Skip to main content

Home/ eduPLEmooc/ Group items tagged David

Rss Feed Group items tagged

Carmen Susperregui Uruen

Content curator, Intermediario del conocimiento: nueva profesión para la web ... - 44 views

    • Carmen Susperregui Uruen
       
      Un artículo en la línea de la defensa de la labor del docente como la de "content curator", pero que comienza con una curiosa imprecisión: Señala que Sócrates se oponía a la visión platónica de la educación como la asimilación de contenidos, cuando en realidad Platón es continuador de la idea socrática de que el aprendizaje es un proceso individual y  el maestro es el acompañante en ese proceso.  Maestro y discípulo se oponían así al planteamiento de los sofistas, que fueron caracterizados por el propio Platón como meros maestros del arte de la dialéctica y la retórica (véase La República, libro VII).  Aunque esto pueda resultar anecdótico, me ha hecho reflexionar sobre esa labor que debemos suponer al "content curator", la de ser capaz de seleccionar el contenido relevante... ¿ es la relevancia algo más que una buena plataforma de difusión?
  •  
    Sería repetitivo decir hoy que el conocimiento ya no es poder, que es el acceso al mismo, que son las competencias asociadas a la recuperación y gestión creativa del mismo las que nos empoderan.Preferiría repetir la metáfora que escuchaba y amplío de David James Clark en Online Educa Berlín 2009 y que identifica a los Millennials (esos nativos digitales cuya competencia innata se pone en duda) con los hijos de Sócrates: El modelo de la academia de Platón, en el que los maestros
  • ...16 more comments...
  •  
    Reflexión acerca del rol del curador de contenidos como intermediario crítico del conocimiento. Autora: Dolors Reig.
  •  
    Interesante artículo que llama a la reflexión sobre el rol o papel del "content curator" o intermediario crítico del conocimiento, creo que en la profesión docente al igual que en otras es necesario una guía u asesor que nos ayude a filtrar el exceso de información pero no veo tan claro porque habría de ser un agente externo.
  •  
    El artículo me lleva a la reflexión que los profesionales de la educación que en su mayoría no formamos parte del grupo de los nativos digitales, implica de nosotros de un compromiso mayor y de aceptación inmediato de nivelarlos con los avances informáticos, con el propósito de convertimos en MEDIADORES de la información.
  •  
    Web 3.0 y gestión creativa del conocimiento
  •  
    Dolors Reig analiza en este artículo la necesidad actual del Content Curator, la definición del mismo y las nuevas necesidades que van surgiendo en la web 3.0.
  •  
     Filtrar la sobreinformación y crear microuniversos de conocimiento que  puedan ser vividos como entornos seguros.
  •  
    Una evolución hacia los Entornos Personales de Aprendizaje.
  •  
    Stella gracias por el documento aportado, valoro todo su contenido, mas subrayo dos aspectos fundamentales para la formación docente pensada en y desde PLE: uno, el asunto de pensar un cambio de paradigma más desde el modelo socrático que el platónico, en el sentido quizá de dar mayor lugar a la pregunta, como eje de formación que permita una actitud de pesquisa permanente. El otro elemento que subrayo, es los nuevos roles que van emergiendo en esta sociedad dominada por la información, tanto el de community manager como el de Content curator, enfatizando en la posibilidad de integrar ambas funcione en profesionales como los docentes que cada día más demandas no solo de capacidades para gestionar información, sino también PLES y comunidades y redes de aprendizaje y de formación.
  •  
    Sería repetitivo decir hoy que el conocimiento ya no es poder, que es el acceso al mismo, que son las competencias asociadas a la recuperación y gestión creativa del mismo las que nos empoderan.Preferiría repetir la metáfora que escuchaba y amplío de David James Clark en Online Educa Berlín 2009 y que identifica a los Millennials (esos nativos digitales cuya competencia innata se pone en duda) con los hijos de Sócrates: El modelo de la academia de Platón, en el que los maestros
  •  
    Interesante reflexión sobre el content curator
  •  
    Una de las frases del artículo que me ha gustado: No se trata, en este caso, de filtrar lo que es o no relevante con la intención de aliviar la sensación de caos subjetivo, sino de seguir siendo competitivos en una sociedad global, cada vez más compleja, cambiante y dependiente del conocimiento. Sería repetitivo decir hoy que el conocimiento ya no es poder, que es el acceso al mismo, que son las competencias asociadas a la recuperación y gestión creativa del mismo las que nos empoderan.Preferiría repetir la metáfora que escuchaba y amplío de David James Clark en Online Educa Berlín 2009 y que identifica a los Millennials (esos nativos digitales cuya competencia innata se pone en duda) con los hijos de Sócrates: El modelo de la academia de Platón, en el que los maestros
  •  
    Interesante artículo para dejar claro el concepto de curación de contenidos y prevenir la infoxicación.
  •  
    Sería repetitivo decir hoy que el conocimiento ya no es poder, que es el acceso al mismo, que son las competencias asociadas a la recuperación y gestión creativa del mismo las que nos empoderan.Preferiría repetir la metáfora que escuchaba y amplío de David James Clark en Online Educa Berlín 2009 y que identifica a los Millennials (esos nativos digitales cuya competencia innata se pone en duda) con los hijos de Sócrates: El modelo de la academia de Platón, en el que los maestros
  •  
    Me parece un artículo muy interesante y clarificador
  •  
    Sería repetitivo decir hoy que el conocimiento ya no es poder, que es el acceso al mismo, que son las competencias asociadas a la recuperación y gestión creativa del mismo las que nos empoderan.Preferiría repetir la metáfora que escuchaba y amplío de David James Clark en Online Educa Berlín 2009 y que identifica a los Millennials (esos nativos digitales cuya competencia innata se pone en duda) con los hijos de Sócrates: El modelo de la academia de Platón, en el que los maestros
  •  
    Sería repetitivo decir hoy que el conocimiento ya no es poder, que es el acceso al mismo, que son las competencias asociadas a la recuperación y gestión creativa del mismo las que nos empoderan.Preferiría repetir la metáfora que escuchaba y amplío de David James Clark en Online Educa Berlín 2009 y que identifica a los Millennials (esos nativos digitales cuya competencia innata se pone en duda) con los hijos de Sócrates: El modelo de la academia de Platón, en el que los maestros
  •  
    Sería repetitivo decir hoy que el conocimiento ya no es poder, que es el acceso al mismo, que son las competencias asociadas a la recuperación y gestión creativa del mismo las que nos empoderan.Preferiría repetir la metáfora que escuchaba y amplío de David James Clark en Online Educa Berlín 2009 y que identifica a los Millennials (esos nativos digitales cuya competencia innata se pone en duda) con los hijos de Sócrates: El modelo de la academia de Platón, en el que los maestros
  •  
    Sería repetitivo decir hoy que el conocimiento ya no es poder, que es el acceso al mismo, que son las competencias asociadas a la recuperación y gestión creativa del mismo las que nos empoderan.Preferiría repetir la metáfora que escuchaba y amplío de David James Clark en Online Educa Berlín 2009 y que identifica a los Millennials (esos nativos digitales cuya competencia innata se pone en duda) con los hijos de Sócrates: El modelo de la academia de Platón, en el que los maestros
Juanfra Alvarez Herrero

