Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged competencia

Rss Feed Group items tagged

celia09061992

LA LECTURA EN LAS AULAS - 6 views

Os recomiendo un artículo muy interesante de Elena Gómez-Villalba Ballesteros y Mª Pilar Núñez Delgado: "La enseñanza de la lectura en el aula". Me ha parecido muy interesante, ya que en él se reco...

recursos de lectura: fomento la competencia lectora

started by celia09061992 on 16 Feb 15 no follow-up yet
celia09061992

LA LECTURA EN LAS AULAS - 6 views

Os recomiendo un artículo muy interesante de Elena Gómez-Villalba Ballesteros y Mª Pilar Núñez Delgado: "La enseñanza de la lectura en el aula". Me ha parecido muy interesante, ya que en él se reco...

started by celia09061992 on 12 Feb 15 no follow-up yet
gemmarp

Técnicas de dramatización para facilitar la comprensión intercultural efectiv... - 5 views

  •  
    Artículo que nos ofrece una visión innovadora de la dramatización como recurso metodológico para trabajar aspectos como la lectoescritura, la comprensión de la interculturalidad (se ponen en el lugar del otro), la oralidad y la psicomotricidad, entre otros. Justifica el juego dramático como una herramienta idónea para el trabajo por competencias de una forma completa. Una forma de motivar y animar la Literatura Infantil.
lamosbra

Oralidad en las aulas: recursos y técnicas para trabajar las exposiciones en ... - 10 views

