Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged después

Rss Feed Group items tagged

grabargi

Trabajando la comprensión lectora - 2 views

  •  
    Dentro del blog de educación de la editorial sm hay una sección dedicada a la comprensión lectora donde se proponen tres actividades, una para infantil, otra para primaria y otra para secundaria, muy sencillas y fáciles de realizar en las aulas. La actividad para infantil ofrece propuestas para realizar antes, durante y después de la lectura de un cuento. La actividad para primaria propone la creación de un club de lectores en el aula, explica cómo hacerlo, y ofrece ideas muy interesantes para trabajar antes, durante y después de la lectura. Por último, la actividad para secundaria propone un ejercicio para aprender las características de los textos periodísticos de una forma motivadora y divertida. No cuento más, pasen y vean…
lolabernabeu

La interculturalidad en los cuentos, una visión del mundo en la clase de lite... - 0 views

  •  
    En este artículo de Paula García Vidal se proponen actividades para trabajar con alumnos del PDC de 4º de la ESO. Se trata de actividades de antes, durante y después de la lectura de cuentos cortos procedentes de diferentes tradiciones literarias que versan sobre el tema de la verdad y la mentira, así trabajan la interculturalidad a través de la literatura en un grupo de este tipo de programas en los que suele haber presencia de alumnado inmigrante.
andreagea

Cuadernillos de comprensión lectora (actividades) - 1 views

  •  
    Os dejo un enlace donde se plantea el uso de cuadernillos de comprensión lectora para los alumnos de primero, segundo y tercero de la ESO. Me parece una idea bastante original para los alumnos, ya que el cuadernillo está formado por una serie de textos y una serie de preguntas tipo test relacionada con el texto para comprobar que los alumnos han comprendido lo leído.
  • ...1 more comment...
  •  
    Las actividades propuestas en los cuadernillos de comprensión lectora que nos has mostrado son muy útiles ya que, al ser tipo test, los alumnos están más atentos y además, les resulta más entretenido realizarlos. También, al final del cuadernillo los alumnos pueden encontrar las soluciones para así comprobar en qué han fallado y cómo podrían mejorar.
  •  
    Me parece interesante la idea de estos cuadernillos para trabajar la lectura, ya que viendo el modelo que emplean vemos que trabajan la comprensión lectora, si se ha realizado una lectura comprensiva, además los alumnos pueden comprobar ellos mismos sus errores. Estos cuadernillos en general los he conocido como cuadernillos para periodos vacacionales, pero pueden trabajarse en clase perfectamente. Además me parecen muy interesantes las plantillas que aparecen en la portada para motivar a los alumnos a la lectura y ver su satisfacción con el libro leído y como han realizado esa lectura.
  •  
    Me parece una idea muy original trabajar con cuadernillos para comprensión lectora, ya que habitualmente damos textos sueltos a los alumnos y después de haberlos trabajado en clase, muchas veces se pierden o no saben dónde está. De este modo, hacemos que los alumnos conserven los textos y acudan a ellos si les mandamos otra actividad. Además, creo que es muy útil que se trabajen las preguntas tipo test porque hace que los alumnos estén más atentos al contenido del texto.
lamosbra