[e-aprendizaje] - 9 views

  •  
    Página web de David Álvarez. ¡Buenííííííísima!
  • ...2 more comments...
  •  
    e-aprendizaje. Educación. TIC
  •  
    Página completísima de David Álvarez sobre aprendizaje en red . Es el VADEMECUM de las TICS 
  •  
    Muy buena página de David Álvarez. Para volverse loco con las TIC
  •  
    página de David Álvarez @balhisay, bueníííísiiima ;-)))
Cecilia Vignolo

ACTIVIDAD UNIDAD 3 (2): Competencia Digital para gestionar la Sobrecarga Informativa - 479 views

Hola! Ahora les dejo mi blog con más información sobre la sobrecarga informativa http://cadacualescadacual.blogspot.com/2014/02/sobrecarga-informativa-y-dispersion.html Gracias Saludos Cecilia

eduPLEmooc Unidad3 sobrecarga-informativa competencia-digital information-overload

carmen cañabate

David McCandless: La belleza de la visualización de datos | Video on TED.com - 0 views

  •  
    David McCandless convierte series de datos complejos, como el gasto militar mundial, la cobertura mediática, las actualizaciones en los perfiles de Facebook, entre otros, en los diagramas más preciosos y simples. Propone el diseño de información como herramienta para navegar a través de la superabundancia de la información actual, buscando patrones y conexiones únicas que pueden lograr cambiar la forma de ver el mundo.
prandiew

