Skip to main content

Home/ Técnicas básicas de enfermería./ Group items tagged transplante

Rss Feed Group items tagged

Editorial Editex

¿Qué es un transplante? Lista de espera y criterios de asignación de los órga... - 0 views

  • Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. No obstante, necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes.
  • El trasplante de médula ósea consiste en la infusión por vía intravenosa de  médula ósea obtenida del donante, con el objetivo de sustituir a las células enfermas del paciente. Los trasplantes de médula ósea están indicados en enfermos que padecen enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea, tales como leucemias agudas o crónicas, aplasias medulares, inmunodeficiencias, etc. Lo ideal para estos pacientes es encontrar un donante compatible entre sus familiares más directos, pero esto sólo ocurre en el 30% de los casos.
Editorial Editex

Cáncer de hígado: causas, síntomas y tratamiento. - 0 views

  • Cáncer de hígado El cáncer de hígado es un tumor de elevada prevalencia y de mal pronóstico. Es el quinto más frecuente y la cuarta causa de muerte por cáncer. La cirrosis hepática subyace en la mayoría de los casos.
Editorial Editex

Trasplante de células de los islotes. (Tto experimental de la diabetes tipo 1). - 0 views

  • El trasplante de células de los islotes coloca las células de un donante en el cuerpo de otra persona. Se utiliza en forma experimental para tratar la diabetes tipo 1. Los islotes son células que se encuentran organizadas en grupos en todo el páncreas. Están formados por diversos tipos de células. Los islotes contienen células beta, que producen la insulina. La insulina es una hormona que ayuda al cuerpo a aprovechar la glucosa para obtener energía.
Editorial Editex

Una técnica para revivir corazones muertos. - 0 views

  • Revivir" un corazón y hacerlo latir de nuevo. Parece un milagro, pero ya es posible gracias a una nueva tecnología desarrollada por la empresa Transmedic. Habitualmente, para poder realizar un trasplante de este órgano, había que obtenerlo cuando el donante era declarado en estado de muerte cerebral; la extracción había que realiarla lo más rápido posible, para evitar daños irreversibles causados por la falta de oxígeno, y el corazón debía ser conservado a temperaturas bajo cero.
Editorial Editex

Paciente con parálisis consigue andar tras transplantarle células olfativas - 0 views

  •  
    El tratamiento de pacientes que sufren una lesión completa de la médula espinal sigue siendo un problema sin resolver clínicamente debido a la falta de regeneración espontánea, sin embargo investigadores han conseguido que un hombre con la médula espinal seccionada recupere movilidad tras transplantarle células olfativas.
Editorial Editex

Qué son las superbacterias y cómo combatirlas. - 0 views

  • El término superbacterias se aplica a aquellas cepas de bacterias que, a lo largo del tiempo, han ido creando una resistencia a los antibióticos cada vez mayor, de manera que se vuelven resistentes a la mayoría de antibióticos de los que se dispone para poder tratarlas, lo cual supone un peligro grave para la salud de las personas.
Editorial Editex

El primer trasplante de corazón entre humanos. - 0 views

  • Tuvo lugar en 1967 y pasó a la historia como un hito de la Medicina. No obstante, no gozó de los resultados esperados.
  • Sin embargo, aunque la intervención pasó a la posteridad como un gran hito, los resultados no fueron los esperados. Washkansky murió a los dieciocho días de una neumonía, y la inmensa mayoría de los intentos siguientes fracasaron, en general debido a problemas por rechazo de los órganos implantados. De hecho, se produjo un parón y durante los 70  apenas se volvió a intentar algo así. El doctor Román no duda: "El gran salto fue, de nuevo, la ciclosporina". Su  introducción permitió que los trasplantes de corazón se retomaran a principios de la década de 1980. Hoy en día, aproximadamente el 85 % de los pacientes intervenidos sobreviven al primer año.
Editorial Editex

Diez hitos de los trasplantes. - 0 views

  • Este reportaje publicado en el número 10 de Muy Saludable ha sido premiado por su rigurosidad, impacto y claridad divulgativa en la VI edición de los premios ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología. Desde que tuvo lugar la primera operación con éxito de este tipo, en 1954, se han dado avances sobresalientes. Hoy se investiga cómo regenerar los órganos a partir de células del propio paciente. Cuenta una leyenda que en el siglo XIII el sacristán de una iglesia padecía terribles dolores debido a que tenía una pierna gangrenada. Curiosamente, el templo estaba consagrado a los santos Cosme y Damián, dos hermanos médicos del siglo III que habían muerto martirizados.
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page