Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged de

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

10 Decisiones que te convertirán en un docente de éxito - 0 views

  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
Luciano Ferrer

Revista Pilquen - José Seone, Emiliano Taddei y Clara Algranati. Extractivism... - 0 views

  •  
    "Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, 2013, 336 pp. Micaela Nair Ares aresmicaela@gmail.com Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes. Argentina Recibido: 29|04|14 Aceptado: 03|05|14 Este obra presenta un conjunto de reflexiones que giran en torno a un objetivo: interpretar la pluralidad de "[...] experiencias de lucha, prácticas y programáticas trazadas por los sujetos/sectores subalternos y populares en Nuestra América reciente" (p. 15). Estas interacciones tienen un rol decisivo en la construcción de proyectos de cambio social que se oponen al avance del extractivismo que refleja la influencia de las políticas neoliberales en la región. La crisis económica mundial del 2007 condiciona los índices de crecimiento en el Cono Sur, que se combinan en la agenda pública con las primeras consecuencias del cambio climático, para renovar el debate sobre el mecanismo de acumulación y la centralidad político-económica de los bienes naturales. Una situación que también refleja el incremento de la tensión social y la reproducción de la lógica extractivista, que incrementa la demanda de un pensamiento alternativo que permita superar la clásica escisión entre sociedad y medio natural. Esta obra aborda este complejo proceso a través de tres grandes temas. Una primera parte analiza el vínculo entre la implementación del modelo extractivo-exportador y el período neoliberal de la década de 1990. Distingue las continuidades y rupturas del ciclo de resistencias que se abre en los últimos años ante la ofensiva extractivista, cuya singularidad principal deviene del tratamiento de la problemática socioambiental desde el terreno particular hacia el sectorial colectivo (p. 57). En el umbral del siglo XXI se discute la hegemonía del neoliberalismo y surgen disti
Luciano Ferrer

15 propósitos para innovar y no morir en el intento, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "Confieso que hubo aspectos que me retraían para lanzarme a iniciar esta senda y me hacían tener pensamientos del tipo "yo no soy de esos", pero he descubierto que estos aspectos eran un error: La irrupción vigorosa de las tecnologías de la información en los centros de enseñanza, a veces, me llevó a la creencia errónea de identificar innovación y uso de las TIC. Desde esta perspectiva siempre pensé que sólo innovaba el docente que era capaz de introducir las tecnologías de la información en sus clases. También erré al asociar innovación a grandes proyectos de cambio; ese tipo de cambio que causan gran impacto (incluso mediático) en su entorno. Viéndolo así me decía: sólo innova el grupo de docentes capaces de desarrollar grandes transformaciones en sus centros. Nunca me encontré con ellos. Una tercera creencia errónea que me perseguía era identificarsólo como innovadores a aquellos docentes que eran capaces de transmitir excelentemente sus opiniones de forma variada y en diversos foros. Identificaba innovación y capacidad de comunicación. Y siempre me he visto mermado en este aspecto. Ahora ya no tengo vergüenza. Conocí a otros muchos innovadores que me la quitaron. Ciertamente las tres formas que he mencionado de provocar cambios educativos en los entornos inmediatos y mediatos, son altamente innovadoras y dignas de reconocimiento. Pero no es menos cierto que hay cientos de docentes, casi anónimos, que realizan innovaciones domésticas y que con sus acciones están provocando un efecto mariposa que, me parece muy emocionante: pequeños aleteos que producirán un gran huracán. Me gusta esta forma de cambio, un cambio sereno que podríamos denominar innovación boca a boca, o más propiamente dicho innovación aula a aula Dejé de ser timorato. Me ayudó la RAE: Innovar significa "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Me tranquilizó. (Esta definición elimina presión a todos los que tenemos, o cr
  •  
    "Confieso que hubo aspectos que me retraían para lanzarme a iniciar esta senda y me hacían tener pensamientos del tipo "yo no soy de esos", pero he descubierto que estos aspectos eran un error: La irrupción vigorosa de las tecnologías de la información en los centros de enseñanza, a veces, me llevó a la creencia errónea de identificar innovación y uso de las TIC. Desde esta perspectiva siempre pensé que sólo innovaba el docente que era capaz de introducir las tecnologías de la información en sus clases. También erré al asociar innovación a grandes proyectos de cambio; ese tipo de cambio que causan gran impacto (incluso mediático) en su entorno. Viéndolo así me decía: sólo innova el grupo de docentes capaces de desarrollar grandes transformaciones en sus centros. Nunca me encontré con ellos. Una tercera creencia errónea que me perseguía era identificarsólo como innovadores a aquellos docentes que eran capaces de transmitir excelentemente sus opiniones de forma variada y en diversos foros. Identificaba innovación y capacidad de comunicación. Y siempre me he visto mermado en este aspecto. Ahora ya no tengo vergüenza. Conocí a otros muchos innovadores que me la quitaron. Ciertamente las tres formas que he mencionado de provocar cambios educativos en los entornos inmediatos y mediatos, son altamente innovadoras y dignas de reconocimiento. Pero no es menos cierto que hay cientos de docentes, casi anónimos, que realizan innovaciones domésticas y que con sus acciones están provocando un efecto mariposa que, me parece muy emocionante: pequeños aleteos que producirán un gran huracán. Me gusta esta forma de cambio, un cambio sereno que podríamos denominar innovación boca a boca, o más propiamente dicho innovación aula a aula Dejé de ser timorato. Me ayudó la RAE: Innovar significa "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Me tranquilizó. (Esta definición elimina presión a todos los que tenemos, o cr
Luciano Ferrer