ACTIVIDAD UNIDAD 3: Competencia Digital para gestionar la Sobrecarga Informativa - 1298 views

Parece existir un acuerdo en que hoy en día estamos sometidos a una sobrecarga informativa, propiciada por el acceso fácil y casi constante a las redes de comunicación y al permanente flujo de nuev...

eduPLEmooc Unidad3 sobrecarga-informativa competencia-digital information-overload

Mamen Jimenez Gil

Espiral - Taller de Redes personales de aprendizaje - 0 views

  •  
    Presentación de David Álvarez del taller que se desarrolló sobre PLE el pasado 2 de abril de 2013
amparo plastica

¿Herramientas para educar o sólo para llamar la atención? | [e-aprendizaje] - 2 views

  •  
    DAVID ÁLVAREZ NO TIENE DESPERDICIO
anonymous

[e-aprendizaje] Especial Twitter | [e-aprendizaje] - 0 views

  •  
    Artículo de David Álvarez que ayuda a ampliar el "concepto" Twitter...
David Bernardo Quintana Lima

Artículos - Sobrecarga de información - 4 views

Después de mucho buscar aquí les dejo los artículos que encontré relacionados con la "sobrecarga de información". Un saludo a todos, atentamente, David B. Quintana Lima

eduPLEmooc #PLE_INTEF educacion información infoxicacion PLE aprendizaje recursos Content Curator #PLE

