Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged argentina

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Ciencia Hoy Geografía y calidad de vida en la Argentina - Ciencia Hoy - 1 views

  •  
    "Geografía y calidad de vida en la Argentina por Gabriela Mesaros, Guillermo Angel Velázquez para Ciencia Hoy el 01/04/2015. Publicado en Número 143. ¿Se puede medir la calidad de vida de la población? ¿Qué diferencias existen a lo largo y ancho del territorio? ¿Qué indicadores son relevantes? ¿Cuáles son las causas de estas diferencias? Este artículo pretende acercar al lector a los resultados de las investigaciones del autor y su grupo de trabajo sobre la calidad de vida en la Argentina, realizadas sobre la base de los censos de población y de diversas otras fuentes, y a la vez echar luz sobre las posibilidades de un análisis de esa variable en la escala de los partidos o departamentos provinciales, encarado con el auxilio de sistemas de información geográfica. Los resultados para 2010 se sintetizan en el mapa, y el texto hace algunas comparaciones con los valores correspondientes a 1980, 1991 y 2001. A mapas similares para estos años se puede acceder siguiendo las referencias de las lecturas sugeridas al final. Desde hace más de veinte años estudiamos de esta forma la calidad de vida en el país. Comenzamos analizando las diferencias en la ciudad de Tandil, luego nos extendimos a la provincia de Buenos Aires, a la región pampeana y, por último, a todo el territorio argentino. En cada etapa fuimos ajustando los instrumentos de análisis y comprobando los resultados en los lugares estudiados. A medida que expandimos el área, para asegurar la cobertura del país nos fue necesario contar con la colaboración de integrantes de otros centros de estudios, la que obtuvimos, entre otros, de colegas de las universidades nacionales de Tucumán, del Nordeste, de Cuyo, de Luján y del Comahue. El mapa sintetiza las diferencias de calidad de vida registradas en las 525 unidades administrativas en que se dividen las provincias argentinas (510 partidos o departamentos provinciales y 15 comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Dimos un valor num
Luciano Ferrer

ECyT-ar - 0 views

  •  
    "La función de la Enciclopedia de Ciencias y Tecnologías en Argentina (ECYT-AR), iniciada el 11 de octubre de 2009, es brindar un panorama lo más amplio posible de las actividades científicas y tecnológicas realizadas en el país. Se incluyen actividades de todos los niveles, desde la divulgación por diarios y revistas hasta los centros de investigación científica y sus trabajos, desde los inventos argentinos hasta los organismos estatales nacionales y provinciales de base tecnológica, desde las acciones y planificaciones privadas hasta las estatales, desde los primeros poblamientos del actual territorio argentino hasta la actualidad. Contiene asimismo información sobre aspectos habitualmente no considerados en sitios sobre el tema, pero que forman parte esencial de el fenómeno tecnológico: la cultura argentina (en el sentido antropológico del término), la economía, el medio ambiente y sus evoluciones históricas. Aunque con similar carácter abierto y basada en el mismo software libre (MediaWiki) que Wikipedia, la orientación y contenidos de la ECYT-AR tienen carácter muy diferente. En especial: Se admiten contribuciones originales de autor identificado, lo que Wikipedia no admite, siendo la Página de Discusión de cada artículo el medio para su convalidación. Se hace uso intensivo y preferencial, en todo el texto de todos los artículo, de enlaces a páginas web y documentos allí accesibles, lo que Wikipedia limita a las secciones Fuentes y Enlaces Externos. La finalidad de esta tarea no es meramente informativa, sino aportar a la mejor comprensión de la riqueza científica y tecnológica argentina para su mejor aprovechamiento en beneficio de los más débiles y necesitados, finalidad que se discute con más profundidad en el artículo Ciencias y tecnologías ¿para quién?. "
Luciano Ferrer

(1) La estructura productiva: la madre de todas las batallas contra la pobreza | Daniel... - 1 views

  •  
    "En el presente trabajo se analizará la relación existente entre la estructura productiva argentina, desarrollo económico y pobreza. Tras una revisión conceptual, se estudiará el vínculo existente entre la configuración sectorial de la economía argentina, el tipo de empleo que demanda cada sector y, por ende, su impacto en los ingresos de los !ogares. "omo se mostrará, la estructura productiva argentina se caracteriza por una enorme !eterogeneidad en t#rminos productivos, la cual tiene altas implicancias en t#rminos de salarios y formalidad. Tal !eterogeneidad se plasma en altos niveles de desigualdad de ingresos y, a su vez, en la existencia de grandes bolsones de informalidad y pobreza asociados a sectores de baja productividad. El corolario de ello es que la $rgentina difícilmente pueda bajar sostenidamente la pobreza si no transforma radicalmente su estructura productiva. Ello implica no sólo pensar en políticas p%blicas tales como las transferencias progresivas de ingresos o las educativas, sino tambi#n en la política industrial, entendida #sta como intromisiones del Estado para alterar el perfil productivo del país en pos de una mayor productividad agregada y, asimismo, una mayor !omogeneidad productiva."
Luciano Ferrer