Ejercicios de escritura para llevar a las aulas. - 6 views

  •  
    En este blog, encontramos un largo listado de ejercicios para trabajar la escritura en clase. Además de los ejercicios, su explicación y la plantilla para hacerlos en clase, también hay ejemplos de ejercicios resueltos. Estos han sido llevados a las aulas por distintos profesores y, después, los han subido al blog para que todos puedan observar los resultados. Larissa Moscardó
  • ...2 more comments...
  •  
    Me parece muy interesante este blog por varios motivos. En primer lugar, por el gran listado de ejercicios que se ofrecen para poder trabajar la escritura en clase de una manera creativa. Además, considero muy útil el hecho de que aparte de la explicación de la actividad, se cuelgue una ficha o plantilla para poder repartirla entre los alumnos. No obstante, lo que más me gusta de esta página es que existe la posibilidad de subir y compartir tus escritos para que sean leídos y comentados por otras personas. Este aspecto considero que puede ser un aliciente para que los estudiantes se sientan más implicados en el proceso de escritura y también entren en contacto con las TIC desde el ámbito educativo.
  •  
    Este blog reúne casi todos los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de abordar la escritura en las aulas. Hay actividades guiadas, con plantillas incluso, y hay actividades libres para que los alumnos más 'intrépidos' puedan subir sus escritos y compartirlos con los demás, algo que puede hacer que se motiven todavía más. Además, las secuencias planteadas son muy variadas e imaginativas, no se reducen a la típica y manida 'redacción sobre lo que has hecho en verano', con lo cual se estimula a los estudiantes a que descubran su faceta más creativa.
  •  
    Al igual que a vosotras, este blog me ha parecido interesantísmo, además de práctico y creativo. Las actividades que propone para incentivar la escritura son motivadoras y dignas de ser utilizadas en el aula, muestra de ello es que, efectivamente, hay usuarios que no han podido resistir la tentación de ponerse a escribir, compartiendo más tarde sus escritos con el resto de lectores. Os dejo aquí el título de un libro que me ha venido a la memoria mientras leía el blog y que recomiendo a todos aquellos que estén interesados en el tema: "Gramática de la fantasía", de Gianni Rodari. Elisa Julve
  •  
    La verdad es que la página es de calidad y los ejercicios que propone son en algunos casos muy divertidos. Por ejemplo, en uno de ellos, se invita al alumnado a partir de esta premisa: "se pasó una hora buscando un calcetín rojo" y de ahí debe comenzar la narración. Otra propuesta para inspirarse en la búsqueda de historias es escoger a dos personajes y preguntarse qué circunstancias los harían llegar a los límites de sí mismos. Con la respuesta, podemos tener el comienzo de otra historia. Ciertamente las actividades de escritura de literautas.com son muy variadas. Buena propuesta.
wesker1392