  •  
    Se dice que la oralidad es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza. Sin embargo, los docentes deben ser capaces de desarrollar esta aptitud en sus alumnos, puesto que se debería salir de la Educación Secundario con un buen dominio de la palabra, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos más formales. Larissa Moscardó
  • ...3 more comments...
  •  
    Es cierto que la oralidad suele ser la destreza más abandonada en el ámbito educativo. Prueba de ello es que cuando llegamos por primera vez a la Universidad nos aterroriza la palabra "exposición", puesto que nadie nunca nos ha enseñado a hablar en público. En esta página se señalan algunas de las ventajas que supone trabajar la oralidad en clase, como es el alto grado de motivación que supone, ya que el protagonismo de los alumnos en este tipo de tareas es primordial. Otra de las ventajas que recalcan es que saber hablar en público exige, según se dice en la página web, la comprensión y expresión escrita en el trabajo de las fuentes para preparar la exposición oral. Además, durante la exposición también entra en juego la escucha del resto de compañeros, por lo que se trabajarían las cuatro competencias ( comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita). Aparte de esto, en la parte inferior existen infinidad de enlaces a diferentes blogs y páginas en las que se exponen ejemplos de cómo se trabaja la oralidad en algunos centros educativos. A este respecto, me parecen muy interesantes algunos proyectos, como el que realiza José Hernández llamado Experiencias lectoras 2.0. En este caso, los alumnos hablan sobre la lectura individual que han realizado, comentan la obra y explican qué es lo que les ha gustado o lo que no. Así, podemos ver cómo la oralidad también nos puede servir para crear hábitos lectores entre los alumnos. En conclusión, opino que es primordial enseñar a hablar en público desde el ámbito educativo y además, como acabamos de ver, puede ser un gran pretexto para realizar otras actividades que mejoren las competencias (lectoras, expresivas, etc.) de nuestros alumnos.
  •  
    La verdad es que todavía hoy se encuentra bastante difundida la falsa creencia según la cual aprendemos a hablar sin necesidad de ayuda, simplemente por el hecho de interactuar en sociedad. Este es el motivo por el cual se dice que las destrezas orales no deben trabajarse en las aulas más allá de la Educación Primaria, lo cual constituye un grave error por parte de los profesores, pues acaba teniendo consecuencias importantes a corto y largo plazo. Como ha señalado la compañera, muchos de nosotros hemos sido "víctimas" de este hecho: hemos llegado a la enseñanza universitaria sin que se nos haya preparado para hablar públicamente y nos ha tocado ponernos a prueba en exposiciones orales de todo tipo. En esta página podemos encontrar enlaces a páginas electrónicas muy variadas, pero todas ellas encaminadas hacia el mismo objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión oral desde Primaria. De entre todas ellas, me han llamado especialmente la atención las tituladas "Cómo hablar en público" y "Cómo hacer una buena exposición", pues en ellas se recogen consejos para intervenir públicamente de manera adecuada, detallando minuciosamente cómo se debe actuar: gestos, miradas, modo de hablar al auditorio... Recomendaciones estas que aunque supuestamente van dirigidas a los estudiantes del IES en cuestión, podemos y debemos tener en consideración todos nosotros, pues en mi opinión, nunca llevamos a cabo una exposición perfecta a pesar de la experiencia y no viene mal que nos recuerden cómo intervenir. También destacaré la página "Experiencias lectoras 2.0.", pues en ella aparecen resúmenes expuestos oralmente por los estudiantes, por lo que constituye una manera ideal de fomentar tanto la comprensión lectora como la expresión oral. En definitiva, es importante que desde los primeros años de escolaridad fomentemos el desarrollo de las destrezas orales en los estudiantes y no caer en el error de "dejarlo estar" porque "con la interacció
  •  
    Me parece una gran aportación, sin embargo, en el apartado de Experiencias y recursos, algunos enlaces te dejan con la miel en los labios porque o no está el documento o el libro está parcialmente... En cuanto a la falta de enseñanza sobre la oralidad, estoy totalmente de acuerdo en que está abandonada. Por eso, son necesarias más web o recursos que trabajen esta destreza, puesto que los profesores necesitan formación y muchos no saben cómo deben enseñarla. Se necesita más metodología al respecto. Para quien esté interesado en el tema, le recomiendo el libro de Montserrat Vilà i Santasusana "El discurso oral formal" que recoge los aspectos teóricos más importantes a tener en cuenta y varias secuencias didácticas que son un buen ejemplo para poder diseñar uno mismo la suya propia.
  •  
    ¡Gracias por reivindicar el sitio que le pertenece a la oralidad! Cada vez más esta está haciéndose hueco en la Educación Secundaria y me encanta esta iniciativa que la incluye en el Proyecto Lingüístico de Centro. Afortunadamente, cada vez más los educadores y profesionales de la lengua se están dando cuenta de la importancia de dominar el discurso oral formal y cuán importante es saber expresarse de forma fluida, construyendo la información de forma adecuada de acuerdo al contexto en que se emita y de forma que esté bien hilada... La argumentación, relacionar conceptos utilizando de forma adecuada los conectores... La oratoria es todo un arte, además he de decir que, por ejemplo, los políticos estadounidenses dominan esta habilidad mucho más que los españoles, al menos me baso en algunos discursos de Obama ante las elecciones de EE. UU. que merece la pena leer o ser escuchados de nuevo. Felicito estas iniciativas que nos has facilitado y tomo nota como futura docente. ¡Gracias!
  •  
    En Italia, como ya he dicho hasta la náusea, la evaluación en la secundaria - escuela media y bachillerato - y en la universidad se basa mayoritariamente en pruebas orales que se definen con el término de interrogazioni. El profesor te hace sentar a su lado y te pregunta sobre el tema de la asignatura que te has estudiado anteriormente. Aun hoy tengo pesadillas sobre mis interrogaciones del pasado. Nos teníamos que comer libros enteros pero nunca ningún profesor nos enseñó a hablar correctamente. Se exigía a los alumnos cierta competencia oratoria sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. El hecho curioso es que durante muchos años, también en Italia, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
Jesús Mérida