victor manuel blanco gijon

Atentos a todo... y a nada | Sociedad | EL PAÍS - 1 views

  • información nos bombardeé
  • instantáneo
  • hiperconectada
  • ...33 more annotations...
  • estrés, la ansiedad informativa, la confusión, la superficialidad o la falta de atención
  • Alfons Cornellá
  • Infonomía
  • la información recibida es mucho mayor que la que somos capaces de procesar
  • no tratar ninguna información en profundidad
  • todos pasamos a ser productores de información
  • David de Ugarte
  • Cada vez pasamos más tiempo en este mundo de los unos y ceros y menos en el de la carne y los huesos
  • José Antonio Redondo
  • David Lewis
  • cansa a la mente
  • "La avalancha de información que se puede gestionar mejor si establecemos prioridades
  • parálisis de la capacidad analítica, ansiedad y dudas, y conduce a malas decisiones y conclusiones erróneas
  • "El exceso es más perjudicial que provechoso
  • Jorge Franganillo
  • Fatiga Informativa,
  • Amir Khaki
  • .Muchas cosas pasan desapercibidas, miradas sin ser vista
  • Roberto Balaguer
  • superficialidad
  • Nicholas Carr
  • "Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa"
  • nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación
  • menos capaces para profundizar en esa información
  • en exceso es asfixiante y resulta difícil de procesar
  • La causa: su actividad multitarea, atento a la vez a la web, el Twitter, el teléfono, el Skype, el Facebook... "Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa"
  • Cada vez somos más multitarea y esto es irreversible. "Son las habilidades que, por otro lado, cada vez valora más el mercado laboral: empleados que tengan esa habilidad de gestionar en contextos de saturación de información
  • : apagar el ordenador, la televisión, silenciar el teléfono.
  • tener claro qué temas nos interesan, centrar la atención en pocas áreas y procurar que sean lo bastante concretas.
  • Desconectándonos un rato
  • No dedicarse a leer y contestar el correo en cualquier momento, sino solo a determinadas horas de la jornada labora
  • Atentos a todo... y a nada
  • 'E-mails', redes sociales, el móvil... Recibimos una sobredosis de información que no es fácil procesar. La 'infoxicación' empeora la capacidad analítica, aumenta la ansiedad y conduce a decisiones erróneas
  •  
    "Recuerden cuando el mundo era (un poco) más tranquilo. Solo había un par de canales de televisión. Las cartas postales cuidadosamente manuscritas tardaban días o semanas en ir de una mano a otra. Los periódicos contaban lo que había pasado ayer. Y a los amigos los veíamos de tarde en tarde alrededor de la mesa de algún bar" Publicado por El País.
  • ...12 more comments...
  •  
    Tal y como explica el artículo de El País, considero que es bueno dejar a un lado el móvil, no contestar al momento, o dedicar un momento específico al día para consultar el correo...estas pequeñas estrategias permitirán no estar ausentes en conversaciones mientras estás en sociedad, tomar un café tranquilo con una conversación real y no virtual...opto por entregar tarjetas de regalo que pongan "dedícame unas horas sin conexión", pienso que las relaciones volverían a ser más sanas y nos desinfoxicaríamos un poco de tanta sobreinformación que nos rodea y que a veces no te permite relajarte.
  •  
    SERGIO FANJUL publicado el 12 MAY 2011 El fenómeno se desboca cuando todos pasamos a ser productores de información, y cuando los instrumentos para producirla son mejores que los instrumentos para organizarla y buscarla. Todos sabemos usar un procesador de texto, pero pocos saben buscar información de calidad con criterio". "Hay que escoger muy bien las fuentes de información. Dedicar parte del mejor tiempo del día a la información de calidad. Cuanta más de esta manejas, más capaz eres de discriminar que lo que tienes delante es pura basura. La buena información, la relevante, desinfoxica".
  •  
    SERGIO FANJUL 12 MAY 2011 Atentos a todo... y a nada. E-mails , redes sociales, el móvil... Recibimos una sobredosis de información que no es fácil procesar. La infoxicación empeora la capacidad analítica, aumenta la ansiedad y conduce a decisiones erróneas. El fenómeno se desboca cuando todos pasamos a ser productores de información, y cuando los instrumentos para producirla son mejores que los instrumentos para organizarla y buscarla. Todos sabemos usar un procesador de texto, pero pocos saben buscar información de calidad con criterio
  •  
    Atentos a todo... y a nada. E-mails , redes sociales, el móvil... Recibimos una sobredosis de información que no es fácil procesar. La infoxicación empeora la capacidad analítica, aumenta la ansiedad y conduce a decisiones erróneas.
  •  
    Artículo publicado el 12/5/2011 en El País sobre la infoxicación, sobredosis de información imposible de procesar.
  •  
    Artículo de opinión sobre "infoxicación" del periodista Sergio Fanjul, publicado en el diario El País el12/5/2013.
  •  
    Artículo sobre la infoxicación, la fatiga informativa y como la tecnología está produciendo un cambio cognitivo importante
  •  
    Artículo sobre la infoxicación, la fatiga informativa y como la tecnología está produciendo un cambio cognitivo importante
  •  
    Atentos a todo... y a nada. E-mails , redes sociales, el móvil... Recibimos una sobredosis de información que no es fácil procesar. La infoxicación empeora la capacidad analítica, aumenta la ansiedad y conduce a decisiones erróneas.
  •  
    El País, 12 Mayo 2011
  •  
    Interesantísima reflexión. Convertir el exceso de información en algo positivo.
  •  
    Interesante el título de este artículo que refleja mi estado cuando me enfrento a este MOOC...se me va de las manos toda la información que está produciendo
  •  
    Artículo muy interesante sobre la infoxicación publicado en el diario El País por Fanjul en el año 2007
  •  
    Artículo donde se hace una revisión del concepto de la infoxicación desde un punto de vista científíco y sociológico
Angela González

El exceso de información, una nueva forma de contaminación - 0 views

  •  
    Infoxicación es un término que utiliza para referirse al exceso de información recibida en relación a un tema, y a la dificultad de gestionarla. David Lewis se refiere a la expresión Information Fatigue Syndrome (IFS), Síndrome de Fatiga por Exceso de Información, cuyas consecuencias derivan en estrés. Para prevenir esta enfermedad, el primer paso es conocer en qué consiste y sus previsibles consecuencias. Esto permitirá hacerle frente antes de que se manifieste por completo y así evitar daños para la salud. El segundo paso es hacer uso de filtros y herramientas adecuadas que permitan la gestión de la información de forma óptima. Y este es el objetivo de la unidad del curso en la que estamos.
Antoni Navarro

La información es bella (TEDx) por David McCandless - 0 views

  •  
    Lo interesante de las ideas que valen la pena ser compartidas del TEDx en general y esta conferencia de David McCandless es que la relación con sobrecarga informativa no se enfrenta como un problema sino como un espacio de descubrimiento infinito cuando se sabe filtrar, organizar y difundir con técnica audiovisuales o con narraciones orales elaboradas.
Manuela Varilla

requisitosCreadorConocimiento.pdf - 2 views

  •  
    Requisitos de un buen creador de conocimiento, publicado en el blog de Alex Lorente, buena mención la de David álvarez siempre hace aportaciones muy interesantes
Zulema Lemolt