Blog para trabajar la escritura creativa - 11 views

  •  
    En el presente blog la autora subraya la importancia del desarrollo, a edades tempranas, de la expresión creativa a través de la escritura, proporcionándonos una recopilación de recursos organizados en fichas, mediante los cuales se pretende estimular la creatividad a través de la interpretación de unas viñetas o historietas gráficas, practicando la narración, la descripción y la sucesión temporal, desarrollando al mismo tiempo la expresión plástica. Aquí mismo podemos encontrar una gran variedad de enlaces relacionados con la escritura creativa, desde textos, y enlaces en pdf de libros y guías, para ayudarnos a trabajarla, hasta herramientas de la web 2.0
  • ...4 more comments...
  •  
    Me ha parecido un blog muy interesante porque incorpora propuestas de actividades de expresión escrita que fomenten el desarrollo de la creatividad del alumnado mediante una serie de fichas que sugieren una historia, pero que esta debe ser inventada por los estudiantes. Por ejemplo, en la ficha número diez se incorporan imágenes de unos adolescentes jugando para que los alumnos desarrollen la presentación, el nudo y el desenlace. Con los recursos que se les ofrecen a los educandos (las imágenes) estos son capaces de inventar una historia, cada una de ellas diferente, y practicar la expresión escrita. Pienso que es una opción muy llamativa para poner en práctica en el aula.
  •  
    ¡Me encanta la escritura creativa y la he utilizado mucho durante las prácticas! Creo que es uno de los mejores métodos para motivar a los alumnos para que escriban. Además de decir que me ha encantado este recurso y darle las gracias a Elena por compartirlo, me gustaría escribir aquí un juego que hice en las prácticas sobre escritura y que tuvo muy buenos resultados. Se trata de un juego titulado "El mercadillo de las historias". Este juego lo hice en Primero de la ESO, en Segundo y en PQPI. Los alumnos lo pasaron genial y cumplí mi objetivo: que escribieran con motivación, ya que, muchas veces, cuando les propones hacer una redacción, se quejan. El juego consiste en: tenemos 5 bolsas o 5 cajas pequeñas. En cada una ponemos las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada alumno tiene que responder a una de estas preguntas sin saber la parte de la historia que están escribiendo sus compañeros. Cada alumno mete su parte de la historia en la bolsa o caja. Después, uno de ellos va sacando los papelitos y salen historias muy graciosas, aunque desordenadas. El juego les gusta porque se ríen mucho con las historias que han formado. Os dejo un ejemplo de lo que escribieron entre todos: "La novia del amigo de la hermana de mi maestra de Castellano se cayó en una fuente, en la Casa Blanca de Estados Unidos, hace 45 años, el día de su boda, porque le picaba la barriga." Como veis, la historia no tiene mucho sentido, pero hemos logrado dos objetivos: que los alumnos se lo pasen bien y que escriban. Este juego se puede hacer de forma individual o, si tenemos una clase muy grande, poniendo a los alumnos por grupos. Si los ponemos por grupos, la exigencia será mayor. Larissa
  •  
    En este blog podemos encontrar técnicas sumamente útiles con las que fomentar en los estudiantes el interés por escribir. Desde tiempos recientes, se defiende la necesidad de apostar en la enseñanza por un enfoque comunicativo en el que sean trabajadas las distintas destrezas lingüísticas y la escritura es, sin duda, una de las menos potenciadas, lo que se traduce en una expresión y un vocabulario deficientes en los estudiantes a la hora de llevar a cabo exámenes y trabajos. Creo, por ello, que es imprescindible que los docentes dediquen buena parte de la materia a la realización de actividades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, pues una habilidad y otra se encuentran totalmente interrelacionadas: es necesario comprender los textos para redactar. Si tenemos en cuenta que el esfuerzo que se requiere puede desmotivar a los estudiantes, las propuestas que se lanzan en este blog nos pueden ser de gran ayuda, ya que permiten hacer de la escritura una tarea entretenida al plantearla de una manera lúdica y original. He podido observar algunas de las fichas que se adjuntan y me gustan especialmente aquellas actividades en las que se propone a los estudiantes recrear las situaciones que se plantean en las distintas viñetas, pues de esta manera no solo hacemos que escriban, sino que además los forzamos a poner en marcha su imaginación y con ello, a divertirse mientras aprenden. El entretenimiento, pues, no es incompatible con el aprendizaje, más bien al contrario: se aprende mejor aquello que se realiza con gusto y la escritura creativa atrae tanto a los estudiantes como a los profesores: a los primeros porque se ven con cierto margen de libertad para expresar sus ideas y a los profesores porque a la hora de corregir se encuentran con producciones diferentes y originales, a diferencia de la monotonía que supone corregir textos escritos que han sido absolutamente guiados y pautados. Celia.
  •  
    Me parece una serie de recursos muy interesante para trabajar la escritura con los niños. Todos sabemos lo que le cuesta a un niño enfrentarse a la escritura... De la misma forma que Larissa, yo también trabajé la escritura creativa en mis prácticas como docente ya que es el mejor método para que los niños hagan lo que más les gusta: inventar, crear, imaginar... En mi caso, para abordar la escritura creativa trabajamos sobre aquellas sensaciones que todos sentimos en algún momento y que son difíciles de explicar con palabras concretas si no lo comparas con algo. Y así lo hicimos. A través de la visión de las metáforas, las comparaciones y alguna figura retórica más, decidimos que se realizara la escritura de una sensación, como por ejemplo: cuando se te duerme un pie, cuando suena la sirena del patio, cuando estas a punto de enfrentarte al público, cuando tocas la piel de un bebé, cuando sueñas y notas que te vas a caer al vacío... estas y muchas sensaciones más hizo que surgieran divertidas redacciones por parte de los alumnos. Una muy graciosa fue explicando la sensación de cuando se te duerme un pie, donde el alumno comparaba ese cosquilleo con un "baile de hormigas".
  •  
    La escritura creativa me parece muy interesante por el hecho de que escribir y dejar volar la imaginación puede ser un buen método para mejorar la expresión escrita, así como para el control de la ortografía y de las estructuras gramaticales. Es como un juego y la verdad es que creo que los profesores deberíamos fomentarla más. En mis clases de Secundaria, casi todos los trabajos eran redacciones del estilo "comenta este texto" y casi nunca potenciábamos la escritura creativa, por lo que me parece que puede ser una buena manera de aprender y de divertirse al mismo tiempo. Cristian
  •  
    Partir de unas imágenes o viñetas me parece un buen método para desarrollar la expresión creativa a través de la escritura . Creo que hay dejar al alumno autonomía suficiente para que su inspiración no se limite, aunque siempre es bueno dar unas pautas mínimas para que no se encuentre perdido. Trabajar la creatividad es necesario porque gracias a ella los alumnos pueden despertar su gusto por la escritura con el fin de que otros puedan ver plasmado en un folio lo que piensan.
nobamas