El bazar de las emociones. Propuesta de actividad - 0 views

  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trab
  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trab
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase - 0 views

  •  
    "En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. Y sobre esa heterogeneidad me ceñiré en este artículo para explicaros cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo. No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que os resumo a continuación en cuatro pasos: Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo: Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros. Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros. Mezclar chicos y chicas. Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase. Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades. Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías: CÍRCULO: Alumnos capaces de ajudar a los demás. CUADRADO: El resto de alumnos de la clase. TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás. Captura de pantalla 2013-06-08 a la(s) 11.32.33 A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito. Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos: Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del al círculo, otr
  •  
    "En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. Y sobre esa heterogeneidad me ceñiré en este artículo para explicaros cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo. No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que os resumo a continuación en cuatro pasos: Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo: Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros. Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros. Mezclar chicos y chicas. Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase. Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades. Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías: CÍRCULO: Alumnos capaces de ajudar a los demás. CUADRADO: El resto de alumnos de la clase. TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás. Captura de pantalla 2013-06-08 a la(s) 11.32.33 A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito. Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos: Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del al círculo, otr
Luciano Ferrer

Un truco para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa - 0 views

  •  
    "Hoy quiero regalarte un truco, pero en el fondo lo que quiero regalarte es tiempo, concretamente tiempo de corrección en casa. Como docente son muchas las horas que seguramente dedicas a la corrección de ejercicios en tu centro escolar y en tu casa. Pues bien, en esta entrada quiero darte a conocer un truco o una práctica que llevo a cabo en el aula y que me permite reducir un 75% el tiempo de corrección de un ejercicio de un grupo clase en casa. Te aseguro que cuando hayas leído en qué consiste el truco te va a sorprender lo simple que resulta llevarlo a la práctica y lo efectivo a la hora de obtener una nota más de tu asignatura. ¿Quieres saber qué truco utilizo para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré. Corrección Imagen extraída de Shutterstock El truco que te permitirá reducir un 75% el tiempo de corrección de ejercicios en casa. Para llevar a cabo este truco es necesario cambiar la disposición tradicional de la clase que suele estar dispuesta en columnas y en filas de dos alumnos. En lugar de esta disposición del aula, lo que debes hacer es crear grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos cada uno. Es lo que se denominan grupos base. Aquí tienes un ejemplo: Corrección Fíjate en la disposición de los alumnos y en como cada uno de ellos tiene un número asignado del 1 al 4. Otro detalle que quiero que observes de la foto es lo despejadas que están las mesas en lo referente al material escolar. No hay estuches, mochilas u otros elementos que roben atención al alumno. Para realizar los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de cuatro alumnos en el aula. Pues bien, cuando hayas formado los grupos de cuatro alumnos, de lo que se trata es de que cada alumno tenga e
  •  
    "Hoy quiero regalarte un truco, pero en el fondo lo que quiero regalarte es tiempo, concretamente tiempo de corrección en casa. Como docente son muchas las horas que seguramente dedicas a la corrección de ejercicios en tu centro escolar y en tu casa. Pues bien, en esta entrada quiero darte a conocer un truco o una práctica que llevo a cabo en el aula y que me permite reducir un 75% el tiempo de corrección de un ejercicio de un grupo clase en casa. Te aseguro que cuando hayas leído en qué consiste el truco te va a sorprender lo simple que resulta llevarlo a la práctica y lo efectivo a la hora de obtener una nota más de tu asignatura. ¿Quieres saber qué truco utilizo para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré. Corrección Imagen extraída de Shutterstock El truco que te permitirá reducir un 75% el tiempo de corrección de ejercicios en casa. Para llevar a cabo este truco es necesario cambiar la disposición tradicional de la clase que suele estar dispuesta en columnas y en filas de dos alumnos. En lugar de esta disposición del aula, lo que debes hacer es crear grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos cada uno. Es lo que se denominan grupos base. Aquí tienes un ejemplo: Corrección Fíjate en la disposición de los alumnos y en como cada uno de ellos tiene un número asignado del 1 al 4. Otro detalle que quiero que observes de la foto es lo despejadas que están las mesas en lo referente al material escolar. No hay estuches, mochilas u otros elementos que roben atención al alumno. Para realizar los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de cuatro alumnos en el aula. Pues bien, cuando hayas formado los grupos de cuatro alumnos, de lo que se trata es de que cada alumno tenga e
Luciano Ferrer

El ciberdocente: atención 24 hs o cómo cambió el rol docente con la inclusión... - 0 views

  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
Luciano Ferrer

La introducción de la tecnología en la educación es un camino sin retorno, po... - 0 views

  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras cos
  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras cos
Luciano Ferrer

