Skip to main content

Home/ Groups/ eduPLEmooc
Silvia Lorenzati

El blog de la profe Silvia - 0 views

  •  
    Una bitácora que recoge mi reflexión y el proceso de aprendizaje sobre mi identidad digital y mi entorno personal de aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente. En el marco del curso de INTEF https://mooc.educalab.es/ una interesante propuesta que nos permite interactuar con otros docentes y analizar el potencial de PLE para el desarrollo como educadores.
Alejandro Sarbach

net-carbonilla - 0 views

  •  
    cuaderno de actividades del curso eduPLEmooc
Ricardo Sánchez

http://www.infonomia.com/pdf/Mas_alla_de_Google_2008.pdf - 1 views

  •  
    Infonomía comparte este libro en el que se habla del principio de infoxicación y se recogen herramientas para la gestión de la información a partir de una experiencia de crowdsourcing
  • ...2 more comments...
  •  
    Libro construido de forma colaborativa es un buen ejemplo de red de aprendizaje. Una lectura amena, escrito de forma sencilla nos pone al día en relación no solo en la concepción de la información como la sustancia del mundo -tal como se señala en el texto-, la sobrecarga informativa y entre líneas podemos extraer estrategias que podrían seguirse.
  •  
    Libro construido de forma colaborativa es un buen ejemplo de red de aprendizaje. Una lectura amena, escrito de forma sencilla nos pone al día en relación no solo en la concepción de la información como la sustancia del mundo -tal como se señala en el texto-, la sobrecarga informativa y entre líneas podemos extraer estrategias que podrían seguirse.
  •  
    Libro construido de forma colaborativa es un buen ejemplo de red de aprendizaje. Una lectura amena, escrito de forma sencilla nos pone al día en relación no solo en la concepción de la información como la sustancia del mundo -tal como se señala en el texto-, la sobrecarga informativa y entre líneas podemos extraer estrategias que podrían seguirse.
  •  
    El artículo propone enfrentarse a la infoxicación desde dos perspectivas diferentes, la del soporte y la del uso cultural y hace hincapié en la importancia de tener una dieta informativa saludable.
Marisé González

La personalización como arma para combatir la infoxicación - 0 views

  •  
    News Republic 4.0 una actualización de una aplicación para ordenar todas nuestras noticias y compartilas. Puede ser descargado en Android, Google TV, iPhone, iPad, Windows Phone y Windows 8
  •  
    Los extremos se tocan, y como era de esperar, el mundo de la información en Internet no es una excepción. Demasiada información equivale a no tener ninguna, ya que no saber diferenciar lo interesante de lo que no lo es, lo hace invisible ante nuestros ojos. Textos inútiles, duplicados, informaciones incorrectas...
  •  
    Tener acceso a demasiada información nos satura y puede resultar equivalente a no tener ninguna. Pero además cansa y produce ansiedad. Es pues, absolutamente necesario contar con herramientas y filtros para optimizar nuestra tarea.
Ericka Aliaga

Mis Huellas Digitales - 1 views

  •  
    El estar a cargo del AIP me impulsó a introducirme al mágico entorno de las tecnologías (a la vez, inmenso) y aprender actividades que me sirvan en mi labor docente. Siento que voy a paso de tortuga en comparación de los muchos recursos con que puedo contar como educadora...
Rosana  Martín

Tutorial Diigo - YouTube - 4 views

  •  
    Funcionamiento diigo
  •  
    como usar diigo
Ángel Encinas

Mi participación en el MOOC sobre PLE: La infoxicación, un problema al que la... - 0 views

  •  
    Me parece muy pertinente plantear en el curso #eduPLEmooc una reflexión sobre un problema básico en nuestra labor como profesores.
Vane Esteve