Google cierra Reader - 1 views

    • A T
       
      David Álvarez nos recomienda Feedly como sustituto de GReader
  • Feedly te ofrece tanto sincronizar tus suscripciones de Google Reader como abrir una nueva cuenta [vinculada a una cuenta de gmail] y empezar desde cero. Pero además hoy anuncian en su blog que su Proyecto Normandy, un clone de la API de Google Reader que correrá sobre el Google App Engine, estará disponible para asumir a todos los usuarios que migren desde Google Reader una vez que este servicio cierre.
  •  
    Opciones al cierre de google-reader
Pilar Olivares

PLE - {lópezvilela}: Competencias del Content Curator - 1 views

  •  
    Me ha parecido muy interesante y completa la reflexión de nuestro compañero David López. Importante la idea de optimizar nuestro escaso tiempo.
Gladys Güiza Lemos

Bienestar mental en la era de la sobrecarga informativa - 1 views

    • MARTA LOUGEDO
       
      Sobrecarga informativa
  • Socializar
  • ausan problemas mentales y problemas de rendimiento
  • ...19 more annotations...
  • no se han creado herramientas de buenas prácticas para evitar las peores consecuencias de mantener nuestra atención constantemente fragmentada, a la vez que abruman las enormes cantidades de información. Bloqueo temporal, ansiedad, estrés, depresión en última instancia.
  • el cansancio mental no parece ser tenido en cuenta
  • prácticas sencillas bastan para combatir
  • "pirámide de la mente saludable
  • carecemos de información simple y clara sobre hábitos mentales saludables. Poca gente sabe cuánto cuesta tener una salud mental óptima, ni las implicaciones de haberla perdido
  • 7 actividades para lograr bienestar mental
  • Concentrarse:
  • Recreo
  • Crece la epidemia de la saturación mental,
  • Ejercicio físico:
  • Mirarse al interior de uno mismo
  • Relajarse:
  • Dormir:
  • anterior a la Revolución Industrial y los profundos cambios en la organización del trabajo experimentados por la clase media urbana
  • la sensación del individuo de que, haga lo que haga, no podrá consultar toda la información a su alcance.
  • ya había signos del fenómeno en los textos manuscritos de culturas pre-modernas, mientras que la invención de la imprenta en el siglo XV lo aceleraron
  • minar nuestra confianza y frescura mental
  • consulta constante (¿compulsiva?) de medios sociales, correo electrónico o mensajería instantáne
  • que su trabajo es interrumpido necesitan entre 5 y 15 minutos para recuperar su concentració
  •  
    Artículo con consejos para mejorar el bienestar mental en la era de la sobrecarga informativa
  • ...2 more comments...
  •  
    Articulo sobre como lograr el bienestar mental en la era de la sobrecarga informativa
  •  
    Tras llegar a este punto en el que hay que reflexionar sobre el concepto de "information overload" o sobrecarga de información a la que estamos sometidos casi a diario aquell@s que seguimos aprendiendo e intentamos estar al día, he estado buscando en la fuente de recursos....y ¿qué encontré? Pues bien, tengo que comentaros que este artículo al que hago referencia en el enunciado del post...es simplemente muy bueno. Sólo unas cuantas reflexiones de las que me gustaría apoderme, "literalmente hablando": Medimos el cansancio físico y no el mental . Hoy en día, y en nuestra profesión como docentes, estamos cansados de escuchar y oir decir a un gran número de la población...¡qué bien viven los maestros! Pero, ¿alguien se ha parado a pensar y medir nuestro cansancio mental? ¿el nivel de estrés al que estamos sometidos a diario? Un docente tiene que estar al 100% física y mentalmente dentro de un aula, es un escenario muy exigente, ya que si el público detecta tu debilidad, no tienes nada que hacer... Un equivalente de la pirámide de la alimentación para el bienestar mental . No había oído hablar de esta pirámide, pero desde luego, mañana mismo la coloco en mi aula... image description Sin directrices sobre hábitos mentales saludables 7 actividades para lograr bienestar mental El cerebro puede mejorar o atrofiarse Siguiendo el esquema diseñado para esta actividad,se nos solicita nuestra opinión sobre la capacidad para gestionar esa sobrecarga. Bajo mi punto de vista, y teniendo en cuenta todo lo aprendido hasta ahora, el propio sistema, en este caso, internet, también ofrece herramientas para poder filtrar y gestionar la información que produce, de lo contrario, sería imposible poder manejar un volumen tan ingente de información a diario. Enlazando con la última pregunta que se nos hace, herramientas como DIIGO, facilitan muy mucho esa discriminación y separación de información a la que tenemos acceso y que -bajo ningún concepto
  •  
    Bienestar mental en la era de la sobrecarga informativa. Me he animado a colgar este artículo porque el enfoque me ha parecido interesante. Comenta cómo puede afectar el exceso de información a nuestra mente, por ello considera que la filtración de la información es una necesidad no solo para nuestra eficacia a la hora de recoger datos sobre el tema en cuestión, si no porque puede ser insalubre para nuestra mente. Incluso nos propone siete actividades mentales para evitar las consecuencias de la sobrecarga informativa. Por último hace un breve comentario histórico sobre la sobrecarga informativa que actualmente nos puede resultar hasta divertido. Comenta cómo ya Séneca se quejaba de la abundancia de libros o en el siglo XIII un monje benedictino escribió un libro donde resumía lo esencial del saber ya que quería evitar a otras personas el problema que suponía "la multitud de libros, la falta de tiempo y el carácter escurridizo de la memoria". Algo diferente e interesante a la vez. Espero que os guste
  •  
    La sobrecarga informativa causa problemas mentales y problemas de rendimiento.
Juan Pablo Mora

