Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged VALORES

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

20 Formas de comprobar si tus alumnos han entendido tus enseñanzas. ¡Mi prefe... - 1 views

  •  
    "1. Discusión. Discute con tus alumnos si aquello que les has enseñado tiene una lógica, tiene una aplicación total o parcial en la vida real. El diálogo es un excelente recurso para la comprensión de contenidos. 2. Definición. Haz que tus alumnos definan los conceptos que les has enseñado en tu sesión lectiva. Procura que las definiciones no se basen en la memorización, sino en la comprensión del concepto. 3. Perspectiva. Haz que tus alumnos interaccionen entre ellos para que por ellos mismos descubran si su aprendizaje es el correcto, es decir, si coinciden en lo que han aprendido. Esta comprobación puede hacerse perfectamente por parejas o con grupos de tres o cuatro alumnos. 4. Listado. La creación de listados a modo de glosario es una práctica realmente útil y eficaz de cara a la asimilación de los conceptos explicados en una sesión lectiva o en una Unidad Didáctica. El listado tiene la virtud de concretar la esencia de tus enseñanzas. 5. Esquema. Siempre que sea posible, transforma los conceptos de tu sesión lectiva en forma de esquema. De esta manera tus alumnos trabajarán los contenidos de una forma más visual. 6. Examen. Examinar a tus alumnos es una forma más de comprobar si tus alumnos han captado tus enseñanzas. Ahora bien, no olvides que no tiene por qué ser el método de comprobación más importante o más valorado. Procura que tus exámenes se basen más en la realización de procedimientos que en la mera memorización de conceptos. 7. Justificación. Procura que tus alumnos, en la medida de lo posible, justifiquen y defiendan aquellos contenidos adquiridos en tus clases. Haz que verbalicen aquello que aprenden, porque es una de las mejores maneras para afianzar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. 8. Conexión. Enseña a tus alumnos a conectar un concepto con otro concepto trabajado previamente en tus sesiones lectivas. Incluso puedes ir más allá e intentar conectar un concepto de tu asignatur
  •  
    "1. Discusión. Discute con tus alumnos si aquello que les has enseñado tiene una lógica, tiene una aplicación total o parcial en la vida real. El diálogo es un excelente recurso para la comprensión de contenidos. 2. Definición. Haz que tus alumnos definan los conceptos que les has enseñado en tu sesión lectiva. Procura que las definiciones no se basen en la memorización, sino en la comprensión del concepto. 3. Perspectiva. Haz que tus alumnos interaccionen entre ellos para que por ellos mismos descubran si su aprendizaje es el correcto, es decir, si coinciden en lo que han aprendido. Esta comprobación puede hacerse perfectamente por parejas o con grupos de tres o cuatro alumnos. 4. Listado. La creación de listados a modo de glosario es una práctica realmente útil y eficaz de cara a la asimilación de los conceptos explicados en una sesión lectiva o en una Unidad Didáctica. El listado tiene la virtud de concretar la esencia de tus enseñanzas. 5. Esquema. Siempre que sea posible, transforma los conceptos de tu sesión lectiva en forma de esquema. De esta manera tus alumnos trabajarán los contenidos de una forma más visual. 6. Examen. Examinar a tus alumnos es una forma más de comprobar si tus alumnos han captado tus enseñanzas. Ahora bien, no olvides que no tiene por qué ser el método de comprobación más importante o más valorado. Procura que tus exámenes se basen más en la realización de procedimientos que en la mera memorización de conceptos. 7. Justificación. Procura que tus alumnos, en la medida de lo posible, justifiquen y defiendan aquellos contenidos adquiridos en tus clases. Haz que verbalicen aquello que aprenden, porque es una de las mejores maneras para afianzar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. 8. Conexión. Enseña a tus alumnos a conectar un concepto con otro concepto trabajado previamente en tus sesiones lectivas. Incluso puedes ir más allá e intentar conectar un concepto de tu asignatur
Luciano Ferrer