How Google Is Changing Your Memory - Edudemic - 0 views

  •  
    "How Google Is Changing Your Memory"
Angela González

El exceso de información, una nueva forma de contaminación - 0 views

  •  
    Infoxicación es un término que utiliza para referirse al exceso de información recibida en relación a un tema, y a la dificultad de gestionarla. David Lewis se refiere a la expresión Information Fatigue Syndrome (IFS), Síndrome de Fatiga por Exceso de Información, cuyas consecuencias derivan en estrés. Para prevenir esta enfermedad, el primer paso es conocer en qué consiste y sus previsibles consecuencias. Esto permitirá hacerle frente antes de que se manifieste por completo y así evitar daños para la salud. El segundo paso es hacer uso de filtros y herramientas adecuadas que permitan la gestión de la información de forma óptima. Y este es el objetivo de la unidad del curso en la que estamos.
Carlos Alberto Brucek

La información en la era de la complejidad y la abundancia - 1 views

  •  
    Abundancia de información, la complejidad de los entornos en los que nos encontramos y la innovación. Materia de reflexión para varios siglos: Lo cierto y lo falso. O ninguna de las dos cosas...
  •  
    Últimamente ando dándole vueltas a las conexiones de la abundancia de información, la complejidad de los entornos en los que nos encontramos y la innovación. Creo que hay materia de reflexión para varios siglos. Dentro de esta dinámica de pensamiento resulta fundamental reflexionar sobre uno de los elementos claves de la innovación, la obtención de datos ciertos y adecuados para esos procesos innovadores.
  •  
    Juan Sobejano en el artículo en su artículo "La información en la era de la complejidad y la abundancia" relfexiona sobre las claves del problema y la importancia del medio, mencionando a Marshall McLuhan, creador del término "Aldea Global". Os detallo uno de sus afinadas afirmaciones: "La abundancia de mensajes y fuentes dificulta seleccionar lo verdaderamente valioso de lo accesorio. Lo más visible no siempre es lo más deseable. La información se mueve en un entorno de abundancia y complejidad. Urge analizar las características de cada canal para categorizar el valor de la información." Asume las dificultades del proceso y llega a transmitir un cierto pesimismo..........pero que apela al "practicismo"....seamos prácticos y conociendo las limitaciones alcanzar lo que deseamos. Concluye así su artículo: "Cualquier proyecto de innovación debe asumir el entorno en el que nos encontramos y su inestabilidad y complejidad. Una gestión eficiente del mismo no implica un control de dicho entorno, sino saber navegar entre mares que nos controlan en gran parte a nosotros. Es fundamental trabajar en un enfoque de innovación Jiu-Jitsu, si se me permite la broma."
María Ramírez

La abundancia de información da lugar a la pobreza de atención | Blog de Manu... - 0 views

  •  
    Estamos "infoxicados". Estamos saturados. Estamos sometidos a interrupciones continuas. Nos sentimos bombardeados constantemente de información. Sea con las redes sociales, el WhatsApp, la prensa, la TV, el crecimiento de sitios webs y de contenido, los anuncios de la calle, etc.
  •  
    La sobrecarga de información nos hace sentir inmersos en una enloquecedora ruleta que no cesa de girar... pero pueden aparecer estrategias que nos ayuden a superarlo
  •  
    Information Overload
Paola Iasci

Actividad 3 y producto final - 0 views

  •  
    Mis alumnos no son nativos digitales, siempre lo digo, y esto me dificulta mucho el trabajo de implementar el uso de las TICs en mi aula. Aún así, lo intento. Mis alumnos aprenden el italiano en una EOI. Usan un libro de texto, libros de lectura obligatoria (literatura o narrativa contemporanea), fotocopias y sus propios apuntes.
Aquilino Fernández

Unidad 4, Creación de una comunidad de aprendizaje - 0 views

  •  
    Me tengo que poner al día en diigo, es la primera vez que lo utilizo y estoy un poco perdido. Aquí os dejo la dirección de mi blog del curso.
Marta Torán

Mi portfolio EduPLEMooc - 0 views

  •  
    Mi blog-portfolio de evidencias de Aprendizaje en el EduPLEMooc
Joaquin J. Martínez Sánchez

Formando en el cuidado de la red #eduPLEmooc | Memoria habitante en... en WordPress.com - 1 views