Recursos educativos para clIC escuela 2.0 - 1 views

  •  
    Recursos educativos para clIC escuela 2.0 La Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias ha seleccionado una serie de enlaces de Internet a recursos realizados con diversas herramientas de autor y otros (JClic, Flash, WebQuest, Web, Vídeos,documentos, ...) con el fin de facilitar la integración del uso de las TIC en el trabajo de aula y el desarrollo de las competencias básicas y, en especial, de la competencia Tratamiento de la Información y Competencia Digital. Estos recursos han sido catalogados por etapa, ciclo y áreas.
Edith Rodríguez

La estética de los objetos y la ética de los sujetos - 1 views

  •  
    Propuesta didáctica muy interesante para trabajar con la publicidad. En palabras de su autor, Carlos Lomas, "en esta iconosfera en la que habitamos el paisaje de la publicidad ocupa sin tregua todos los escenarios de la vida cotidiana con su parafernalia de textos (y de contextos) de ficción". Por ello, propone aprovechar los recursos presentes en la publicidad para mejorar la competencia comunicativa de los alumnos, al tiempo que se desarrolla en ellos una actitud crítica hacia ella. Sugiere también la posibilidad de que elaboren textos de análisis crítico y proporciona una serie de pautas a seguir. Artículo publicado en: Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 17, 2001, pp.31-39
Noelia Molina Martínez

http://docentes.leer.es/files/2012/03/art_prof_canonescolar_pedrocerrillo_acc.pdf - 1 views

  •  
    Documento interesante sobre la creación de un canon escolar de lecturas para el desarrollo de la competencia literaria.
angonlo

Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación Secundaria - 2 views

  •  
    Este artículo se centra en el análisis de la relación entre hábitos lectores y aprendizaje, por ello, emplean la metodología de investigación mediante encuestas al alumnado andaluz. En él, también pretenden determinar "la relación existente entre los hábitos de lectura, como modo de ocupar el tiempo libre extraescolar, y el desarrollo alcanzado en diferentes competencias básicas". Llama particularmente la atención los resultados que se extraen tras el estudio, por la gran influencia que ejercen las nuevas tecnologías en los jóvenes.
Mar Darcy

Plan de mejora de la competencia lingüística - 0 views

  •  
    Es un plan que nace a raíz de la una evaluación llevada a cabo en el año 2006/07. Vistos los resultados, el plan intenta desarrollar la competencia lingüística a fin de mejorar el desarrollo personal y la adquisición de nuevos aprendizajes.
lamosbra

Juegos y actividades para trabajar la gramática española. - 6 views

  •  
    Esta página web, de la Junta de Castilla y León, se ofrecen distintos juegos y actividades para trabajar y conocer la gramática española. Larissa Moscardó
  •  
    Se trata de una página web que ofrece las actividades en forma de juego, por ello me parece muy interesante y pienso que puede captar la atención del alumnado porque aprenden jugando. Pienso que es una opción muy buena para enseñar a los educandos los contenidos y los conceptos gramaticales, creo que los motiva a querer aprender las cuestiones gramaticales. En la siguiente página web, también ofrecen una serie de juegos para aprender los diferentes elementos de la gramática (verbos, pronombres, adjetivos, etc.): https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0-2-lengua-espanola/6-gramatica/5-juegos-gramatica/
  •  
    Me parece una página web muy interesante y útil, ya que permite a los estudiantes reforzar todo aquello que puedan haber estudiado en el aula acerca de gramática española de una manera entretenida. Actualmente se le da mucha importancia a la competencia de los estudiantes en el dominio de las TIC, por lo que invitarlos a visitar este tipo de espacios interactivos puede ser una buena manera de ayudarlos a adquirir habilidades y destrezas hacia las mismas. Además, es una manera de demostrar que no todo lo que hay en Internet es malo, sino que todo depende de las fuentes que se consulten y de su grado de fiabilidad. Por otra parte, otro de los motivos por los que valoro positivamente esta página es porque favorece el aprendizaje de manera lúdica y esto es precisamente lo que motiva a los alumnos al estudio: que aquello que les requiere cierto esfuerzo se trabaje al menos de manera divertida.
Ángel García