9 Ejemplos de respuestas no empáticas a tener muy en cuenta - 1 views

  •  
    "Las respuestas empáticas. ¿Hasta qué punto son necesarias? A ver si me explico. Cuando nos referimos al término empatía es necesario tener en cuenta que en muchas ocasiones no es necesario dar una respuesta a la persona que tenemos en frente, es decir, queremos ser empáticos dando respuestas que en la mayoría de ocasiones no son empáticas. Entonces, ¿cuál es la mejor respuesta empática? Pobablemente la mejor respuesta empática es no dar ninguna respuesta. Así es. Las personas empáticas son aquellas que destacan no por lo que responden, sino por su capacidad de escuchar. Para ser empático no necesitas dar respuestas, sino saber escuchar de manera activa al otro. Es lo que en su momento denominé la escucha empática o escucha con y desde el corazón Puede que esta afirmación te sorprenda. Por ello mi intención es la de mostrarte tipos de respuestas que en apariencia son empáticas, pero que, si las examinas en profundidad, te darás cuenta de que no lo son. ¿Cuál es entonces la mejor respuesta empática? La mejor respuesta empática es la que puedes dar a través de la escucha, no de la respuesta. De lo que se trata es de ser capaz de estar presente, de estar presenta frente al otro con los cinco sentidos. Y eso se consigue vaciando tu mente y escuchando a la otra persona con todo tu ser. Por tanto, La empatía consiste en la capacidad de estar presente De hecho, cuando una persona se acerca para comunicarte algo, en la mayoría de ocasiones no busca una respuesta, sino consuelo. Y el mejor consuelo no tiene por qué ofrecerse en forma de respuesta, es decir, lo que realmente quiere la gente es ser escuchada, transferirte sus sentimientos. Es saber interpretar el momento en el que la otra persona te transmite el siguiente deseo Sólo quiero que me escuches Escuchar sin responder tiene un enorme valor porque la escucha activa está normalmente exenta de juicio, opinión y valoración. Cuando se escucha sin dar respuesta, lo
  •  
    "Las respuestas empáticas. ¿Hasta qué punto son necesarias? A ver si me explico. Cuando nos referimos al término empatía es necesario tener en cuenta que en muchas ocasiones no es necesario dar una respuesta a la persona que tenemos en frente, es decir, queremos ser empáticos dando respuestas que en la mayoría de ocasiones no son empáticas. Entonces, ¿cuál es la mejor respuesta empática? Pobablemente la mejor respuesta empática es no dar ninguna respuesta. Así es. Las personas empáticas son aquellas que destacan no por lo que responden, sino por su capacidad de escuchar. Para ser empático no necesitas dar respuestas, sino saber escuchar de manera activa al otro. Es lo que en su momento denominé la escucha empática o escucha con y desde el corazón Puede que esta afirmación te sorprenda. Por ello mi intención es la de mostrarte tipos de respuestas que en apariencia son empáticas, pero que, si las examinas en profundidad, te darás cuenta de que no lo son. ¿Cuál es entonces la mejor respuesta empática? La mejor respuesta empática es la que puedes dar a través de la escucha, no de la respuesta. De lo que se trata es de ser capaz de estar presente, de estar presenta frente al otro con los cinco sentidos. Y eso se consigue vaciando tu mente y escuchando a la otra persona con todo tu ser. Por tanto, La empatía consiste en la capacidad de estar presente De hecho, cuando una persona se acerca para comunicarte algo, en la mayoría de ocasiones no busca una respuesta, sino consuelo. Y el mejor consuelo no tiene por qué ofrecerse en forma de respuesta, es decir, lo que realmente quiere la gente es ser escuchada, transferirte sus sentimientos. Es saber interpretar el momento en el que la otra persona te transmite el siguiente deseo Sólo quiero que me escuches Escuchar sin responder tiene un enorme valor porque la escucha activa está normalmente exenta de juicio, opinión y valoración. Cuando se escucha sin dar respuesta, lo
Luciano Ferrer