Materiales para la mejora de la comprensión lectora - 0 views

  •  
    Esta página web proporciona una serie de textos para trabajar la comprensión lectora en todas las materias de la ESO. Se presentan tanto textos continuos, como discontinuos, así como mixtos. A su vez, para cada texto se proponen unas estrategias de lectura que se pueden aplicar antes de la lectura, durante la misma, y con posterioridad a la lectura. En mi opinión, creo que es una buena herramienta para los docentes a fin de que puedan trabajar la comprensión lectora, no solo en la asignatura de Lengua, y no solo de la manera en la que se ha trabajado hasta el momento, sino aplicando las estrategias de lectura a las que hemos hecho referencia tanto durante las clases del master, como en las diferentes exposiciones sobre los libros que hemos leído relacionados con la comprensión lectora.
  •  
    Es un magnífico recurso, en realidad. En primer lugar, porque, al tratarse de un plan transversal de mejora de la comprensión lectora, podemos acceder a multitud de actividades de lectura elaboradas para todas las asignaturas del segundo ciclo de la ESO. Sin duda, hay muchos otros textos de áreas diferentes que pueden aprovecharse para las clases de lengua. Por otra parte, cada actividad de lectura se presenta con una completa guía que estructura la actividad en los diferentes procesos lectores (recuperación de información, comprensión global, inferencias, etc.), y propone una ordenación de las actividades que se pueden llevar a cabo antes, durante y después de la lectura. Son, por tanto, actividades de comprensión lectora que pueden implementarse directamente en el aula.
angonlo

Enseñar a escribir con sentido - 1 views

  •  
    Este artículo puede ayudarnos a tener una idea general sobre cómo tratar la escritura en las aulas, puesto que aporta un marco de referencia para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita. El autor ofrece claves para mejorar la producción de textos escritos y otorga algunas estrategias que varian según: el contexto, la tarea y el receptor.
  •  
    Esta forma de colaboración entre el autor y el lector es interesante y beneficiosa. De los tres modelos que analiza el de "compañeros de escritura" me ha gustado. Dispones de un equipo de tutores -asignan dos tutores para 10/12 alumnos- a quienes puedes mostrarles el borrador tantas veces como lo necesites antes de entregarlo para su calificación; además, se forman tutorías individuales y en grupo donde puedes mostrar el escrito y entre todos se reflexiona, se discute los diferentes puntos de vista, se evalúa…y solo después de reescribirlo se entrega al profesor. El grupo de tutores lo conforman estudiantes seleccionados y reciben un curso de capacitación en el que se les enseña a analizar y a responder productivamente los textos de los alumnos.
andreagea

Comprensión Escrita - 4 views

  •  
    Este blog incorpora una serie de actividades de escritura para los alumnos de la ESO, con la que los educandos pondrán en práctica la escritura. Me ha llamado especialmente la atención la actividad titulada "Expresión escrita con juegos tradicionales" (http://www.actiludis.com/?p=42982), ya que con ella los estudiantes no solo tratan la escritura, sino que se desarrolla la comprensión lectora y la comunicación oral entre ellos.
  •  
    Me ha gustado mucho esta página web. Hay muy buenos recursos para trabajar la escritura en Educación Secundaria. Uno de los recursos que más me ha gustado ha sido Arma cuentos: "El rey Midas", ya que he llevado a las aulas una actividad muy parecida sobre cómics. Les di a los alumnos unos cómics en los cuales los bocadillos estaban sin rellenar y ellos tenían que escribir e inventar una historia nueva. De este modo, escribían muy motivados y trabajaban los cómics, género que no se trabaja en las aulas de forma habitual. Después, les decía que dibujasen y escribiesen uno sobre algún tema de actualidad. Finalmente, tenían que exponer en clase sobre qué habían hecho su cómic y las razones. Fue muy interesante y lo pasamos todos genial. Larissa
  •  
    Gracias por la página, Andrea. Me parece muy útil para que los alumnos trabajen la expresión escrita y la comprensión lectora. Me ha gustado especialmente la actividad "Trabajar las fábulas", donde se presenta una fábula muy divertida y se ofrecen una serie de pautas para enseñarles a inventar y escribir la suya propia. Además, la página ofrece algunos recursos interesantes que se pueden utilizar en el aula PASE para trabajar la comprensión lectora y oral con los alumnos extranjeros.
elenabou