Webquest "A mejorar la comprensión lectora" - 1 views

  •  
    Tal y cómo su propio nombre indica, se trata de una webquest centrada en mejorar las competencias lectoras de los alumnos mediante la presentación de una situación-problema en la que habrán de diseñar unos cómics que luego interrelacionarán con los de sus compañeros. Si bien no es innovadora en el proceso, la propuesta (de una semana de duración y dirigida a estudiantes de entre 1º y 3º de la E.S.O.) se comprende de una serie de pasos, tareas y actividades que pueden resultar entretenidas y provechosas desde el punto de vista docente.
Ángel García

Portal "Practica Español con la agencia EFE" - 1 views

  •  
    La agencia nacional de noticias EFE ofrece en esta web una herramienta interesante para trabajar las competencias lingüísticas de los estudiantes mientras los introducimos en el mundo de la actualidad informativa, tan vinculado siempre al lenguaje. Puede seleccionarse cualquier pieza informativa para, luego, trabajar sobre ella diversos aspectos gramaticales y sintácticos que irán relacionados con los elementos más destacados de la noticia misma. Podría ser un recurso de refuerzo útil en según qué ámbitos de enseñanza del castellano.
jdmatas

Cómo escribir bien en el universo 2.0 - 0 views

  •  
    Post que recoge una serie de recomendaciones fundamentales para potenciar la corrección en la escritura mientras se desarrolla la competencia digital del alumnado a través de las redes sociales.
elenabou

FONDO LECTOR - 1 views

  •  
    En esta página podéis encontrar ejercicios para favorecer el desarrollo de la lectura comprensiva. 1000 ejercicios, clasificados según la dificultad de los mismos en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Una característica muy interesante de la página es que está abierta, lo que quiere decir que cualquier profesor puede añadir más o modificar los ejercicios ya incluidos.
  •  
    Una propuesta muy original e interesante. Si leemos la justificación de la creación de esta página, el autor dice que como consecuencia del escaso tiempo que existe en las aulas para fomentar la comprensión lectora -sobre todo en los niveles superiores- se le ocurrió crear esta página con el fin de que los estudiantes de manera autónoma puedan desarrollar esta competencia. Además, el formato de la página y la manera en la que se presentan las actividades convierte a la lectura en una tarea entretenida, factor que puede fomentar también el hábito lector. Asimismo, por otro lado, el hecho de que existan varios niveles, en mi opinión, también provoca que los alumnos se motiven y sientan más interés hacia la lectura conforme vean que comprenden textos cada vez más complicados. En definitiva, considero que todos los profesores de Lengua y Literatura deberían dar a conocer esta página a sus alumnos.
ejulmar

Enfoques comunicativos - 3 views

  •  
    Esta página ha sido creada por Toni Solano, profesor de lengua castellana y literatura del IES Bovalar de Castellón.  En ella se recogen múltiples enlaces y recursos para aproximarse al estudio de los enfoques comunicativos en el aula: competencias básicas, proyecto lingüístico de centro, tratamiento integrado de lenguas,agrupamientos y aprendizaje cooperativo, etc.
  •  
    De esta página destacaría las propuestas para un aprendizaje cooperativo en la clase de ELE porque para mí, una de las mejores formas de aprender idiomas es relacionándote con los demás. Es importante la teoría pero mi experiencia me ha demostrado que aunque llevemos nueve años estudiando una misma lengua si no la pones en práctica es imposible aprenderla. Y ¿qué mejor que conversando con los demás, atendiendo a sus intereses y exponiendo los tuyos? Para que se de esta situación son necesarias actividades en grupo que fomenten la conversación.
monicarot