Técnicas de Estudio: Cómo enseñar a redactar el título de un texto - 0 views

  •  
    "Enseñar a redactar el título de cualquier texto no es una Técnica de Estudio nada fácil. Básicamente, la dificultad reside en ser capaz de condensar en pocas palabras la esencia de un escrito. Pero os aseguro que es un tipo de Técnica de Estudio que al profesor le sirve para, entre otros aspectos: evaluar la capacidad de síntesis del alumno y comprobar si el alumno ha entendido el texto en cuestión. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñaros algunas pautas que sigo a la hora de redactar el título de un texto, independientemente de la tipología textual de que se trate (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, periodístico…) ¿Qué es una Estructura Analizante? Cuando nos enfrentamos a un texto, sea de la modalidad que sea, hay que saber antes de redactar un título cuál es su estructura. Principalmente, existen cuatro tipos de estructuras textuales: Analizante Sintetizante Paralela Encuadrada No voy a entrar a explicar todas estas estructuras, sólo me centraré en la Estructura Analizante. En Secundaria la práctica totalidad de textos suelen tener una Estructura Analizate. Esto significa que las ideas o palabras clave se sitúan en las primeras oraciones o en el primer párrafo del texto. Por tanto, hay que enseñar primero al alumno a que sea capaz de localizar estas palabras clave, porque serán la base del título. Sobre cómo enseñar a subrayar un texto recomiendo el artículo Cómo enseñar a tus alumnos a subrayar las palabras clave de un texto. ¿Qué dos clases de tipos de títulos tiene un texto? Existen muchas formas de ponerle un título a un texto, pero yo recomiendo dos: A. Título objetivo. Es el título que explica la información más importante del texto a partir de las palabras clave. Es el título que en pocas palabras trata de explicar los aspectos más importantes del mismo. Pensad, por ejemplo, en el titular de una noticia de un periódico. B. Título subjetivo. Es u
  •  
    "Enseñar a redactar el título de cualquier texto no es una Técnica de Estudio nada fácil. Básicamente, la dificultad reside en ser capaz de condensar en pocas palabras la esencia de un escrito. Pero os aseguro que es un tipo de Técnica de Estudio que al profesor le sirve para, entre otros aspectos: evaluar la capacidad de síntesis del alumno y comprobar si el alumno ha entendido el texto en cuestión. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñaros algunas pautas que sigo a la hora de redactar el título de un texto, independientemente de la tipología textual de que se trate (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, periodístico…) ¿Qué es una Estructura Analizante? Cuando nos enfrentamos a un texto, sea de la modalidad que sea, hay que saber antes de redactar un título cuál es su estructura. Principalmente, existen cuatro tipos de estructuras textuales: Analizante Sintetizante Paralela Encuadrada No voy a entrar a explicar todas estas estructuras, sólo me centraré en la Estructura Analizante. En Secundaria la práctica totalidad de textos suelen tener una Estructura Analizate. Esto significa que las ideas o palabras clave se sitúan en las primeras oraciones o en el primer párrafo del texto. Por tanto, hay que enseñar primero al alumno a que sea capaz de localizar estas palabras clave, porque serán la base del título. Sobre cómo enseñar a subrayar un texto recomiendo el artículo Cómo enseñar a tus alumnos a subrayar las palabras clave de un texto. ¿Qué dos clases de tipos de títulos tiene un texto? Existen muchas formas de ponerle un título a un texto, pero yo recomiendo dos: A. Título objetivo. Es el título que explica la información más importante del texto a partir de las palabras clave. Es el título que en pocas palabras trata de explicar los aspectos más importantes del mismo. Pensad, por ejemplo, en el titular de una noticia de un periódico. B. Título subjetivo. Es u
Luciano Ferrer

Proyecto de radio escolar | Radio Pizarrón - 0 views

  •  
    "La Escuela N° 1-045 "Maestra Olimpia Raso de Di Chiara", situada en Moisés Tubert 110 de El Algarrobal, Las Heras, pertenece a la Sección N° 4 de la Regional Norte, y tiene características urbano-marginales, con 40 % de zona. Cuenta con Nivel Inicial (Sala de 4 y 5 años) y EGB 1 y 2. En abril de 2011 su matrícula es de 525 alumnos, que asisten al turno mañana y tarde. Se encuentra inmersa en un contexto mediato presionado por la crisis social y económica que afecta al país y a la provincia, y marca importantes índices de desocupación y trabajo informal, generando condiciones de pobreza y exclusión. En el contexto inmediato esta escuela cuenta con una población escolar proveniente de barrios aledaños con condiciones de marginalidad y vulnerabilidad, y de fincas rurales y asentamientos (hornos de ladrillo) Este entorno dificulta en muchas ocasiones el desarrollo integral del alumno, algunas disrupciones en la armónica convivencia y un estancamiento en los aprendizajes. Pero también constituye para los educadores un desafío cotidiano donde se tejen acciones viales para compensar desigualdades y reinvidicar la credibilidad. El equipo directivo y docente apuesta en forma permanente a iniciativas individuales y colegiadas de innovación en el marco de una perspectiva constructivista, desarrollando la autoestima y respetando la diversidad a fin de fortalecer el aprendizaje que resignifique una mejor calidad de vida. Este proyecto de radio escolar es una alternativa, un camino para dar respuesta a una de los problemas sustantivos de la escuela: la distorsión de valores sociales y las dificultades en el área de Lengua. A través de este proyecto, que intenta educar desde la realidad que nos circunda, animando a los niños a adquirir valores de responsabilidad compromiso y participación y ofrecer un espacio social alternativo, brindando un nuevo escenario, un protagonismo diferente a quienes reciben desde otros ámbitos mensajes de intole
Luciano Ferrer

¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia? - 0 views

  •  
    "La Resiliencia es cuando un ser vivo, planta, animal o ser humano https://www.youtube.com/watch?v=iVnzcHPVki8 Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera! Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera! No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie. Porque La Resiliencia te permite recuperarte. La Resiliencia te permite luchar. La Resiliencia te permite sacar de tu vida lo malo y sucio. La Resiliencia te permite soportar cualquier presión. La Resiliencia te permite volver a ponerte de pie. La Resiliencia te permite recuperar el humor. La Resiliencia te permite aprender algo de cada momento. La Resiliencia te permite aguantar serios problemas. La Resiliencia te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza. La Resiliencia te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala. La Resiliencia te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella. La Resiliencia te permite absorber lo bueno de casa vivencia. La Resiliencia te permite exprimir las emociones negativas. La Resiliencia te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra. La Resiliencia te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida. 10 Aspectos que destacaría acerca del vídeo sobre la resiliencia. 1. Metáfora. Me parece muy original la idea de transformar una capacidad en un objeto, en este caso el vídeo cambia un concepto tan abstracto como la resiliencia en una esponja en forma de un hipopótamo. 2. Experimentación. No hay mejor forma de aprender que experimentando. Lo que hace el niño en el vídeo es aprender a partir de la experimentación. En el fondo no está experimentando con un hipopótamo, sino con la propia resiliencia y este hecho me parece algo fantástico. Creo que es algo que hay que valorar enorm
  •  
    "La Resiliencia es cuando un ser vivo, planta, animal o ser humano https://www.youtube.com/watch?v=iVnzcHPVki8 Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera! Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera! No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie. Porque La Resiliencia te permite recuperarte. La Resiliencia te permite luchar. La Resiliencia te permite sacar de tu vida lo malo y sucio. La Resiliencia te permite soportar cualquier presión. La Resiliencia te permite volver a ponerte de pie. La Resiliencia te permite recuperar el humor. La Resiliencia te permite aprender algo de cada momento. La Resiliencia te permite aguantar serios problemas. La Resiliencia te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza. La Resiliencia te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala. La Resiliencia te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella. La Resiliencia te permite absorber lo bueno de casa vivencia. La Resiliencia te permite exprimir las emociones negativas. La Resiliencia te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra. La Resiliencia te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida. 10 Aspectos que destacaría acerca del vídeo sobre la resiliencia. 1. Metáfora. Me parece muy original la idea de transformar una capacidad en un objeto, en este caso el vídeo cambia un concepto tan abstracto como la resiliencia en una esponja en forma de un hipopótamo. 2. Experimentación. No hay mejor forma de aprender que experimentando. Lo que hace el niño en el vídeo es aprender a partir de la experimentación. En el fondo no está experimentando con un hipopótamo, sino con la propia resiliencia y este hecho me parece algo fantástico. Creo que es algo que hay que valorar enorm
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes - 0 views

  •  
    "Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes. Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información. Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria. Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo. Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula. Edad de los alumnos: 14-16 años Duración: 25 minutos Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base. Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo: Desarrollo de la actividad. Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro a
  •  
    "Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes. Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información. Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria. Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo. Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula. Edad de los alumnos: 14-16 años Duración: 25 minutos Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base. Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo: Desarrollo de la actividad. Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro a
Luciano Ferrer

El mundo pierde hasta un 17 % de PIB anual por la degradación del suelo - 0 views

  •  
    Presentado como perdida económica, en realidad se está hablando del daño y destrucción del futuro... "El valor de los servicios ecosistémicos que se pierde en todo el mundo debido a la degradación de la tierra alcanza la "asombrosa" cifra de entre 6,3 billones y 10,6 billones de dólares anuales. El mundo pierde hasta un 17 % de PIB anual por la degradación del suelo MALI TIERRA: Un grupo de granjeros recolecta azúcar de caña en una plantación en Diabaly, Malí. EFE/ Publicado por: Redacción EFEverde 16 septiembre, 2015 Madrid La degradación del suelo entraña unas pérdidas, en términos de valor de los servicios ecosistémicos, de entre un 10 y un 17 % del Productor Interior Bruto (PIB) mundial, un problema que además amenaza con forzar la migración, en la próxima década, de unos 50 millones de personas. La Redacción Recomienda El 25 % de los acuíferos, que abastece al 70% de los pueblos, está contaminado Comienza en Sudáfrica el Congreso Forestal Mundial Así lo señala el informe titulado "El valor del suelo", publicado hoy por la iniciativa "La economía de la degradación de la tierra", una plataforma de discusión entre políticos, científicos y sector privado para el desarrollo de datos globales sobre los beneficios económicos del suelo. Los expertos han calculado el valor de los servicios ecosistémicos (recursos o procesos de ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos) que proporciona el suelo, tales como el alimento, la reducción de la pobreza, el agua limpia, la regulación del clima o las enfermedades y el ciclo de los nutrientes. La conclusión es que el valor de los servicios ecosistémicos que se pierde en todo el mundo debido a la degradación de la tierra alcanza la "asombrosa" cifra de entre 6,3 billones y 10,6 billones de dólares anuales. Un problema que amenaza además a las personas que viven en las regiones afectadas, pues se estima que en una década unos 50 mill
  •  
    Presentado como perdida económica, en realidad se está hablando del daño y destrucción del futuro... "El valor de los servicios ecosistémicos que se pierde en todo el mundo debido a la degradación de la tierra alcanza la "asombrosa" cifra de entre 6,3 billones y 10,6 billones de dólares anuales. El mundo pierde hasta un 17 % de PIB anual por la degradación del suelo MALI TIERRA: Un grupo de granjeros recolecta azúcar de caña en una plantación en Diabaly, Malí. EFE/ Publicado por: Redacción EFEverde 16 septiembre, 2015 Madrid La degradación del suelo entraña unas pérdidas, en términos de valor de los servicios ecosistémicos, de entre un 10 y un 17 % del Productor Interior Bruto (PIB) mundial, un problema que además amenaza con forzar la migración, en la próxima década, de unos 50 millones de personas. La Redacción Recomienda El 25 % de los acuíferos, que abastece al 70% de los pueblos, está contaminado Comienza en Sudáfrica el Congreso Forestal Mundial Así lo señala el informe titulado "El valor del suelo", publicado hoy por la iniciativa "La economía de la degradación de la tierra", una plataforma de discusión entre políticos, científicos y sector privado para el desarrollo de datos globales sobre los beneficios económicos del suelo. Los expertos han calculado el valor de los servicios ecosistémicos (recursos o procesos de ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos) que proporciona el suelo, tales como el alimento, la reducción de la pobreza, el agua limpia, la regulación del clima o las enfermedades y el ciclo de los nutrientes. La conclusión es que el valor de los servicios ecosistémicos que se pierde en todo el mundo debido a la degradación de la tierra alcanza la "asombrosa" cifra de entre 6,3 billones y 10,6 billones de dólares anuales. Un problema que amenaza además a las personas que viven en las regiones afectadas, pues se estima que en una década unos 50 mill
Luciano Ferrer