Mapa de la laicidad educativa en Argentina, por @CheMendele - 0 views

  •  
    "Desde la ley 1.420, de 1884, Argentina presenta una tradición, más mítica que real, de educación "laica". El mito de la 1.420 empieza desde el mismo momento en que su artículo 8º (objeto de un profundo debate que resumimos en nuestra nota Lo laico, lo religioso, lo deseable), dice: "La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después de la hora de clase." Así, la presunción de "laica" de la ley 1.420 partía de la base de una separación entre el horario de clase oficial, y el uso del edificio, y marcó al sistema educativo argentino. La religión en la escuela pública es un gran dedo en la llaga: la tradición laicista se topó con el peronismo que implantó la enseñanza religiosa de 1943 -en rigor, a través de un decreto de la dictadura del GOU- hasta 1954, previa ratificación del decreto de 1943 en 1947, a través de la ley 12.978. Otro momento controversial fue el conflicto conocido como "laica o libre", a principios de la década de 1960, en el cual la Iglesia presionó -y obtuvo- la autorización estatal para expedir títulos universitarios en entidades privadas. Como corolario de esto, también las primarias y secundarias de gestión privada se hicieron con esa prerrogativa. ..."
  •  
    "Desde la ley 1.420, de 1884, Argentina presenta una tradición, más mítica que real, de educación "laica". El mito de la 1.420 empieza desde el mismo momento en que su artículo 8º (objeto de un profundo debate que resumimos en nuestra nota Lo laico, lo religioso, lo deseable), dice: "La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después de la hora de clase." Así, la presunción de "laica" de la ley 1.420 partía de la base de una separación entre el horario de clase oficial, y el uso del edificio, y marcó al sistema educativo argentino. La religión en la escuela pública es un gran dedo en la llaga: la tradición laicista se topó con el peronismo que implantó la enseñanza religiosa de 1943 -en rigor, a través de un decreto de la dictadura del GOU- hasta 1954, previa ratificación del decreto de 1943 en 1947, a través de la ley 12.978. Otro momento controversial fue el conflicto conocido como "laica o libre", a principios de la década de 1960, en el cual la Iglesia presionó -y obtuvo- la autorización estatal para expedir títulos universitarios en entidades privadas. Como corolario de esto, también las primarias y secundarias de gestión privada se hicieron con esa prerrogativa. ..."
Luciano Ferrer

Teacher Strikes and Private Education in Argentina - #paper - - 0 views

  •  
    "This article analyzes teacher strikes in Argentina during 2006-2012. It stands out how teacher strikes prevail over claims from other unions, and are shown to be relevant events for education policy just for some provinces and only for public schools. We found that none of the policy measures implemented over the last decade has proven to be effective in reducing conflict. Analyzing a dataset on labour unrest, this study builds an index of teacher labour conflict to better understand the evolution of teacher strikes over time and under the various provincial governments that integrate the Argentinian federal education system. The article shows no correlation between teacher labour unrest and the growth of private enrolment. However, we note that despite the lack of statistical correlation, teacher strikes should not be ruled out as an explanatory variable of the increase in private education in Argentina."
Luciano Ferrer

La Argentina entró en default ambiental: a pesar de la pandemia ya consumió l... - 0 views

  •  
    "La Argentina entró en default ambiental. Eso significa que, al día de hoy, el país ya consumió los recursos naturales que puede producir durante todo un año, tomando a préstamo los recursos futuros proporcionados por la Tierra. Si se hiciera una proyección, respecto de los servicios ecosistémicos para abastecer las necesidades de consumo de la población necesitaría un planeta y medio. Estos datos, presentados ayer por la Fundación Vida Silvestre Argentina, están basados en datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos. Para el mundo, el overshooting day (como se lo llama en inglés) se retrasó, respecto del año pasado tres semanas como consecuencia de la pandemia de COVID-19 que castiga al planeta desde hace poco más de seis meses. "
Luciano Ferrer

Montañas de Argentina (Versión 1.0) - 1 views

  •  
    "Luego de 8 meses de trabajo arduo, presento una nueva actualización de cerros del archivo para Google Earth. Como algunos sabrán (y para aquellos desinformados), no es más que un archivo .kmz que tiene montañas, quebradas y arroyos de Argentina. A medida que se van recabando más datos, éstos son cargados al archivo y cuando ya tengo suficiente información, subo el archivo actualizado. Cada actualización es una versión, y la última había sido en diciembre del 2013 (Versión 0.9)."
Luciano Ferrer

En esta entrada @dkozaktw desarrolla el tema de Homeschooling en Argentina: ¿... - 0 views