APLICACIONES PRÁCTICAS DE GRAMÁTICA, LITERATURA Y ORTOGRAFÍA. - 1 views

  •  
    Un blog muy completo, elaborado por Carmen Rojas, profesora en el Instituto Español Giner de los Ríos (Lisboa), en el que podemos encontrar gran cantidad de recursos y juegos mediante el enlace a otras páginas. Estructurado en varias pestañas entre las que podemos encontrar una dedicada a la gramática, otra a la literatura y también una de ortografía. Es muy completo, pues en cada apartado tiene una gran cantidad de actividades interactivas clasificadas según el objeto de estudio; en el de gramática, comienza con una serie de actividades ordenadas por el interés que suscitan y después las clasifica según las categorías gramaticales. Muy interesante porque pueden trabajar de forma autónoma ya que están provistas de autocorrectores. También cuenta con una cuarta pestaña denominada herramientas, donde nos ofrece aplicaciones muy útiles para reflexionar sobre la lengua en la realización de las actividades.
eliturri

Los infinitos cambios de la RAE - 2 views

  •  
    En este artículo se presentan los cambios que la RAE publicará en su nueva edición. Se puede escuchar (y leer la transcipción) lo que el periodista y profesor de escritura y oratoria Héctor Velis-Meza piensa del asunto. Después del prácticum, creo que estas modificaciones tan frecuentes en la ortografía afectan a los alumnos que ya escriben bastante mal, y vosotros ¿no creéis que sería mucho más fácil si la ortografía no cambiara tanto?
andres1973

Comprensión lectora (Prácticas de lectura intensiva) - 3 views

  •  
    Dentro de una página web llamada 'Proyecto lingüístico' he encontrado este enlace, que nos lleva a una serie de actividades autoevaluables, de Quim Genover, para desarrollar la comprensión lectora de los alumnos de Secundaria. Una forma muy operativa y estimulante de trabajar la ordenación de unidades, completar textos, relacionar otros con unidades, ejercitar la discriminación de información e, incluso, practicar adivinanzas, mediante la lectura de diversos textos, de extensión mayor o menor según el tipo de ejercicio. En definitiva, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de comprensión lectora de forma interactiva y con una dificultad en relación a su etapa escolar.
  •  
    Me parece una forma muy interesante de tratar la comprensión lectora de un texto, ya que se presenta de forma muy interactiva y estimulante para el alumnado. Los estudiantes pueden estar más motivados, porque tienen que utilizar el ordenador para contestar las preguntas y eso puede hacer que presten más atención. Además, me gusta que después de haber realizado el ejercicio se puedan corregir automáticamente, con lo cual facilita la corrección y pueden percibir el error más fácilmente.
andreagea