15 propósitos para innovar y no morir en el intento, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "Confieso que hubo aspectos que me retraían para lanzarme a iniciar esta senda y me hacían tener pensamientos del tipo "yo no soy de esos", pero he descubierto que estos aspectos eran un error: La irrupción vigorosa de las tecnologías de la información en los centros de enseñanza, a veces, me llevó a la creencia errónea de identificar innovación y uso de las TIC. Desde esta perspectiva siempre pensé que sólo innovaba el docente que era capaz de introducir las tecnologías de la información en sus clases. También erré al asociar innovación a grandes proyectos de cambio; ese tipo de cambio que causan gran impacto (incluso mediático) en su entorno. Viéndolo así me decía: sólo innova el grupo de docentes capaces de desarrollar grandes transformaciones en sus centros. Nunca me encontré con ellos. Una tercera creencia errónea que me perseguía era identificarsólo como innovadores a aquellos docentes que eran capaces de transmitir excelentemente sus opiniones de forma variada y en diversos foros. Identificaba innovación y capacidad de comunicación. Y siempre me he visto mermado en este aspecto. Ahora ya no tengo vergüenza. Conocí a otros muchos innovadores que me la quitaron. Ciertamente las tres formas que he mencionado de provocar cambios educativos en los entornos inmediatos y mediatos, son altamente innovadoras y dignas de reconocimiento. Pero no es menos cierto que hay cientos de docentes, casi anónimos, que realizan innovaciones domésticas y que con sus acciones están provocando un efecto mariposa que, me parece muy emocionante: pequeños aleteos que producirán un gran huracán. Me gusta esta forma de cambio, un cambio sereno que podríamos denominar innovación boca a boca, o más propiamente dicho innovación aula a aula Dejé de ser timorato. Me ayudó la RAE: Innovar significa "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Me tranquilizó. (Esta definición elimina presión a todos los que tenemos, o cr
  •  
    "Confieso que hubo aspectos que me retraían para lanzarme a iniciar esta senda y me hacían tener pensamientos del tipo "yo no soy de esos", pero he descubierto que estos aspectos eran un error: La irrupción vigorosa de las tecnologías de la información en los centros de enseñanza, a veces, me llevó a la creencia errónea de identificar innovación y uso de las TIC. Desde esta perspectiva siempre pensé que sólo innovaba el docente que era capaz de introducir las tecnologías de la información en sus clases. También erré al asociar innovación a grandes proyectos de cambio; ese tipo de cambio que causan gran impacto (incluso mediático) en su entorno. Viéndolo así me decía: sólo innova el grupo de docentes capaces de desarrollar grandes transformaciones en sus centros. Nunca me encontré con ellos. Una tercera creencia errónea que me perseguía era identificarsólo como innovadores a aquellos docentes que eran capaces de transmitir excelentemente sus opiniones de forma variada y en diversos foros. Identificaba innovación y capacidad de comunicación. Y siempre me he visto mermado en este aspecto. Ahora ya no tengo vergüenza. Conocí a otros muchos innovadores que me la quitaron. Ciertamente las tres formas que he mencionado de provocar cambios educativos en los entornos inmediatos y mediatos, son altamente innovadoras y dignas de reconocimiento. Pero no es menos cierto que hay cientos de docentes, casi anónimos, que realizan innovaciones domésticas y que con sus acciones están provocando un efecto mariposa que, me parece muy emocionante: pequeños aleteos que producirán un gran huracán. Me gusta esta forma de cambio, un cambio sereno que podríamos denominar innovación boca a boca, o más propiamente dicho innovación aula a aula Dejé de ser timorato. Me ayudó la RAE: Innovar significa "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Me tranquilizó. (Esta definición elimina presión a todos los que tenemos, o cr
Luciano Ferrer

¿Qué consideramos un adecuado "marco del aprendizaje"? | por @santiagoraul - 1 views