  •  
    El filtrado de contenidos tiene varias acepciones que importan a los educadores: 1. El pensamiento crítico. 2. La seguridad en la red. 3. La sobreabundancia de información. La segunda y la tercera están en el foco del interés, aunque desde perspectivas, generalmente, poco realistas. Acerca de la primera, apenas comienza a hablarse en el ámbito educativo de nuestro país, a remolque de los criterios internacionales. Se trata mucho del "¡Cuidado con la red!", pero nos iría mejor si educáramos en el "Cuidado de la red".
anagloria88

sobrecarga informativa - Debate SIC - 4 views

  • Creo que la aproximación a este tema se puede plantear desde dos perspectivas: la del soporte o la del uso cultural. El problema es que en muchas ocasiones limitamos el enfoque al primer punto. Cuando hablamos de responder a la intoxicación desde el soporte la respuesta suele limitarse al concepto de filtrado (casi siempre en forma de un algoritmo que, de un modo más o menos inteligente, selecciona lo relevante de lo irrelevante) y a las herramientas que lo hacen posible.
  • consumimos preferentemente contenidos que refuerzan nuestros puntos de vista
  • más para auto-afirmarnos que para adquirir nuevos contenidos.
  • ...13 more annotations...
  • En esencia, mientras Pariser advierte de los peligros de los filtros, Johnson propone una nueva dieta informativa más saludable: evita las grandes cadenas, acércate a las fuentes, prioriza los medios que te permiten elegir las noticias que quieres, evita la repetición (es un frito de un frito), escoge bien, lee menos pero mejor, utiliza buenos hábitos… Estoy convencido de que editar es una respuesta realista y saludable a la intoxicación. Todo lo demás es sólo tecnología.
    • Leticia Romeo
       
      Muy buena la reflexión, coincido editar nos permite protagonizar el escenario salirnos de consumidores pasivos, contribuye a una dieta saludable contra la intoxicación. Es cierto "Todo lo demás es sólo tecnología", yo agregó.. por lo tanto en constate evolución, cambiante.
  • Frente a esta aproximación sobre el soporte (y, es verdad, uso Feedly y Flipboard constantemente) es necesario un enfoque del que hablamos menos: los usos culturales respecto a los contenidos.
  • (“Busca. No mucho. Principalmente hechos”).
  • cada dos días se crea la misma cantidad de información que la elaborada hasta 2003 según datos de Google).
  • ¿Qué dieta informativa tienes? Y, especialmente, ¿por qué? Los nutricionistas siempre hablan de diversidad de alimentos y procesos culinarios. Sorprende que la respuesta “informativa” al concepto de dieta sea hablar de vitrocerámicas, microondas o cazuelas de barro. La obesidad informativa no es más que una cantidad excesiva de información no adecuada (ya sea buena, mala o regular) que trata de asentarse sobre nuestro determinado marco mental. La respuesta tiene que ser, como en la cocina, en clave de alimentos y cantidades. Luego vendrán los procesos culinarios, y si cocinamos al vapor, frito o vuelta y vuelta.
  • 2 mayo, 2013 – 20:34 Por Javier Velilla (@javiervelilla). Socio Director en @comuniza. Comunicación y branding. Desde finales de 2006 escribe Impresiones.
  • Sobrecarga informativa
  • tenemos dietas informativas complejas
  • En España lo conocemos especialmente gracias al neologismo infoxicación, que acuña en 1996 Alfons Cornella
  • Ya lo describe Alvin Toffler en 1970 en su libro Future Shock
  • La sobreinformación es una carga que afecta a las relaciones sociales entre personas, al consumo de contenidos culturales sofisticados, a la productividad profesional y la creatividad e innovación.
  • Este enfoque sólo explica parte del fenómeno,
  • Internet nos muestra lo que considera que queremos ver, pero no necesariamente lo que necesitamos ver o lo que queremos ver realmente.
  •  
    Una vez que he aprendido a colgar los artículos y ordenarlos, ahora tendría que buscar más, compartirlos con vosotros y claro está, leerlos y sacar conclusiones. Vamos a ello.
  • ...9 more comments...
  •  
    Análisis y propuestas de solución para la infoxicación
  •  
    Reflexión sobre el exceso de información en la red. Herramientas de gestión y filtrado.
  •  
    Artículo de JAvier Velilla
  •  
    Debate de la sede de la UOC en Sevilla donde Antonio Manfredi y Javier Velilla nos proponen el acercamiento al concepto de infoxicación, y su posible "solución" desde dos enfoques diferentes, la del soporte (algoritmos y herramientas) y la del uso cultural "dieta informativa".
  •  
    ¿Dieta informativa? ¡También el consumo de información requiere una dieta! ¿Cuál es la tuya?
  •  
    Discriminación de la información
  •  
    Sobrecarga informativa. Estas dos palabras remiten a una realidad frecuente en cada vez más personas: tenemos dietas informativas complejas, distribuidas y extensas con efectos secundarios cercanos al hartazgo, la ansiedad, la interrupción constante, o la pérdida de criterio o atención. ¿Te suena? El fenómeno no es reciente.
  •  
    Interesante artículo sobre la sobrecarga informativa
  •  
    Interesante artículo que habla en términos o ya de cantidad informativa, sino también de calidad y da claves sobre cómo gestionarlo
  •  
    "La sobreinformación es una carga que afecta a las relaciones sociales entre personas, al consumo de contenidos culturales sofisticados, a la productividad profesional y la creatividad e innovación."
  •  
    Análisis y propuestas de solución para la infoxicación
espanolconclase