Oralidad: "Aprender hablando" - 4 views

  •  
    "Aprender Hablando" es un blog creado por un grupo de Maestros de Educación Infantil y Primaria de diversos colegios de Almería y provincia. Ellos son los encargados de trabajar el lenguaje oral en el aula a través de actividades muy divertidas que, como podemos observar, nos van mostrando con todo lujo de detalles a lo largo de cada curso escolar.
  •  
    Actualmente, se le da más importancia a saber comprender un texto y redactarlo que a poder expresarse oralmente. En el examen de acceso a la universidad, por ejemplo, se valora en lo que refiere a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que un alumno sea capaz de leer un texto entenderlo y comentarlo, lo que implica saber leer y escribir. Hasta el momento, no se ha valorado suficientemente la expresión oral, el discurso de los alumnos y el lenguaje que utilizan para ello. En mi opinión, se deben incorporar todas las competencias (comprensión lectora y expresión escrita y oral) en la medida de lo posible porque es necesario saber dominarlas todas para poder enfrentarte a la realidad social que hay fuera de las aulas. Por eso me parece oportuno este recurso que es de los pocos que habla de expresión oral en las aulas.
mariomariachi

Wikinovela - 4 views

  •  
    La wikinovela puede resultar de mucha utilidad para trabajar la escritura creativa y fomentar la participación entre los alumnos. Se trata de una novela escrita por toda la clase donde la trama se desarrolla acorde a lo que el propio grupo decide.
  •  
    ¡Divertidísimo! Tal día como hoy, el "Día Internacional del Libro", hace 9 años arrancaba el experimento de Vidas Prodigiosas, una de las primeras y más exitosas wikinovelas, en la Universidad de Deusto. Un término hasta que lo habéis nombrado Mario y Anna desconocido para mí. La wikinovela consiste en la creación de una novela colectiva, en la que puedes modificar el texto propuesto por otros autores, continuar con los inicios de otros usuarios o añadir enlaces ramificando el argumento. De esta manera los hipervínculos rompen la linealidad del texto, dando paso a la hipertextualidad. Me parece una manera interesantísima de motivar a los estudiantes a escribir de forma creativa, pudiendo crear sus propios textos a la vez que interactúan on-line con sus compañeros mediante el uso de las TIC y los componentes lingüístico-literarios aplicados a la narrativa. Además de fomentar el multilingüismo, pues puede estar escrito en varias lenguas.
  •  
    Es muy divertido y además muy útil para recuperar un producto literario formado por varias manos y pensamientos diferentes que configurarán, como he dicho, un total literario. Creo que este recurso es muy interesante y ayudará al alumno a desarrollar su competencia y capacidad creativa. Además, como ha apuntado mi compañera en el comentario anterior. Este da la oportunidad de poder escrito en diversas lenguas, una forma original de escribir y fomentar el estudio de otras lenguas. La tecnología impera en nuestras vidas, y esta, es una prueba de ello.
susanita3

La pirámide de la lectura - 4 views

  •  
    La Conselleria d'Educació de la Generalitat de Catalunya es una herramienta para que los profesores (de Primaria y de Secundaria) puedan ayudar a sus alumnos en el proceso de acercamiento al hábito lector. Es una propuesta didáctica para que los alumnos reflexionen sobre todas aquellas actividades que pueden realizar para 'encontrarse' más veces y en más sitios con los libros. Se pueden trabajar off y on line, con lo que los alumnos pueden tener el aliciente de trabajar con las TIC que muchas veces les motivan más a la hora de trabajar. Además, cada uno de los alumnos realizará su propia pirámide de lectura.
  •  
    ¡La pirámide de la lectura me resulta un proyecto muy esperanzador dentro del ámbito educativo Susana! Sabemos, gracias a la gran experiencia en nuestras prácticas como docentes, que es en estos cursos y a estas edades crear hábitos, hábitos en general, que les vaya a resultar necesarios día a día y a lo largo de la vida en todos y cada uno de ellos. Y que mejor que trabajar el hábito lector, uno de los hábitos más favorable en la educación. Como bien se nos expone en la propuesta didáctica: "des de fa anys posen de manifest la correlació existent entre l'hàbit lector i la millora dels resultats acadèmics dels alumnes". Totalmente de acuerdo con esta afirmación. Y es que el hábito lector tiene como fundamento el desarrollo de la competencia de la autonomía e iniciativa personal, es decir, la capacidad de investigar, evaluar, etc. Observo que la pirámide de lectura ofrece todo esto a través de un modelo de referencia cuyas actividades promueven el desarrollo del hábito lector. ¡Buen trabajo!
Cristina Aguado