  •  
    "Quizá podemos especificar qué es un adecuado "marco del aprendizaje" en la combinación de estos tres elementos, seguro que tú nos propones alguno más: Un buen educador: Con una excelente competencia en comunicación y habilidades interpersonales Con entusiasmo y la pasión por su materia Que tenga Auto motivación y la capacidad de motivar a los estudiantes Con excelente capacidad por el contenido de la materia y la manera de enseñarlo Con buenas habilidades para la gestión del aula Que disponga de habilidades de organización educativa Con una clara voluntad de ser innovador y creativo Con buenas habilidades para colaborar con los demás y trabajar de forma cooperativa como parte de un equipo. Una escuela eficiente: schools Un Aprendiz eficaz: Un aprendiz eficaz es aquel que encarna los valores de la escuela de respeto, responsabilidad, exigencia, ética y cooperación. Un aprendiz eficaz también busca activamente un cambio positivo y el crecimiento personal de sus capacidades. Según Marzano, Pickering y Pollock (Classroom instruction that works : research-based strategies for increasing student achievement / Robert J. Marzano, Debra J. Pickering, Jane E. Pollock.), aquellos estudiantes que aprenden a utilizar la enseñanza eficaz emplearían estas nueve estrategias que mejoran los porcentajes señalados : Identificar similitudes y diferencias (45%) Resumir y tomar notas mejora la retención (34%) Utilizar el refuerzo y reconocimiento (29%) Llevar a cabo tareas prácticas aumenta el logro (28%) El empleo de representaciones no lingüísticas (27%) El uso de aprendizaje cooperativo (27%) Establecer objetivos y proporcionar información periódica (23%) Generar y probar hipótesis aumenta el aprendizaje (23%) Preguntas, pistas y organizadores avanzados (22%)"
  •  
    "Quizá podemos especificar qué es un adecuado "marco del aprendizaje" en la combinación de estos tres elementos, seguro que tú nos propones alguno más: Un buen educador: Con una excelente competencia en comunicación y habilidades interpersonales Con entusiasmo y la pasión por su materia Que tenga Auto motivación y la capacidad de motivar a los estudiantes Con excelente capacidad por el contenido de la materia y la manera de enseñarlo Con buenas habilidades para la gestión del aula Que disponga de habilidades de organización educativa Con una clara voluntad de ser innovador y creativo Con buenas habilidades para colaborar con los demás y trabajar de forma cooperativa como parte de un equipo. Una escuela eficiente: schools Un Aprendiz eficaz: Un aprendiz eficaz es aquel que encarna los valores de la escuela de respeto, responsabilidad, exigencia, ética y cooperación. Un aprendiz eficaz también busca activamente un cambio positivo y el crecimiento personal de sus capacidades. Según Marzano, Pickering y Pollock (Classroom instruction that works : research-based strategies for increasing student achievement / Robert J. Marzano, Debra J. Pickering, Jane E. Pollock.), aquellos estudiantes que aprenden a utilizar la enseñanza eficaz emplearían estas nueve estrategias que mejoran los porcentajes señalados : Identificar similitudes y diferencias (45%) Resumir y tomar notas mejora la retención (34%) Utilizar el refuerzo y reconocimiento (29%) Llevar a cabo tareas prácticas aumenta el logro (28%) El empleo de representaciones no lingüísticas (27%) El uso de aprendizaje cooperativo (27%) Establecer objetivos y proporcionar información periódica (23%) Generar y probar hipótesis aumenta el aprendizaje (23%) Preguntas, pistas y organizadores avanzados (22%)"
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
Javier Carrillo

Dona médula y sangre y serás mi héroe. Campaña solidaria 2022 - 0 views

  •  
    "La Donación de Médula Ósea salva vidas, eso es una realidad. También es una realidad que la educación es la base de la sociedad, y es quien la construye desde sus pilares. Si incentivamos la solidaridad desde el sistema educativo, construiremos una sociedad más SOLIDARIA. Este trabajo está enfocado principalmente a niños y niñas del tercer ciclo de educación primaria, y aborda el tema de la donación de médula ósea desde el aspecto de la educación para la Salud y, principalmente, desde la educación en Valores. Pretende concienciar en la necesidad de la donación desde la información del alumnado, hasta hacerles conscientes de cómo esa acción solidaria llega a salvar vidas reales."
Javier Carrillo

