puede ser transmitida al ser humano por animales infectados, sobre todo cabras y ovejas. Conocer los factores de riesgo y las medidas preventivas es fundamental para evitar futuros contagios de brucelosis.
Editorial Editex

El sarampión repunta en Europa: los contagios se multiplican por seis. - 0 views

  • La enfermedad, para la que existe vacuna, resurge en el último año en Europa. La última muerte fue la de un niño italiano. Ya van 35 en el último año
Editorial Editex

Un año del ébola: hay unidades de aislamiento de alto nivel pero siguen falta... - 0 views

  • El 6 de octubre de 2014 estalló la crisis por el virus en España, que ya tiene hospitales preparados para enfermedades infecciosas de alta mortalidad. Hay mejoras en las instalaciones, la formación del personal sanitario y los protocolos, que ahora son más preventivos.
Editorial Editex

Las 5 enfermedades de transmisión sexual más comunes en mujeres y hombres. - 0 views

  • Aunque el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha descendido desde los años 90, según un informe del Ministerio de Sanidad, el contagio de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual (ETS) ha experimentado un aumento en los últimos años en España.
  • Es muy importante reconocer los síntomas a tiempo y poder tratar la infección antes de que se convierta en un riesgo para la salud. Estas son las enfermedades de transmisión sexual más comunes entre mujeres y hombres.
Editorial Editex

Paperas: ¿Qué es? ¿Causas? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? - 0 views

  • a parotiditis (paperas) es una infección vírica contagiosa que causa un agrandamiento doloroso de las glándulas salivales. La infección puede también afectar a otros órganos, especialmente en los adultos. Es una enfermedad viral producida por el paramixovirus, que, inicialmente, se multiplica en las células del aparato respiratorio y, posteriormente, la sangre lo transporta hacia todos los tejidos, como  las glándulas salivales, siendo la principal la parótida. El contagio de la enfermedad puede ser por contacto directo o por objetos contaminados con saliva u orina.
Editorial Editex

Mononucleosis: ¿Qué es? ¿Causas? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? - 0 views

  • La mononucleosis es una enfermedad provocada por un virus de la familia de los herpes. También conocida como la enfermedad del beso, causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, signo que suele producirse en el cuello. Esta patología se relaciona con el virus Epstein-Barr (VEB) y en ocasiones reducidas puede verse causado por otros como el citomegalovirus (CMV).  La mononucleosis es una enfermedad que afecta en mayor medida a escolares, adolescentes y adultos jóvenes. Es menos frecuente en niños preescolares (en la mayoría de las ocasiones, si están infectados carecen de síntomas visibles) y es muy inusual que se produzca en el primer año de vida. El periodo de mayor frecuencia en el que se producen estos casos es entre los 15 y los 17 años de edad.
Editorial Editex

El Ébola: ¿Qué es? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? ¿Prevención? - 0 views

  • Los síntomas más comunes son la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, pudiendo causar disfunción renal y hepática. En algunos casos, también se observan hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.
Editorial Editex

Faringoamigdalitis: ¿Qué es? ¿Causas? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? - 0 views

  • La faringoamigdalitis es la inflamación de la orofaringe y las amígdalas que se caracteriza por la presencia de dolor de garganta (odinofagia) y de las anginas. La faringoamigdalitis es uno de los diagnósticos más frecuentes en la consulta de pediatría de atención primaria y es una enfermedad infecciosa, por tanto, adquirida por contagio, bien a través del aire (al toser o estornudar), o bien por contacto directo.
Editorial Editex

Meningitis: ¿Qué es? ¿Causas? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? - 0 views

  • La meningitis es una enfermedad infecciosa provocada por virus o bacterias que en muchas ocasiones se encuentran en la nariz y en la garganta de personas sanas (portadores sanos) que la contagian a terceras personas. La enfermedad provoca la infección e inflamación de las meninges, unas membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Cuando se infectan sólo las meninges se habla de meningitis. En algunas ocasiones, la bacteria se introduce en la sangre diseminándose. A este problema se le denomina sepsis meningocócica. También puede ocurrir que se den ambos problemas a la vez.
Editorial Editex