Exámenes para aprender, exámenes para olvidar - 0 views

  •  
    "El artículo de hoy no tiene otra finalidad que reflexionar sobre qué tipo de exámenes elaboramos los docentes. Dado que se trata de una reflexión, no es mi intención dar lecciones a nadie. Simplemente quiero mostraros qué diferencia existe para mí entre un examen en el que el alumno puede aprender y otro tipo de examen en el que el alumno olvidará con rapidez aquello que habrá memorizado. Para ello he pensado enseñaros dos tipos de exámenes para una misma Unidad Didáctica y para un mismo curso. Veréis que, aparentemente, tienen muchos aspectos en común. Pero de lo que se trata de ver en ambos no es lo que les une, sino lo mucho que les separa. El ejemplo que pondré para diferenciar entre exámenes para aprender y exámenes para olvidar es sobre el texto argumentativo, aunque podemos aplicarlo a cualquier examen de cualquier materia y para cualquier curso. Exámenes Fotografía extraída de Shuttershock ¿En qué consisten los exámenes para olvidar? Los exámenes para olvidar son aquellos en los que no existe una conexión entre la teoría y la práctica. Son exámenes que se basan en la memorización y en volcar definiciones y características de la Unidad Didáctica en cuestión. Cuando me refiero a los exámenes para olvidar no quiero con ello darle una significado despectivo. Son exámenes para olvidar porque se basan estrictamente en la memorización y no en la aplicación de lo que se ha aprendido. El alumno es incapaz de ver qué relación tienen estos conceptos con su día a día, con su vida real. Son exámenes que se memorizan y al poco tiempo se olvidan. Esto también lleva una consecuencia implícita detrás. Y es que muchas de las asignaturas como las de lengua tienen un carácter eminentemente continuo, es decir, hay aspectos que se enseñan en un curso que luego se utilizan en el mismo curso o en cursos diferentes. Si los alumnos memorizan pero olvidan al poco tiempo lo aprendido, tendremos la sensación de que cada año a
  •  
    "El artículo de hoy no tiene otra finalidad que reflexionar sobre qué tipo de exámenes elaboramos los docentes. Dado que se trata de una reflexión, no es mi intención dar lecciones a nadie. Simplemente quiero mostraros qué diferencia existe para mí entre un examen en el que el alumno puede aprender y otro tipo de examen en el que el alumno olvidará con rapidez aquello que habrá memorizado. Para ello he pensado enseñaros dos tipos de exámenes para una misma Unidad Didáctica y para un mismo curso. Veréis que, aparentemente, tienen muchos aspectos en común. Pero de lo que se trata de ver en ambos no es lo que les une, sino lo mucho que les separa. El ejemplo que pondré para diferenciar entre exámenes para aprender y exámenes para olvidar es sobre el texto argumentativo, aunque podemos aplicarlo a cualquier examen de cualquier materia y para cualquier curso. Exámenes Fotografía extraída de Shuttershock ¿En qué consisten los exámenes para olvidar? Los exámenes para olvidar son aquellos en los que no existe una conexión entre la teoría y la práctica. Son exámenes que se basan en la memorización y en volcar definiciones y características de la Unidad Didáctica en cuestión. Cuando me refiero a los exámenes para olvidar no quiero con ello darle una significado despectivo. Son exámenes para olvidar porque se basan estrictamente en la memorización y no en la aplicación de lo que se ha aprendido. El alumno es incapaz de ver qué relación tienen estos conceptos con su día a día, con su vida real. Son exámenes que se memorizan y al poco tiempo se olvidan. Esto también lleva una consecuencia implícita detrás. Y es que muchas de las asignaturas como las de lengua tienen un carácter eminentemente continuo, es decir, hay aspectos que se enseñan en un curso que luego se utilizan en el mismo curso o en cursos diferentes. Si los alumnos memorizan pero olvidan al poco tiempo lo aprendido, tendremos la sensación de que cada año a
Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
Luciano Ferrer

Respuestas para confrontar a los antiderechos - 0 views

  •  
    "Tenemos que explicar por qué ni madres ni padres pueden decidir si sus hijas e hijos reciben o no educación sexual en la escuela. Porque los niños y las niñas son sujetos de derecho y porque el Estado es el garante. Y que, además, esto está reconocido en convenciones internacionales ratificadas en la Constitución Nacional y en leyes nacionales como la 26.601 (de derechos de niños, niñas y adolescentes) o la ley de Educación Nacional. Tenemos que explicar, también, que la educación sexual es inevitable. Que no existe la posibilidad de no educar sexualmente, que educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y con lo que callamos. Y es a partir de la disparidad de la educación sexual que cada niño, niña o adolescente recibe en su familia y entorno, que el Estado ofrece los contenidos mínimos necesarios para garantizar un piso equitativo entre las infancias y adolescencias de todo el país. Tenemos que explicar, además, que el 70% de los abusos infantiles se da dentro de la familia. Y que los abusadores no necesitaron una ley de educación sexual para perpetrar esos abusos. Entre otros temas, la ESI enseña a niñas, niños y adolescentes que entre sus derechos está que no acepten que nadie les toque sin su consentimiento, que puedan diferenciar una caricia de un abuso. Tenemos que explicarles que, aunque hayan elegido una escuela confesional, la educación en la Argentina es pública y se rige por una misma ley (Ley 26.206), indistintamente de la forma de gestión, que puede ser pública o privada, confesional o no. Y que más allá de las diferentes opiniones respecto de la ESI de las diferentes iglesias, todas deben adecuarse a las leyes nacionales y a los Lineamientos Curriculares propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación en 2008. Tenemos que ser capaces de explicar que nadie plantea que las familias no sepamos qué se les enseña a nuestros hijas e hijos. Porque, para el beneficio del programa, la ley prevé la ne
Luciano Ferrer