CONOCE TUS FUENTES - 5 views

  •  
    Iniciativa que llama a la participación ciudadana para la catologación y puesta en valor de las fuentes y manantiales de Andalucía
Luciano Ferrer

Cuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje Gestalt Piaget Vygotsky Ausu... - 5 views

  •  
    "En las manifestaciones del comportamiento humano pueden distinguirse dos grandes tipos de conducta: una innata y otra adquirida o aprendida. En los animales inferiores, toda su conducta está determinada por tendencias innatas, sin embargo en el hombre la mayor parte de su actividad es resultado del aprendizaje. Existen distintas definiciones de aprendizaje. Una es la de Kimble, que lo define como el cambio más o menos permanente de la conducta que ocurre como resultado de la práctica. Good y Brophy lo definen como un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución, adquirida por medio de la experiencia. En todas las definiciones se recogen las tres características fundamentales del aprendizaje: * El aprendizaje es un proceso que produce un cambio. Sin cambio no hay aprendizaje. Sólo podemos inferir que ha habido aprendizaje si un individuo, en circunstancias similares, manifiesta una conducta diferente a la que se producía antes de que tuviera lugar el proceso o dejar de producirla. Para los conductistas era un cambio de la conducta externa y observable. Para los cognitivistas es un cambio interno, en las capacidades o disposiciones del individuo que le permiten responder adecuadamente a una situación concreta. Este cambio puede consistir en un aumento de la capacidad que se tiene para hacer algo o en una modificación de las actitudes, intereses y valores. * Se adquiere como resultado de la experiencia. No todos los cambios que tienen lugar en el individuo son aprendizaje, sino sólo aquellos que se adquieran a través de la práctica o la experiencia. Se excluyen tres tipos de cambios: los debidos al desarrollo físico: altura, peso…, los debidos a la maduración del individuo, y los debidos a fatiga, drogas o adaptaciones sensoriales. En cuanto a la maduración es una consecuencia de la edad y el aprendizaje interactúa con ella, pero son dos cosas distintas. Hilgar y Bower afirman que la maduración es un competidor del aprendizaje
Luciano Ferrer

Texto argumentativo. Plantilla y ejemplo... por @smoll73 - 2 views

  •  
    "El texto argumentativo es una modalidad discursiva que tiene como finalidad defender mediante argumentos una idea o tesis. A la hora de redactar un texto argumentativo muchos alumnos muestran enormes dificultades para su redacción al enfrentarse a una hoja en blanco. El motivo por el cual les cuesta tanto redactar este tipo de textos es que no parten de una estructura previa que les permita la redacción de un texto escrito, independientemente de la tesis que se quiera argumentar. Es por ello que este artículo tiene la intención de enseñaros a redactar un texto argumentativo desde el principio para que podáis aplicarlo posteriormente sin tener en cuenta la tesis que vayáis a defender. Si conseguimos que previamente a la redacción el alumno tenga por escrito un guión previo muy definido, la redacción será mucho más fácil. En este sentido el profesor es importante que no sólo valore el texto argumentativo, sino también el borrador o plantilla elaborada por el alumno."
Luciano Ferrer

13 cuentos animados en distintas lenguas indígenas, vía @masdemx - 0 views

  •  
    "Mitos indígenas en relatos cortos de tres minutos para reencantarnos con las lenguas primigenias, es el vehículo del proyecto "Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho corazones". Durante siglos el valor de las lenguas indígenas en México fue debilitándose. Pero hoy las redes sociales e internet nos demuestran que existe un auténtico interés por conocerlas. Obviamente esto es algo que debe celebrarse, sobretodo si consideramos que "Cuando muere alguna lengua entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta. Un asomarse de modo distinto a las cosas humanas y las divinas", según advierte uno de los trece cuentos del proyecto "Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho corazones". ... Naturalmente, la estrategia es que tanto los hablantes como los no hablantes de estas lenguas se sientan reeencantados con la fonética y cosmovisión a la que cada idioma decide dar nombre. Una manera de familiarizarnos con otra manera de ver el mundo por medio de la lengua y de enriquecer, sin duda alguna, nuestra propia realidad."
Luciano Ferrer

