Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged enfoque comunicativo

Rss Feed Group items tagged

ejulmar

Enfoques comunicativos - 3 views

  •  
    Esta página ha sido creada por Toni Solano, profesor de lengua castellana y literatura del IES Bovalar de Castellón.  En ella se recogen múltiples enlaces y recursos para aproximarse al estudio de los enfoques comunicativos en el aula: competencias básicas, proyecto lingüístico de centro, tratamiento integrado de lenguas,agrupamientos y aprendizaje cooperativo, etc.
  •  
    De esta página destacaría las propuestas para un aprendizaje cooperativo en la clase de ELE porque para mí, una de las mejores formas de aprender idiomas es relacionándote con los demás. Es importante la teoría pero mi experiencia me ha demostrado que aunque llevemos nueve años estudiando una misma lengua si no la pones en práctica es imposible aprenderla. Y ¿qué mejor que conversando con los demás, atendiendo a sus intereses y exponiendo los tuyos? Para que se de esta situación son necesarias actividades en grupo que fomenten la conversación.
Cristina Aguado

Lengüetazos Literarios - 2 views

  •  
    En esta entrada del blog de una profesora de Lengua y Literatura del IES Basoko (Pamplona) encontraréis ideas para realizar actividades de escritura desde un enfoque comunicativo.
  • ...2 more comments...
  •  
    Además, en este blog la profesora Silvia González Goñi nos remarca que "enfrentarse a un folio en blanco no es tarea fácil" por tanto, los profesores debemos ser conscientes de la necesidad de plantear actividades de escritura atendiendo a un enfoque comunicativo para que los alumnos tengan clara cuál es la finalidad del texto que van a elaborar.
  •  
    Asimismo, la autora del blog hace referencia también a una entrada de blog de Felipe Zayas, "Qué hacemos cuando escribimos" en la que se insiste en la idea de que las tareas de escritura han de dirigirse a alguien, inscribirse en un contexto y tener siempre un objetivo, este último aspecto lo ha señalado antes mi compañera.
  •  
    Es muy importante que, como se dice en el blog, "el profesor aprenda a enseñar a su alumnado" la difícil tarea de la escritura, para lo cual es imprescindible secuenciar el proceso. Y creo que aquí está la clave: en concebir la escritura como un proceso, con toda la complejidad que esto conlleva, y no centrar nuestra atención únicamente en el resultado final. Laura Rodrigo
  •  
    Es importante que todo lo que se nos dice en este blog lo llevemos al aula ya que para algunos alumnos empezar a escribir sobre un folio en blanco, sin ninguna indicación precisa, es algo casi imposible. Si seguimos los pasos que esta profesora nos indica, creo que será mucho más fácil y entretenido escribir para nosotros y para nuestros alumnos.
wesker1392