Eres un docente tóxico si... - 0 views

  •  
    "El docente tóxico es aquel que… 1. Dice que Siempre se ha hecho así. Odio oír esta frase. Lamentablemente se trata de una frase muy repetida y común en determinados docentes. Creo que transmite una idea de la Educación muy equivocada, ya que fomenta el inmovilismo y la falta de innovación. Siempre desconfío de las personas que pronuncian esta frase cuando se les hace algún tipo de propuesta. Suelen ser docentes que llevan largo tiempo en un mismo centro educativo y desempeñando una mima labor. Con esto no quiero decir que lo que funciona en un centro deba cambiarse. Simplemente digo que hay que tener la visión de que incluso aquello que fusiona, tal vez es posible que funcione incluso mejor, y aquello que no funciona, tal vez es conveniente sustituirlo por algo que creamos que puede ser mejor. 2. Propone, pero no dispone. El docente tóxico suele ser muy dado a realizar propuestas, pero a pedir a otros compañeros que las lleven a cabo. Se trata de un tipo de docente que al principio da un paso adelante para, a continuación, dar dos pasos atrás. Reconozco que en algunos momentos me he dejado llevar por esta mala praxis. Se trata de un docente de palabra y de escasa acción. No suele ser consciente del trabajo implícito que supone una propuesta, por acertada que sea. Al respecto, suele ser muy común en los claustros y reuniones de equipos docentes. También es muy frecuente en sesiones asamblearias. 3. Explica mucho y enseña poco. El docente tóxico entiende la Educación como una mera transmisión de conocimientos. Es un profesor que explica de forma unidireccional. Puede ser que explique bien, pero no enseña. Puede que sea un buen especialista en la materia que imparte, pero le falta pedagogía a la hora de afrontar una sesión lectiva. Se trata de un docente que se preocupa por hacer una buena clase, pero no invierte el mismo tiempo en pensar cómo podrá enseñar aquello que sabe para que llegue a todos sus alumnos. 4. No mira a los
  •  
    "El docente tóxico es aquel que… 1. Dice que Siempre se ha hecho así. Odio oír esta frase. Lamentablemente se trata de una frase muy repetida y común en determinados docentes. Creo que transmite una idea de la Educación muy equivocada, ya que fomenta el inmovilismo y la falta de innovación. Siempre desconfío de las personas que pronuncian esta frase cuando se les hace algún tipo de propuesta. Suelen ser docentes que llevan largo tiempo en un mismo centro educativo y desempeñando una mima labor. Con esto no quiero decir que lo que funciona en un centro deba cambiarse. Simplemente digo que hay que tener la visión de que incluso aquello que fusiona, tal vez es posible que funcione incluso mejor, y aquello que no funciona, tal vez es conveniente sustituirlo por algo que creamos que puede ser mejor. 2. Propone, pero no dispone. El docente tóxico suele ser muy dado a realizar propuestas, pero a pedir a otros compañeros que las lleven a cabo. Se trata de un tipo de docente que al principio da un paso adelante para, a continuación, dar dos pasos atrás. Reconozco que en algunos momentos me he dejado llevar por esta mala praxis. Se trata de un docente de palabra y de escasa acción. No suele ser consciente del trabajo implícito que supone una propuesta, por acertada que sea. Al respecto, suele ser muy común en los claustros y reuniones de equipos docentes. También es muy frecuente en sesiones asamblearias. 3. Explica mucho y enseña poco. El docente tóxico entiende la Educación como una mera transmisión de conocimientos. Es un profesor que explica de forma unidireccional. Puede ser que explique bien, pero no enseña. Puede que sea un buen especialista en la materia que imparte, pero le falta pedagogía a la hora de afrontar una sesión lectiva. Se trata de un docente que se preocupa por hacer una buena clase, pero no invierte el mismo tiempo en pensar cómo podrá enseñar aquello que sabe para que llegue a todos sus alumnos. 4. No mira a los
Luciano Ferrer