Content Curation: Dos puntos de vista | Foxize School - 1 views

  •  
    ¿Sabes lo que significa 'curar contenido'? ¿Te dedicas a ello pero te gustaría contemplar otras perspectivas? Para que puedas extraer tus propias conclusiones sobre el tema, hemos entrevistado a nuestras dos profesoras de Curación de Contenidos, Eva Sanagustín y Clara Ávila .
  • ...1 more comment...
  •  
    Con esta entrevista he comprendido mejor qué es un "Content Curator", tiene un punto de vista empresarial.
  •  
    Unidad 3. PLE y Gestión de la Información. Con esta entrevista he comprendido mejor qué es un "Content Curator", tiene un punto de vista empresarial.
  •  
    Con esta entrevista he comprendido mejor qué es un "Content Curator", tiene un punto de vista empresarial.
Juan Pedro Barberá

Umberto Eco: «La web es un mundo peligroso para ignorantes» | E'a - 2 views

  • Internet es peligrosa para el ignorante porque la web no filtra nada; es buena sólo para el que sabe dónde está el conocimiento.
  • Sería necesario crear una teoría del filtro, una disciplina práctica, basada en la experiencia cotidiana con Internet.
  • “la Internet es un mundo salvaje y peligroso.” “Todo nace en Internet sin jerarquía”
  • ...3 more annotations...
  • as universidades deben ponerse al frente de una ‘teoría del filtro’ para seleccionar el contenido de Internet
  • La inmensa cantidad de cosas que circula es peor que la falta de información. El exceso de información provoca amnesia
  • Fuente: Ansa.it.
  •  
    "La inmensa cantidad de cosas que circula es peor que la falta de información. El exceso de información provoca amnesia." El escritor y semiólogo italiano Umberto Eco alertó sobre la necesidad de una especialidad académica para filtrar información de Internet, a la que calificó como un mundo "salvaje y peligroso" para las multitudes que no pueden separar la buena y la mala información a las que acceden por las pantallas.
  • ...4 more comments...
  •  
    "las universidades deben ponerse al frente de una 'teoría del filtro' para seleccionar el contenido de Internet"
  •  
    Opinión de Umberto Eco sobre el exceso de información de Internet.
  •  
    "La inmensa cantidad de cosas que circula es peor que la falta de información. El exceso de información provoca amnesia." El escritor y semiólogo italiano Umberto Eco alertó sobre la necesidad de una especialidad académica para filtrar información de Internet, a la que calificó como un mundo "salvaje y peligroso" para las multitudes que no pueden separar la buena y la mala información a las que acceden por las pantallas.
  •  
    Una reflexión de la forma que usamos Internet
  •  
    Exceso de Información. Umberto ECO
  •  
    En este artículo, Umberto Eco hace una reflexión sobre la sobrecarga informativa en la web
« First ‹ Previous 961 - 980 Next › Last »
Showing 20 items per page