Blog para trabajar la escritura creativa - 11 views

  •  
    En el presente blog la autora subraya la importancia del desarrollo, a edades tempranas, de la expresión creativa a través de la escritura, proporcionándonos una recopilación de recursos organizados en fichas, mediante los cuales se pretende estimular la creatividad a través de la interpretación de unas viñetas o historietas gráficas, practicando la narración, la descripción y la sucesión temporal, desarrollando al mismo tiempo la expresión plástica. Aquí mismo podemos encontrar una gran variedad de enlaces relacionados con la escritura creativa, desde textos, y enlaces en pdf de libros y guías, para ayudarnos a trabajarla, hasta herramientas de la web 2.0
  • ...4 more comments...
  •  
    Me ha parecido un blog muy interesante porque incorpora propuestas de actividades de expresión escrita que fomenten el desarrollo de la creatividad del alumnado mediante una serie de fichas que sugieren una historia, pero que esta debe ser inventada por los estudiantes. Por ejemplo, en la ficha número diez se incorporan imágenes de unos adolescentes jugando para que los alumnos desarrollen la presentación, el nudo y el desenlace. Con los recursos que se les ofrecen a los educandos (las imágenes) estos son capaces de inventar una historia, cada una de ellas diferente, y practicar la expresión escrita. Pienso que es una opción muy llamativa para poner en práctica en el aula.
  •  
    ¡Me encanta la escritura creativa y la he utilizado mucho durante las prácticas! Creo que es uno de los mejores métodos para motivar a los alumnos para que escriban. Además de decir que me ha encantado este recurso y darle las gracias a Elena por compartirlo, me gustaría escribir aquí un juego que hice en las prácticas sobre escritura y que tuvo muy buenos resultados. Se trata de un juego titulado "El mercadillo de las historias". Este juego lo hice en Primero de la ESO, en Segundo y en PQPI. Los alumnos lo pasaron genial y cumplí mi objetivo: que escribieran con motivación, ya que, muchas veces, cuando les propones hacer una redacción, se quejan. El juego consiste en: tenemos 5 bolsas o 5 cajas pequeñas. En cada una ponemos las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada alumno tiene que responder a una de estas preguntas sin saber la parte de la historia que están escribiendo sus compañeros. Cada alumno mete su parte de la historia en la bolsa o caja. Después, uno de ellos va sacando los papelitos y salen historias muy graciosas, aunque desordenadas. El juego les gusta porque se ríen mucho con las historias que han formado. Os dejo un ejemplo de lo que escribieron entre todos: "La novia del amigo de la hermana de mi maestra de Castellano se cayó en una fuente, en la Casa Blanca de Estados Unidos, hace 45 años, el día de su boda, porque le picaba la barriga." Como veis, la historia no tiene mucho sentido, pero hemos logrado dos objetivos: que los alumnos se lo pasen bien y que escriban. Este juego se puede hacer de forma individual o, si tenemos una clase muy grande, poniendo a los alumnos por grupos. Si los ponemos por grupos, la exigencia será mayor. Larissa
  •  
    En este blog podemos encontrar técnicas sumamente útiles con las que fomentar en los estudiantes el interés por escribir. Desde tiempos recientes, se defiende la necesidad de apostar en la enseñanza por un enfoque comunicativo en el que sean trabajadas las distintas destrezas lingüísticas y la escritura es, sin duda, una de las menos potenciadas, lo que se traduce en una expresión y un vocabulario deficientes en los estudiantes a la hora de llevar a cabo exámenes y trabajos. Creo, por ello, que es imprescindible que los docentes dediquen buena parte de la materia a la realización de actividades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, pues una habilidad y otra se encuentran totalmente interrelacionadas: es necesario comprender los textos para redactar. Si tenemos en cuenta que el esfuerzo que se requiere puede desmotivar a los estudiantes, las propuestas que se lanzan en este blog nos pueden ser de gran ayuda, ya que permiten hacer de la escritura una tarea entretenida al plantearla de una manera lúdica y original. He podido observar algunas de las fichas que se adjuntan y me gustan especialmente aquellas actividades en las que se propone a los estudiantes recrear las situaciones que se plantean en las distintas viñetas, pues de esta manera no solo hacemos que escriban, sino que además los forzamos a poner en marcha su imaginación y con ello, a divertirse mientras aprenden. El entretenimiento, pues, no es incompatible con el aprendizaje, más bien al contrario: se aprende mejor aquello que se realiza con gusto y la escritura creativa atrae tanto a los estudiantes como a los profesores: a los primeros porque se ven con cierto margen de libertad para expresar sus ideas y a los profesores porque a la hora de corregir se encuentran con producciones diferentes y originales, a diferencia de la monotonía que supone corregir textos escritos que han sido absolutamente guiados y pautados. Celia.
  •  
    Me parece una serie de recursos muy interesante para trabajar la escritura con los niños. Todos sabemos lo que le cuesta a un niño enfrentarse a la escritura... De la misma forma que Larissa, yo también trabajé la escritura creativa en mis prácticas como docente ya que es el mejor método para que los niños hagan lo que más les gusta: inventar, crear, imaginar... En mi caso, para abordar la escritura creativa trabajamos sobre aquellas sensaciones que todos sentimos en algún momento y que son difíciles de explicar con palabras concretas si no lo comparas con algo. Y así lo hicimos. A través de la visión de las metáforas, las comparaciones y alguna figura retórica más, decidimos que se realizara la escritura de una sensación, como por ejemplo: cuando se te duerme un pie, cuando suena la sirena del patio, cuando estas a punto de enfrentarte al público, cuando tocas la piel de un bebé, cuando sueñas y notas que te vas a caer al vacío... estas y muchas sensaciones más hizo que surgieran divertidas redacciones por parte de los alumnos. Una muy graciosa fue explicando la sensación de cuando se te duerme un pie, donde el alumno comparaba ese cosquilleo con un "baile de hormigas".
  •  
    La escritura creativa me parece muy interesante por el hecho de que escribir y dejar volar la imaginación puede ser un buen método para mejorar la expresión escrita, así como para el control de la ortografía y de las estructuras gramaticales. Es como un juego y la verdad es que creo que los profesores deberíamos fomentarla más. En mis clases de Secundaria, casi todos los trabajos eran redacciones del estilo "comenta este texto" y casi nunca potenciábamos la escritura creativa, por lo que me parece que puede ser una buena manera de aprender y de divertirse al mismo tiempo. Cristian
  •  
    Partir de unas imágenes o viñetas me parece un buen método para desarrollar la expresión creativa a través de la escritura . Creo que hay dejar al alumno autonomía suficiente para que su inspiración no se limite, aunque siempre es bueno dar unas pautas mínimas para que no se encuentre perdido. Trabajar la creatividad es necesario porque gracias a ella los alumnos pueden despertar su gusto por la escritura con el fin de que otros puedan ver plasmado en un folio lo que piensan.
Laura Rodrigo

El dictado como tarea comunicativa - 1 views

  •  
    "El dictado como tarea comunicativa" es un artículo de Daniel Cassany en el que critica el uso tradicional de este ejercicio lingüístico centrado en la corrección de la ortografía. Según el autor, podemos encontrar al menos once técnicas distintas para trabajar el dictado, por lo que propone un enfoque muy sugerente de esta práctica, más comunicativo y competencial. Laura Rodrigo
1 - 5 of 5
Showing 20 items per page