4 Trucos básicos para cautivar a tus alumnos - 0 views

  •  
    "La respuesta es tremendamente sencilla. Gustándoles. ¿Y cómo puedes gustar a tus alumnos? Aquí tienes cuatro maneras realmente eficaces: 1. La sonrisa. No es la primera vez que hablo de la importancia de sonreír, de entrar sonriendo en el aula. Pero hoy no sólo hablaré de la importancia de la sonrisa, sino que te enseñaré a distinguir entre la sonrisa verdadera y la sonrisa falsa. La sonrisa verdadera. También se llama la sonrisa de Duchenne. Esta sonrisa debe su nombre al investigador francés Guillaume Duchenne. En la sonrisa de Duchenne hay una contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca (el músculo que tienes en la mejilla de forma rectangular). Además, en la sonrisa de Duchenne se eleva levemente la comisura de los labios, se contraen las mejillas y se producen arrugas alrededor de los ojos, conocidas como patas de gallo. Esta sonrisa es un tipo de sonrisa muy espontánea y, sin duda, la más sincera. Esta es pues la sonrisa que debes adoptar para cautivar a tus alumnos. ¿Cómo puedes conseguir la sonrisa de Duchenne cuando entras en el aula? Buena pregunta. Pues bien, de lo que se trata es de entrar en el aula con la mejor predisposición e intentando pensar en algo agradable para ti. La sonrisa falsa (ver fotografía de los chicos y chicas sonriendo). La sonrisa falsa es muy fácil de realizar porque sólo implica el uso del músculo cigomático mayor, el músculo que va desde la mandíbula hasta la comisura de los labios. En la sonrisa falsa hay una desconexión entre los labios y los ojos, unos ojos que suelen transmitir una mirada distraída. Una muy buena forma de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera es que la falsa se ejecuta y desaparece con gran rapidez, mientras que la sonrisa verdadera es más lenta en su ejecución, es decir, se trata de una sonrisa más gradual. Cautivar Sonrisa falsa (izquierda) - Sonrisa de Duchenne (derecha) / Imagen sometida a derechos de auto
  •  
    "La respuesta es tremendamente sencilla. Gustándoles. ¿Y cómo puedes gustar a tus alumnos? Aquí tienes cuatro maneras realmente eficaces: 1. La sonrisa. No es la primera vez que hablo de la importancia de sonreír, de entrar sonriendo en el aula. Pero hoy no sólo hablaré de la importancia de la sonrisa, sino que te enseñaré a distinguir entre la sonrisa verdadera y la sonrisa falsa. La sonrisa verdadera. También se llama la sonrisa de Duchenne. Esta sonrisa debe su nombre al investigador francés Guillaume Duchenne. En la sonrisa de Duchenne hay una contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca (el músculo que tienes en la mejilla de forma rectangular). Además, en la sonrisa de Duchenne se eleva levemente la comisura de los labios, se contraen las mejillas y se producen arrugas alrededor de los ojos, conocidas como patas de gallo. Esta sonrisa es un tipo de sonrisa muy espontánea y, sin duda, la más sincera. Esta es pues la sonrisa que debes adoptar para cautivar a tus alumnos. ¿Cómo puedes conseguir la sonrisa de Duchenne cuando entras en el aula? Buena pregunta. Pues bien, de lo que se trata es de entrar en el aula con la mejor predisposición e intentando pensar en algo agradable para ti. La sonrisa falsa (ver fotografía de los chicos y chicas sonriendo). La sonrisa falsa es muy fácil de realizar porque sólo implica el uso del músculo cigomático mayor, el músculo que va desde la mandíbula hasta la comisura de los labios. En la sonrisa falsa hay una desconexión entre los labios y los ojos, unos ojos que suelen transmitir una mirada distraída. Una muy buena forma de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera es que la falsa se ejecuta y desaparece con gran rapidez, mientras que la sonrisa verdadera es más lenta en su ejecución, es decir, se trata de una sonrisa más gradual. Cautivar Sonrisa falsa (izquierda) - Sonrisa de Duchenne (derecha) / Imagen sometida a derechos de auto
Luciano Ferrer

10 Consejos a tener en cuenta al poner un vídeo en clase - 1 views

  •  
    "1. Duración. A la hora de poner un vídeo a mis alumnos, intento aplicar el famoso principio menos es más. Me explico. En mi caso me gusta poner vídeos de corta duración, es decir, vídeos que no excedan de los 5 minutos. Cuando un vídeo supera este tiempo, el nivel de atención del alumno cae considerablemente y el valor añadido que siempre implica un vídeo puede llegar a perder parte del valor que le querías dar. Un vídeo no está para rellenar una sesión lectiva sin más. Este es un error común entre muchos docentes, es decir, no por durar más será más efectivo. 2. Conexión. Son cada vez más las aulas que vienen dotadas con conexión a internet. Se trata, sin duda, de una gran ventaja ya que te permite en cualquier momento hacer las consultas que creas oportunas. Muchas de estas consultas se basan en vídeos que hemos encontrado, por ejemplo, en youtube. Si tienes planeado ver un vídeo que hayas encontrado por la red, mi recomendación es que, previamente, te lo descargues y lo copies en una unidad externa como puede ser un USB. De esta manera evitarás depender de una conexión a internet para poder visualizar el vídeo que hayas elegido. Si quieres saber cómo descargar un vídeo de youtube te remito al siguiente enlace. 3. Interrupción. Aunque no todos los docentes estén de acuerdo con este punto, yo soy partidario de ir interrumpiendo el vídeo que estés poniendo a tus alumnos. El hecho de parar un vídeo, de poder ver una imagen congelada es algo que vale la pena aprovechar para incidir sobre aquello que estés enseñando y que guarda relación directa con el vídeo. Parar, reanudar, volver atrás es una actividad que cuando enseñas en el aula no siempre puedes llevar a cabo. Aprovéchalo entonces cuando pongas un vídeo a tus alumnos. 4. Elección. No siempre es fácil elegir un vídeo que guarde una relación directa con aquello que estés enseñando en ese momento determinado del curso. Soy de la opinión de que un vídeo no
  •  
    "1. Duración. A la hora de poner un vídeo a mis alumnos, intento aplicar el famoso principio menos es más. Me explico. En mi caso me gusta poner vídeos de corta duración, es decir, vídeos que no excedan de los 5 minutos. Cuando un vídeo supera este tiempo, el nivel de atención del alumno cae considerablemente y el valor añadido que siempre implica un vídeo puede llegar a perder parte del valor que le querías dar. Un vídeo no está para rellenar una sesión lectiva sin más. Este es un error común entre muchos docentes, es decir, no por durar más será más efectivo. 2. Conexión. Son cada vez más las aulas que vienen dotadas con conexión a internet. Se trata, sin duda, de una gran ventaja ya que te permite en cualquier momento hacer las consultas que creas oportunas. Muchas de estas consultas se basan en vídeos que hemos encontrado, por ejemplo, en youtube. Si tienes planeado ver un vídeo que hayas encontrado por la red, mi recomendación es que, previamente, te lo descargues y lo copies en una unidad externa como puede ser un USB. De esta manera evitarás depender de una conexión a internet para poder visualizar el vídeo que hayas elegido. Si quieres saber cómo descargar un vídeo de youtube te remito al siguiente enlace. 3. Interrupción. Aunque no todos los docentes estén de acuerdo con este punto, yo soy partidario de ir interrumpiendo el vídeo que estés poniendo a tus alumnos. El hecho de parar un vídeo, de poder ver una imagen congelada es algo que vale la pena aprovechar para incidir sobre aquello que estés enseñando y que guarda relación directa con el vídeo. Parar, reanudar, volver atrás es una actividad que cuando enseñas en el aula no siempre puedes llevar a cabo. Aprovéchalo entonces cuando pongas un vídeo a tus alumnos. 4. Elección. No siempre es fácil elegir un vídeo que guarde una relación directa con aquello que estés enseñando en ese momento determinado del curso. Soy de la opinión de que un vídeo no
Luciano Ferrer