Los Sanitarios y el Ébola. - 0 views

  • Tras la exhaustiva información que todos los medios de comunicación nos vienen facilitando, tratando de entender cómo se pudo producir el contagio de la enfermera auxiliar, me llamó mucho la atención lo siguiente. Yo pensaba que un centro en el que se pudiera recibir un infectado de ébola estaría atendido por un personal muy especializado y preparado especialmente para ello. Pero lo que he podido oír es que ese personal atendía en esa unidad un día y al siguiente lo podía hacer en cualquiera otra, con el peligro consecuente. Y que la elección de quien debía ponerse el traje protector y entrar a atender a los religiosos infectados lo decidían los jefes, a veces con la resistencia muy clara del sanitario a quien le tocase. Una labor de tanto riesgo solo es posible con personas perfectamente mentalizadas para ello y voluntariamente decididas a hacerlo. Cualquier otra puede quedar atenazada por el miedo y cometer errores, como ha debido ocurrir en este caso. Errores que hay que imputar a los responsables del centro.
Editorial Editex

Manejo de residuos solidos hospitalarios. - 0 views

  • La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de Salud. Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse residuo desde el momento en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo asociado.
Editorial Editex

Solución a los desechos sólidos hospitalarios. - 0 views

  • Los hospitales generaran más de dos millones de toneladas de residuos cada año. En el pasado, muchos hospitales simplemente quemaban la basura en las incineradoras. Ahora sabemos que la incineración es una de las principales fuentes de dioxinas altamente tóxicas como el mercurio, plomo y otros contaminantes peligrosos en el aire. La propia industria de la salud tiene la responsabilidad de gestionar los residuos de manera que protejan a la población y al medio ambiente.
  •  
    Desechos sólidos hospitalarios. Todo sobre los desechos de Hospitales
  •  
    Desechos sólidos hospitalarios. Todo sobre los desechos de Hospitales
Editorial Editex

Desechos de las actividades de atención sanitaria. - 0 views

  • De todos los desechos que generan las actividades de atención sanitaria, aproximadamente un 80% corresponde a desechos comunes. El restante 20% se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radioactivo. Se calcula que cada año se administran en el mundo 16 000 millones de inyecciones, pero no todas las agujas y jeringas se eliminan después correctamente. Los desechos de la atención sanitaria contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a pacientes de hospital, al personal sanitario y a la población en general.
Editorial Editex

Desechos sólidos hospitalarios. - 0 views

  • BIOSEGURIDAD SON LAS MEDIDAS DESTINADAS A ESTABLECER UN MECANISMO DE BARRERA QUE IMPIDA LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES EN TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD RESIDUO: CUALQUIER MATERIAL DEL CUAL SU GENERADOR SE DESPRENDA Y/O TENGA OBLIGACIÓN DE DESPRENDERSE
  • Objetivos sectoriales de la bioseguridad • Proteger la vida y salud humanas: (incluida la inocuidad de los alimentos) • Proteger la vida y salud de los animales (incluidos los peces) • Proteger la vida y salud de las plantas (incluidos los bosques) • Proteger el medio ambiente
Editorial Editex

Tipos de residuos hospitalarios. - 0 views

  • Categoría I: residuos generales o sólidos urbanos Categoría II son los biosanitarios asimilables a urbanos; Categoría III, los biosanitarios especiales; Categoría IV, los cadáveres y restos humanos de entidad suficiente; Categoría V, los residuos químicos; Categoría VI, los citotóxicos; Categoría VII, los residuos radiactivos; Categoría VIII los vertidos industriales.
  •  
    Salud Pública y algo más -
Editorial Editex

¿Cómo se eliminan los residuos de hospitales? - 0 views

  • Los residuos biosanitarios especiales -clase III- son los patológicos, contagiosos o infecciosos, es decir, que pueden producir contagios de patologías producidas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el virus de la hepatitis C (VHC), entre otros. Entre ellos se encuentran las agujas, las hojas de bisturí y los instrumentos cortantes y punzantes. Normalmente proceden de curas que se realizan a enfermos infecciosos, los laboratorios y servicios especiales, anatomía patológica, unidades de cuidados intensivos, quirófanos, urgencias y maternidad.
Editorial Editex

Tiempo de incubación de la varicela. - 0 views

  • El tiempo de incubación de la varicela, es decir, el periodo entre el que ésta se contagia y posteriormente aparecen los primeros síntomas, comprende entre 8 y 28 días, después del contacto con la persona enferma. La mayoría de las veces, el tiempo de incubación de la varicela dura entre 14 y 16 días. De este modo, la persona contagiada comienza a notar las primeras molestias o cambios, sobre todo, después de unas dos semanas del contacto.
1 - 20 of 30 Next ›
Showing 20 items per page