El maestro del pueblo | Carlos Fuentealba | La Poderosa - 1 views

  •  
    ".... A diez años de su fusilamiento, seguimos batallando por los derechos que consecutivamente, durante todos los gobiernos liberales, nos quisieron arrebatar: el acceso a la educación pública, la igualdad de oportunidades, el salario digno y el valor de la tarea docente. O sea, por lo mismo que lucharon Stella Maldonado, Isauro Arancibia y Carlos Fuentealba. La democracia tiene una deuda muy fuerte con mi familia. Y cuando gritamos Nunca Más, ese ruego aparece atravesado por la profunda urgencia de saber que nadie deberá pasar nuevamente por todo esto. Frente a semejante realidad, no queda otra que resistir en las calles, porque es nuestro futuro el que está en juego y sí, lo digo justo yo, la esposa de un hombre que no fue a dar la vida aquel 4 de abril de 2007, porque la daba en el aula, todos los días. Quisiera que lo recuerden por la adoración de sus hijas y el orgullo de sus alumnos. Y quisiera que haya justicia completa, por mi compañero, el amor de mi vida."
cristobal suarez

¿Puede la cooperación añadir valor educativo a la interconexión en la Socieda... - 6 views

  •  
    Audio y presentación de ponencia e-cooperación como dimensión pedagógica en curso "Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas",
Luciano Ferrer

CD 7 - Actividades con Software Libre // Colección educ.ar - 1 views

  •  
    "Cuatro módulos con conceptos básicos del movimiento del Software Libre, sus aplicaciones en internet y en informática y reflexiones sobre su valor educativo. Lecturas, documentos y otros materiales para abordar estas temáticas y capacitarse sobre el mundo del Software Libre."
Luciano Ferrer

Análisis del trabajo por proyectos en el aula | Diario de una maestra - 1 views

  •  
    "Trabajar por proyectos en educación infantil es algo que desde hace años escuchamos, y somos muchos los maestros que lo ponemos en práctica. Esto también ocurre con la programación en Unidades Didácticas, los talleres o centros de interés y demás. Efectivamente, el trabajar por proyectos ofrece muchas posibilidades, tanto a maestros como alumnos, que no ofrece un aprendizaje tradicional. Al trabajar por proyectos los alumnos aprenden investigando, experimentando y viviendo cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de contar con el extra indispensable de nacer de sus propios intereses e inquietudes. Y es precisamente por esto por lo que son tan importantes y ofrecen tan buenos resultados. Pero todo esto es fácil decirlo, como todo. Sin embargo, para trabajar correctamente en esta línea se necesita de una implicación total de los maestros. Es necesario un gran trabajo de elaboración, preparación de materiales y recursos y, como no, de evaluación. Al trabajar por proyectos en esta etapa se nos permite globalizar, algo indispensable en educación infantil. A través de una base podemos trabajar todas las áreas curriculares mientras los alumnos están embelesados con todo lo nuevo que les aparece, con esos pensamientos y descubrimientos que les surgen y, por supuesto, disfrutando. Están tan inmersos que no se dan cuenta de todo lo que están interiorizando, de la cantidad de ideas y conceptos que están asimilando ni de la construcción tan importante que están haciendo de su aprendizaje. Trabajando en esta línea también se favorecen las relaciones sociales y, con ellas, normas sociales de convivencia y valores tan importantes como la cooperación y el respeto, ya que los proyectos facilitan el trabajo en pequeños grupos y, por tanto, les ayuda a aprender a organizar el trabajo, las ideas y a repartir responsabilidades. Pero ¿ cómo se trabaja realmente por proyectos en educación infantil? Para mí, los proyectos siempre d
Luciano Ferrer

40 herramientas para aplicar la metodología flipped classroom en el aula [Inf... - 1 views