The dark side of information: overload, anxiety and other paradoxes and pathologies - 0 views

  •  
    El primero de los artículos que he elegido. Excelente! The dark side of information: overload, anxiety and other paradoxes and pathologies David Bawden Department of Information Science, City University London, dbawden@soi.city.ac.uk Lyn Robinson Department of Information Science, City University London Abstract This review article identifies and discusses some of main issues and potential problems - paradoxes and pathologies - around the communication of recorded information, and points to some possible solutions. The article considers the changing contexts of information communication, with some caveats about the identification of `pathologies of information', and analyses the changes over time in the way in which issues of the quantity and quality of information available have been regarded. Two main classes of problems and issues are discussed. The first comprises issues relating to the quantity and diversity of information available: information overload, information anxiety, etc. The second comprises issues relating to the changing information environment with the advent of Web 2.0: loss of identity and authority, emphasis on micro-chunking and shallow novelty, and the impermanence of information. A final section proposes some means of solution of problems and of improvements to the situation. Impact Factor:1.238 | Ranking:26/84 in Information Science & Library Science | 46/132 in Computer Science, Information SystemsSource:2012 Journal Citation Reports® (Thomson Reuters, 2013) http://jis.sagepub.com/content/35/2/180.abstract Pronto en mi blog: jpmoragu.tumblr.com, resumen y comentario en español
María Eugenia de la Cruz Palacios

¿Sobrecarga de información? - 0 views

  • “El c
  • “El conocimiento es poder, la información no.” ~ David Lewis
  • crecimiento exponencial cada año
  • ...2 more annotations...
  • el término adecuado no es sobrecarga sino consumo excesivo de información.
  • problema desde el punto de vista de la salud, no desde la óptica de la efectividad y productividad.
  •  
    Necesitamos buscar información para desarrollar nuestra vida diaria, pero, ¿ tenemos buenos hábitos de búsqueda de información? la necesidad de información tiene que ir unida a un buén procesamiento de la misma y a una capacidad de filtro que hay que educar como se educan otros sectores de nuestro quehacer diario.
  • ...1 more comment...
  •  
    Un enfoque de la sobrecarga informativa desde la salud. Insiste en que información no equivale a conocimiento y en nuestra responsabilidad acerca de lo que consumimos. Importante tener en cuenta de que la información que consumimos no es neutra. El mismo algoritmo de Google tampoco.
  •  
    Un enfoque de la sobrecarga informativa desde la salud. Insiste en que información no equivale a conocimiento y en nuestra responsabilidad acerca de lo que consumimos. Importante tener en cuenta de que la información que consumimos no es neutra. El mismo algoritmo de Google tampoco.
  •  
    Sobrecarga de información y consumo de Información. Unidad 3.
1 - 20 of 34 Next ›
Showing 20 items per page