La comprensión lectora en educación secundaria. - 1 views

  •  
    En el presente artículo, escrito por Mª José González, Mª José Barba y Alicia González, se reflexiona sobre el nivel de comprensión lectora que presentan los alumnos en la etapa de educación secundaria. Por ello muestran los posibles problemas de comprensión que pueden tener esos alumnos y ofrecen varios modelos con los que poder mejorar la competencia lectora entre los estudiantes. Por último, ofrecen una propuesta didáctica propia en la que defienden que la comprensión lectora se debe trabajar en todas las materias y no solo en la asignatura de Lengua y Literatura.
  •  
    Me ha llamado la atención que los autores se detengan en el hecho de que la comprensión lectora no es sólo cuestión de la asignatura de lengua y literatura. Es más, la lectura es un tema que debería ser responsabilidad de todos los profesores y contenido transversal. Si los estudiantes no entienden lo que leen, será difícil que avancen en su formación académica. Difícilmente podrán ser unos ciudadanos críticos, capaces de comprender el mundo e interpretarlo. Y la escuela tiene la obligación de preparar y formar a los niños y jóvenes para poder desenvolverse en la sociedad. La lectura, su comprensión es fundamental. Cada vez más.
  •  
    Enhorabuena Cristina, un artículo muy interesante! Me ha llamado mucho la atención, ya que justo durante estos meses de prácticas, con la clase de 2º de la ESO, hemos trabajado muchísimo la comprensión lectora. Esta clase es de compensatoria y está formada por alumnos que no tienen al castellano como lengua madre. He visto las dificultades de los alumnos para entender, incluso, textos de libros de primaria. Además, como ha dicho Gemma, si la comprensión lectora fuese tarea de todos los profesores, probablemente no tendríamos a alumnos que en secundaria todavía no entienden textos muy sencillos.
Alejandro Gómez

Recursos de comprensión lectora - 0 views

  •  
    Este blog creado por un profesor de San Pablo (Brasil) recoge una serie de recursos de gran utilidad para mejorar la comprensión lectora tales como prácticas de lectura intensiva, libro en pdf que incluye cuentos y ejercicios, tests de comprensión lectora, además de pruebas de PISA donde también se evalúa esta competencia.
  •  
    Álex me parece un blog muy completo por la cantidad de recursos que podemos utilizar para trabajar la comprensión lectora e incluso algunos de ellos nos enseñan a diseñar actividades para mejorarla. En especial, me ha llamado la atención el documento en relación a la atención a la diversidad y la lectura fácil, que pretende con esta metodología potenciar la lectura en determinados colectivos de personas con dificultades para la comprensión lectora, como los inmigrantes o los discapacitados, mediante la adaptación de textos en relación a sus discapacidades, pues tienen el mismo derecho que los demás a participar en la sociedad.
  •  
    Me parece un blog muy interesante, puesto que tiene una gran variedad de recursos centrados en la compresión lectora. Me ha llamado la atención que este dividido por niveles, ya que muchas veces los docentes tan solo se centran en una etapa educativa. Además, creo que es muy interesante que se ofrezcan pautas para realizar actividades de comprensión, porque algunos docentes puede que no sepan cómo diseñar estas actividades y al tener un modelo de referencia les ayude en su tarea.
1 - 20 of 33 Next ›
Showing 20 items per page