  •  
    "La pedagogía inversa o flipped classroom es una de las metodologías educativas que más revuelo están causando. Desde que los profesores de química Jonathan Bergmann and Aaron Sams la llevaran a la práctica por primera vez en las aulas del instituto Woodland Park High School, en Woodland Park, Colorado (Estados Unidos), ha ido sumando seguidores de manera progresiva. Este nuevo modelo de enseñanza propone darle la vuelta a la case, de modo que los alumnos adquieren los conceptos teóricos en casa, a través de la visualización de un video, una presentación o cualquier otro recurso; y después, en clase, resuelven sus dudas y trabajan de forma individual y colaborativa. Si quieres innovar y llevar a la práctica esta metodología, te recomendamos 40 herramientas que te servirán para poner tu clase del revés. Crear videolecciones, murales virtuales, cuestionarios interactivos o presentaciones; controlar las tareas asignadas a tus alumnos, facilitarles un entorno para desarrollar trabajos colaborativos, utilizar herramientas para comunicarse con ellos y divulgar lo aprendido; evaluarlos mediante rúbricas… aulaPlaneta te facilita la realización de muchas de estas tareas. Te permite seleccionar actividades y recursos de todo tipo, asignarlos a los alumnos, controlar si los han revisado, crear tus propios guiones y resolver sus dudas con numerosos materiales de apoyo. Pero además, en la Red hay multitud de recursos que pueden servirte para darle la vuelta a tu clase. Te recomendamos 40 clasificados por su funcionalidad. Herramientas Flipped Classroom Descarga en PDF la infografía "40 Herramientas para aplicar la metodología Flipped Classroom en el aula" Crear videolecciones o videos interactivos 1. Panopto. Para grabar imágenes webcam, presentaciones o screeencast; e incluir actividades, encuestas u otro tipo de interactivos en la grabación. 2. Movenote. Permite seleccionar los materiales didácticos que necesitas de base y grabar tu propia im
Luciano Ferrer

El capitalismo no será retransmitido - El salmón contracorriente - 0 views

  •  
    "8 estrategias de los medios de comunicación para no hablar del capitalismo El capitalismo no será retransmitido La industria de la comunicación es una de las más concentradas en la globalización económica. Los grupos mediáticos dominantes producen y emiten saberes, ideas, actitudes y valores. A su vez, tienen la potestad de imponer una agenda, parcelar la realidad, definir qué es una "noticia" y determinar cómo será tratada. Detrás subyace su función más importante: construir el imaginario social y conservar el statu quo."
Luciano Ferrer

¿Qué tienen que aprender nuestros hijos para ser lectores competentes en la W... - 0 views

  •  
    "¿Qué tienen que aprender nuestros hijos para ser lectores competentes en la Web? Hay muchos aprendizajes que deben realizar vuestros hijos desde pequeños para irse formando como lectores de los textos digitales. Algunos de ellos pueden comenzar pronto y otros están relacionados con actividades que realizarán más tarde (por ejemplo, búsquedas de documentación, trabajos de investigación...). Cualquier lector competente en la Web tiene que poder manejarse en situaciones muy diversas, como las que se describen: Aprender a marcarse objetivos de lectura concretos y tener la curiosidad para explorar caminos diversos que permitan resolverlos. Ser consciente de la naturaleza fragmentaria y desestructurada de la información. Elegir la estrategia de lectura más conveniente para cada situación (lectura profunda y completa del texto; lectura rápida y superficial...). Saber interpretar los formatos y los códigos propios de los textos digitales (las opciones de los menús, el distinto valor de los enlaces...). Hacer un uso apropiado de las herramientas para explorar los textos (por ejemplo, las búsquedas dentro del texto, los mapas o los índices...). Estar familiarizado con los textos multimedia que integran distintos lenguajes (texto escrito, vídeo, audio...), con sus códigos y sus características. Ser capaz de manejar textos formados por combinaciones de distintos textos (por ejemplo, un texto de información, una entrevista a un experto, un glosario de términos...). Poder evaluar la fiabilidad de la información; preguntarse por la procedencia del contenido y saber cómo localizarla. Realizar con soltura las operaciones implicadas en la navegación. Tomar conciencia del proceso que cada uno sigue en los distintos pasos de acceso a la información (buscar, seleccionar, evaluar, procesar, reelaborar...) y ser capaz de aplicarlo y mejorarlo en otras situaciones. Tener una disposición favorable para participar y co
Luciano Ferrer