Claves para la enseñanza de la comprensión lectora - 6 views

  •  
    El presente artículo nos ofrece una serie de estrategias para poner en práctica para el desarrollo de la comprensión lectora en el alumnado, basadas en la lectura y la comprensión, el significado de las frases del texto para conectar las ideas, la construcción del significado global del texto, la comprensión del texto en el contexto en que se enmarca, la autorregulación del proceso lector, el desarrollo de la comprensión lectora y la creación de textos por medio de la lectura. Lo propuesto en el artículo pretende que se cree en los estudiantes el hábito lector, la capacidad de comprender lo que leen y la elaboración de un texto que se base en lo que han leído.
  • ...1 more comment...
  •  
    Opino que es un artículo fundamental que debería leer todo docente. Desde el punto de vista de los fundamentos psicológicos que ocurren en nuestra mente durante el proceso de lectura, Alonso Tapia pretende hacernos ver cuáles son los problemas que presentan aquellos que poseen una escasa comprensión lectora. Además, ilustra muy bien esta parte con ejemplos y con la exposición de textos, un hecho que facilita la comprensión del artículo. Otro punto interesante es en el que habla de en qué aspectos deberíamos incidir los docentes para mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes, así como fomentar el hábito lector. En este sentido, debemos ser conscientes de que es necesario crear un buen entorno lector y fijar una serie de objetivos que se deben perseguir a través de la lectura. Además, también es importante utilizar una serie de estrategias por nuestra parte como activar conocimientos previos, tener en cuenta las diferencias individuales de cada uno de los alumnos...etc. Por lo que se refiere a esta parte del artículo considero de gran utilidad las fichas o cuadros con ejemplos de preguntas que servirían para mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes.
  •  
    La comprensión lectora es la base del conocimiento, puesto que si los alumnos no entienden lo que están leyendo no podrán convertirse en ciudadanos 'competentes', es decir, para desenvolverse por la vida adulta como personas de pleno derecho necesitan saber qué leen, ya sea una notificación, una carta, un recibo o una receta del médico. Es decir, va mucho más allá de entender lo que se estudia, que también es fundamental, si no que se trata de saber lo que sucede a su alrededor. Por ello, este artículo es muy interesante para los futuros docentes, para que sepan qué estrategias tienen a su disposición para ayudar a los estudiantes en alcanzar un grado satisfactorio de comprensión lectora.
  •  
    Me parece muy interesante que hayas compartido este articulo, ya que parte después de haber observado resultados de un estudio de la OCDE, algo que hemos observado en el máster de secundaria. Lo más destacable del articulo es la aportación de estrategias destinadas a mejorar la lectura y compresión y el fomento de la creación del habito lector principalmente. Dos de las cuestiones que trabajamos en el máster de secundaria y que como futuros docentes, debemos trabajar.
Ana María Briones García

Ejercicios de gramática - 1 views

  •  
    Esta es una página dirigida especialmente a los alumnos que están aprendiendo el español como lengua extranjera. En ella encontramos un apartado sobre gramática con ejercicios en los que se trabajan diferentes aspectos de esta: artículos, pronombres, verbos, etc. Incluso, en algunas ocasiones se emplean audios reales de informativos. Entonces, los alumnos han de escucharlos y después completar los huecos con los verbos adecuados, lo que contribuye no solo a trabajar aspectos gramaticales, sino también al desarrollo de la comprensión auditiva.
  •  
    No conocía esta página y me ha parecido muy útil, sobre todo por los apartados de gramática y vocabulario, que considero que son bastante completos. El hecho de que los estudiantes de español puedan escuchar audios con la pronunciación de muchas palabras que aparecen escritas, les facilita bastante el proceso de aprendizaje. Es, a mi parecer, una página de obligada recomendación para los estudiantes de español como lengua extranjera.
gemmarp

Elisa Yuste - 4 views

  •  
    Aunque no todo el mundo, muchos leen por la noche (aunque sólo sea para que el sueño llegue). Con la llegada de las nuevas tecnologías, en algunos casos, se ha desechado el libro en papel para darle paso a los dispositivos electrónicos. Es por este motivo que han aparecido algunos estudios que ponen en duda los beneficios de esta nueva forma de despedir el día. Cada uno que valore la información. Pasen y lean.
  •  
    Me parece un artículo de gran interés, ya que hoy en día el uso de las tabletas o los ereaders está a la orden del día. Yo misma utilizo la tableta para leer por las noches y no sabía los efectos negativos que este aparato electrónico puede causar a la hora de emplearlo por la noche para la lectura. Con este tipo de artículos se nos muestra que por muchas ventajas que posean las nuevas tecnologías (como este tipo de aparato electrónico), también poseen sus contras y sus desventajas. A continuación dejo un enlace relacionado con el tema que fue publicado en EL PAÍS y ofrece más información sobre la lectura nocturna en las tabletas o en los ereaders: http://elpais.com/elpais/2014/12/22/ciencia/1419266786_960983.html
  •  
    Me alegra leer este tipo de artículos, pues nos permiten recabar información sobre situaciones de la vida cotidiana cuyos riesgos muchas veces ni siquiera nos los planteamos. Yo, por ejemplo, siempre he sido partidaria de leer más en papel que en pantallas, porque después de varias horas fijando la vista en estas, la sensación de somnolencia y cansancio que percibo es muy molesta. Ahora bien, he de reconocer que desconocía hasta qué punto este hecho nos perjudicaba. Gracias a estas informaciones nos damos cuenta de que aunque no podemos cerrarnos ante los avances que se producen a través de las TIC, todavía hay situaciones en las que las formas tradicionales no se pueden desdeñar. Espero, pues, que ante el boom que actualmente estamos viviendo en todo lo relativo al mundo audiovisual, se sigan llevando a cabo investigaciones que nos alerten de los peligros que acarrean para que no nos dejemos arrastrar únicamente por la comodidad y el beneficio económico que nos proporcionan. Aquí dejo un enlace en el que se aborda el tema de acuerdo con una investigación científica llevada a cabo en Estados Unidos: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia/leer-una-tableta-antes-dormir-perturba-sueño-3797294
celia09061992