12 Pautas para elaborar un examen de refuerzo. Ejemplo - 0 views

  •  
    "El artículo de hoy tratará de darte algunas orientaciones que sigo en mi asignatura para adaptar los contenidos de un examen de refuerzo para alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Sin duda es un deber a la vez que una obligación atender la diversidad del aula en todos los aspectos del currículum de una signatura. También quiero dejar claro que estas orientaciones se centrarán en alumnos de refuerzo (R), alumnos a los que se les adapta el currículum, pero sin suprimir contenidos. Si quieres saber la diferencia entre Refuerzo (R) y Adaptación Significativa (AC), te remito al siguiente enlace. examen de refuerzo Imagen extraída de Shutterstock 10 Orientaciones que debes tener en cuenta a la hora de elaborar un examen de refuerzo para alumnos con Necesidades Educativas Especiales. 1. Adaptación. Es muy importante que tengas en cuenta el significado del concepto adaptar. Me explico. Cuando adaptas un examen, lo que debes hacer es tomar como modelo de referencia el examen ordinario que tienes previsto poner al grupo. No hay que hacer un examen diferente al del grupo, sino adaptado a los contenidos previstos para la prueba. Para ello siempre debes elaborar primero el examen ordinario y, a continuación, el examen de refuerzo. 2. Contenido. En una adaptación curricular no significativa, es decir, en un examen refuerzo, no debe suprimirse ninguno de los contenidos de la Unidad Didáctica, sino adaptarlos. Sólo se suprimen contenidos en las Adaptaciones Curriculares Significativas (AC). Aún así, siempre existen excepciones. 3. Responsabilidad. El docente de área es el responsable de elaborar el examen de refuerzo adaptado. Es un aspecto que no todos los docentes tienen claro y en el que quiero insistir. El Pedagogo Terapeuta no es el profesional que debe adaptar el examen, sino el profesor titular de la asignatura. 4. Coordinación. Aunque el docente titular del área es el responsable de elaborar el examen adaptado o de Refu
  •  
    "El artículo de hoy tratará de darte algunas orientaciones que sigo en mi asignatura para adaptar los contenidos de un examen de refuerzo para alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Sin duda es un deber a la vez que una obligación atender la diversidad del aula en todos los aspectos del currículum de una signatura. También quiero dejar claro que estas orientaciones se centrarán en alumnos de refuerzo (R), alumnos a los que se les adapta el currículum, pero sin suprimir contenidos. Si quieres saber la diferencia entre Refuerzo (R) y Adaptación Significativa (AC), te remito al siguiente enlace. examen de refuerzo Imagen extraída de Shutterstock 10 Orientaciones que debes tener en cuenta a la hora de elaborar un examen de refuerzo para alumnos con Necesidades Educativas Especiales. 1. Adaptación. Es muy importante que tengas en cuenta el significado del concepto adaptar. Me explico. Cuando adaptas un examen, lo que debes hacer es tomar como modelo de referencia el examen ordinario que tienes previsto poner al grupo. No hay que hacer un examen diferente al del grupo, sino adaptado a los contenidos previstos para la prueba. Para ello siempre debes elaborar primero el examen ordinario y, a continuación, el examen de refuerzo. 2. Contenido. En una adaptación curricular no significativa, es decir, en un examen refuerzo, no debe suprimirse ninguno de los contenidos de la Unidad Didáctica, sino adaptarlos. Sólo se suprimen contenidos en las Adaptaciones Curriculares Significativas (AC). Aún así, siempre existen excepciones. 3. Responsabilidad. El docente de área es el responsable de elaborar el examen de refuerzo adaptado. Es un aspecto que no todos los docentes tienen claro y en el que quiero insistir. El Pedagogo Terapeuta no es el profesional que debe adaptar el examen, sino el profesor titular de la asignatura. 4. Coordinación. Aunque el docente titular del área es el responsable de elaborar el examen adaptado o de Refu
‹ Previous 21 - 40 of 2951 Next › Last »
Showing 20 items per page