Página/12 :: Sociedad :: Una filmoteca para el debate en el aula - 1 views

  •  
    "Una filmoteca para el debate en el aula El Ministerio de Educación entregará en las nueve mil escuelas secundarias estatales del país una filmoteca de 36 títulos seleccionados para fomentar el debate en el aula y los hogares. La cinemateca incluye propuestas de actividades para cada una de las películas. Un inédito Archivo Fílmico Pedagógico, compuesto por 36 películas, será entregado por el Ministerio de Educación de la Nación a cada uno de los 9000 establecimientos secundarios de gestión estatal, para incentivar en los estudiantes el pensamiento crítico y la reflexión sobre cuestiones como la discriminación, la sexualidad, el trabajo o la xenofobia. La cinemateca incluye obras nacionales como Bolivia o La Mosca en la ceniza, que indagan sobre el trato a los inmigrantes o las redes de explotación sexual, a películas extranjeras como la francesa Entre los muros o la estadounidense Promesas, que analizan temas relacionados con los adolescentes y la educación, y el conflicto entre Palestina e Israel. Las escuelas recibirán dos copias de cada película; una para discutir en clase y la segunda para que los alumnos la lleven prestada a sus casas, para debatir en familia. El archivo incluye propuestas de actividades y guías de discusión para cada título. Por ejemplo, en El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, el material adjunto propone analizar cómo debe buscarse el fin de la impunidad, como lo hicieron las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, sin caer en la venganza por mano propia que se relata en el film. En Historias mínimas, de Carlos Sorín, sugiere indagar sobre cómo la vida cotidiana en localidades pequeñas y alejadas está signada por cuestiones climáticas que condicionan las costumbres y las ocupaciones de las personas. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, al hacer la presentación del archivo fílmico, aclaró que el listado de películas seleccionadas "es discrecional" y por esa razón se está pensando
Luciano Ferrer

Pruebas Pisa: una evaluación malinterpretada y llena de mitos | El País - Not... - 0 views

  •  
    "Las Pruebas Pisa se realizan cada tres años y contiene preguntas sobre matemáticas, lectura y ciencias naturales. Si en algo se han 'rajado' los estudiantes colombianos es en los resultados de las temidas Pruebas Pisa. Desde el 2012, cuando se conocieron los últimos indicadores, el tema ha sido motivo de debate, porque el país ocupó el puesto 62 entre las 65 naciones evaluadas. Entre esos indicadores, Cali fue la menos favorecida, pues los estudiantes de la capital del Valle se quedaron con los últimos lugares de todos los 13.459 alumnos evaluados en Colombia, lo que puso en entre dicho la calidad de la educación local. Pero, ¿están realmente preparados los estudiantes caleños para medirse con el resto del mundo? Aunque cada vez son más frecuentes las evaluaciones y los 'rankings' mundiales para medir el sistema de educación, estos estándares numéricos no tienen en cuenta las realidades de los salones de clase, los salarios de los docentes y demás factores que pesan en la calidad de la educación. Entonces, ¿sirve para algo insistir en someterse a dichas pruebas? El investigador argentino Axel Rivas dice que sí. Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA.
    Foto: Cortesía FTI Consulting Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA. Foto: Cortesía FTI Consulting Es el autor del libro 'América Latina después de Pisa', que analiza los resultados de México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay entre los años 2000 y 2015, cuya publicación fue socializada esta semana ante las autoridades nacionales en Bogotá. En entrevista con El País, el doctor Rivas explica los mitos que rodean a las pruebas y los problemas que causa la mala lectura de los resultados. Según los resultados, a Colombia le ha ido muy mal en las Pisa, ¿sirven realmente para algo estas pruebas? Sí sirven. Las pruebas Pisa toman un montón de preguntas que nos pe
« First ‹ Previous 61 - 80 of 129 Next › Last »
Showing 20 items per page