RECURSOS DE ORALIDAD - 8 views

El presente artículo de Monserrat Vilà plantea algunas ideas sumamente interesantes acerca de los métodos a los que se puede recurrir para fomentar el trabajo con la lengua oral en las aulas. Prete...

Enseñanza de la lengua oral después Educación Infantil

started by celia09061992 on 14 Feb 15 no follow-up yet
susanita3

Imaginalee. Lecturas que despiertan la imaginación - 7 views

  •  
    Se trata de una página web mexicana realizada por International Board on Books for Young People, un colectivo sin ánimo de lucro. Está compuesto por asociaciones y personas de todo el mundo comprometidas con la idea de propiciar el encuentro entre los libros y la infancia. La página web en sí misma ya merece la pena, porque tiene una cantidad de información, presentada de una manera visual e impactante, que ya puede dar ideas al profesor y al alumno (inquieto). Pero además, propone numerosísimos ejercicios con la finalidad de hacer crecer el amor de los jóvenes por los libros y por fomentar el hábito, no sólo de leer, si no de imaginar y sobre todo de escribir.Hay un apartado denominado 'Imaginantes en la escuela', dedicado específicamente a los profesores, con los pasos que pueden seguir si quieren que sus alumnos se conviertan en imaginantes. Echadle un vistazo, vale la pena.
  •  
    Susana, creo que la página que compartes con todos nosotros nos puede ser muy útil como futuros docentes, sobre todo porque, desde mi punto de vista, creo que los docentes tienen (tenemos) una árdua labor a la hora de generar el "gusanillo" por la lectura en los adolescentes, y más con los tiempos que corren, en los que lo audiovisual parece haber relegado a un segundo plano a lo escrito, dejando por tanto, poco espacio a la imaginación de nuestros jóvenes. De ahí que me llamase tanto la atención el título del post. No obstante, la web no se centra únicamente en la palabra escrito, sino que recurre a otros medios, como la pintura, el cine... consciente de lo que ya señalaba anteriormente: que nuestros jóvenes viven en un mundo donde la imagen y la inmediatez estan muy presentes.
  •  
    "La ronda de los sueños" me ha atrapado, qué idea más interesante. Hay que ponerla en práctica. Después de conocerla no me puedo quedar impasible. La narración oral y colectiva es una práctica muy enriquecedora. Comenzando por las acciones que conlleva, como la modulación de la voz, la entonación, los silencios, la emotividad que puede despertar, etc. Es una buena manera de estimular y motivar el fomento de la lectura. Además resulta una actividad muy enriquecedora por las aportaciones individuales que cada lector puede dejar al grupo con comentarios propios. El hecho de poder detener la lectura en cualquier momento por la necesidad de expresar una idea resulta estimulante, es como una buena terapia de grupo. Lo que más me ha impresionado de la actividad es su carácter abierto; en tus intervenciones puedes incorporar otras lecturas de cualquier otro género, vídeos, música... la historia puede quedar concluida en cualquier momento. Es el grupo quien va configurando el espacio y el tiempo de la actividad.
1 - 17 of 17
Showing 20 items per page