Skip to main content

Home/ Técnicas básicas de enfermería./ Group items tagged muerto

Rss Feed Group items tagged

Editorial Editex

¿Qué es un diente muerto? - 0 views

  • Un diente está "muerto" cuando ya no fluye sangre por él. También se conoce como un "diente no vital".Como sabemos, un diente tiene tres capas: esmalte, dentina y pulpa. La pulpa contiene los vasos sanguíneos y los nervios. Los nervios muertos o moribundos en la pulpa pueden provocar la muerte de un diente.
Editorial Editex

Una técnica para revivir corazones muertos. - 0 views

  • Revivir" un corazón y hacerlo latir de nuevo. Parece un milagro, pero ya es posible gracias a una nueva tecnología desarrollada por la empresa Transmedic. Habitualmente, para poder realizar un trasplante de este órgano, había que obtenerlo cuando el donante era declarado en estado de muerte cerebral; la extracción había que realiarla lo más rápido posible, para evitar daños irreversibles causados por la falta de oxígeno, y el corazón debía ser conservado a temperaturas bajo cero.
Editorial Editex

Urgencias relacionadas con la cocaína. - 0 views

  • ¿Cuáles son las manifestaciones de la intoxicación aguda por cocaína? Nos referimos a la ingesta de cantidades muy elevadas del principio activo (más de 3 gramos): Se trata del "cocainismo", estado de manifiesta embriaguez que evoluciona en tres fases: 1/ Fase de euforia: El sujeto experimenta una sensación de gran bienestar, euforia y alegría, risa inmotivada, locuacidad, inquietud motora y desaparición de las inhibiciones. 2/ Fase alucinatoria: Aparecen alucinaciones visuales, muy vivas y coloreadas, a veces de contenido terrorífico (ven muertos, seres o animales liliputienses que avanzan hacia ellos), con sudoración y aumento del ritmo cardiaco; alucinaciones táctiles (con sensaciones molestas de insectos en su piel, pinchazos de animales, etc.), y alucinaciones auditivas (escuchan voces acusatorias de terceras personas que les insultan o les mandan ejecutar ciertas órdenes). 3/ Fase de somnolencia: Cede la agitación y el paciente se acaba durmiendo.
Editorial Editex

¿Qué es el hueso? - 0 views

  • El esqueleto es la estructura de sostén del cuerpo y está formado por huesos. Pero a diferencia de lo que pueden creer algunas personas el hueso no está muerto. El hueso está formado por células óseas vivas rodeadas por una sustancia inerte y dura. La composición química del hueso es 25% de agua, 45% de minerales como fosfato y carbonato de calcio y 30% de materia orgánica. Estos minerales de calcio le dan al hueso su rigidez y dureza.
Editorial Editex

Prevención del cáncer: Mitos sobre el tabaco. - 0 views

  • Conozco personas muy mayores que fuman mucho y están muy bien.  FALSO. No olvides que sólo se refiere a los que llegan. A los que han muerto a causa del tabaco no los vemos envejecer. Sólo las personas que han sufrido un buen susto o aquellas con mucha fuerza de voluntad pueden lograr dejar de fumar FALSO. Cualquier persona puede dejar de fumar. Lo importante no es la  fuerza de voluntad sino tomar la decisión, tener claro el objetivo y poner en marcha las estrategias para conseguirlo. Se pasa muy mal cuando se deja, es peor el remedio que la enfermedad. FALSO.
Editorial Editex

Morir atragantado es más fácil de lo que parece. - 0 views

  • El famoso culturista Dallas McCarver ha muerto tras atragantarse mientras cenaba. Y cada año fallecen por esta causa unas 1400 personas en España
  • El atragantamiento se produce cuando intentamos tragar algo demasiado grande para pasar a través de la traquea, lo que provoca que se quede atascado, impidiendo respirar. Si la persona puede toser se considera que la obstrucción no es total, y el objeto atragantado se puede expulsar tosiendo con más fuerza o dando unos golpes en la espalda del afectado.
Editorial Editex

Diez hitos de los trasplantes. - 0 views

  • Este reportaje publicado en el número 10 de Muy Saludable ha sido premiado por su rigurosidad, impacto y claridad divulgativa en la VI edición de los premios ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología. Desde que tuvo lugar la primera operación con éxito de este tipo, en 1954, se han dado avances sobresalientes. Hoy se investiga cómo regenerar los órganos a partir de células del propio paciente. Cuenta una leyenda que en el siglo XIII el sacristán de una iglesia padecía terribles dolores debido a que tenía una pierna gangrenada. Curiosamente, el templo estaba consagrado a los santos Cosme y Damián, dos hermanos médicos del siglo III que habían muerto martirizados.
1 - 7 of 7
Showing 20 items per page