  •  
    "La "escuela en casa", más conocida como "homeschooling", es un fenómeno que en Argentina lleva muy poco tiempo de desarrollo. Combatido fuertemente por la gran impronta socializadora con la que se identifica a la escuela en nuestro país, hablar del tema provoca diversas reacciones de rechazo entre varios colegas pedagogos y docentes. Si bien las razones por las que una familia decide optar la escuela en la casa son muy diversas, podríamos resumirlas en algunos ejes: - Elecciones ideológicas, dentro de las cuales se abarca un amplio espectro que va desde las religiosas, culturales, etc. pero que apuntan a cuestionar la concepción de la escuela como espacio de homogeneización en valores. - Opciones de tipo "práctico", que apelan a facilitar de algún modo la dinámica familiar por causas de diverso tipo: una familia conformada por padres de diferentes nacionalidades, una migración temporal, etc. - Experiencias escolares negativas, que llevan a los padres a tomar la decisión de "sacar" a los chicos de la escuela. ........."
  •  
    "La "escuela en casa", más conocida como "homeschooling", es un fenómeno que en Argentina lleva muy poco tiempo de desarrollo. Combatido fuertemente por la gran impronta socializadora con la que se identifica a la escuela en nuestro país, hablar del tema provoca diversas reacciones de rechazo entre varios colegas pedagogos y docentes. Si bien las razones por las que una familia decide optar la escuela en la casa son muy diversas, podríamos resumirlas en algunos ejes: - Elecciones ideológicas, dentro de las cuales se abarca un amplio espectro que va desde las religiosas, culturales, etc. pero que apuntan a cuestionar la concepción de la escuela como espacio de homogeneización en valores. - Opciones de tipo "práctico", que apelan a facilitar de algún modo la dinámica familiar por causas de diverso tipo: una familia conformada por padres de diferentes nacionalidades, una migración temporal, etc. - Experiencias escolares negativas, que llevan a los padres a tomar la decisión de "sacar" a los chicos de la escuela. ........."
Luciano Ferrer

Desigualdad y crecimiento económico en Argentina, por @thefercook - 0 views

  •  
    Visualización de las relaciones PBI GINI argentina de 1986 a 2013... y más
  •  
    Visualización de las relaciones PBI GINI argentina de 1986 a 2013... y más
Luciano Ferrer

¿Sabés cuáles son tus derechos en Internet? - 1 views

  •  
    "¿Cuál es la legislación que protege los datos personales? ¿De qué estamos protegidos y de qué no? ¿Existen los derechos humanos en Internet? ¿Qué derechos y deberes tenemos en la web? ¿Qué resguardo legal tiene una foto que publico en un tuit, Facebook o mi blog? ¿Existe el fair use (uso justo) en la Argentina? ¿Existe el derecho al olvido en Argentina? ¿Dónde se hacen los reclamos?"
Luciano Ferrer

Awka Liwen - Rebelde amanecer - 1 views

  •  
    "Documental sobre las matanzas contra los Pueblos Originarios en Argentina, con la consiguiente expulsión de sus tierras y la actual discriminación contra ellos y sus descendientes"
  •  
    "Documental sobre las matanzas contra los Pueblos Originarios en Argentina, con la consiguiente expulsión de sus tierras y la actual discriminación contra ellos y sus descendientes"
Luciano Ferrer

Educadores y comunidades de aprendizaje | Pensar la escuela - 0 views

  •  
    "Ayer viví una experiencia fabulosa que da cuenta de la potencia de las redes. Estaba buscando videos de experiencias concretas de sala y aula para mostrar en la práctica cómo se trabaja un proyecto didáctico y llevaba dos días buscando en la web sin demasiado éxito. Entonces se me ocurrió escribir un tuit a unos colegas españoles, referentes del Aprendizaje Basado en Proyectos, para preguntarles si podían sugerirme algunas experiencias. Inmediatamente comencé a recibir por Twitter contactos con enlaces a una enorme cantidad de experiencias riquísimas. Si bien algunas pocas estaban en video como buscaba, descubrí espectaculares blogs de colegas españoles que registran y comparten todas sus acciones en el aula o en la sala. ¡Pasé el día entero leyendo, analizando y aprendiendo! Me quedaron unas reflexiones sobre esta experiencia: 1.- El enorme poder de las redes para conformar comunidades de aprendizaje, es irremplazable y se opone el "reunionismo" característico de las instituciones educativas argentinas. Como define Éttiene Wenger (2001), las comunidades de práctica se caracterizan por "el compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido". Yo agregaría también que la motivación que las reúne genera un entusiasmo que muchas veces contagia. 2.- La colaboración entre pares de los docentes españoles es un gran ejemplo: compartir planificaciones y experiencias se vivió como algo natural. En nuestro país aún sobrevive una tradición que limita la difusión de experiencias. Se suelen escuchar frases como "no lo publico porque me van a robar", "no muestro mis planificaciones más que a los directivos", etc. El saber compartido parece un poco alejado todavía de nuestra cultura docente. Será cuestión de barrer prejuicios y animarnos más, como en una de las iniciativas que intentamos poner en práctica con estudiantes del profesorado cuando abrí el blog "Planificar juntos". 3.- El potencial de los blog
Luciano Ferrer

Pruebas Pisa: una evaluación malinterpretada y llena de mitos | El País - Not... - 0 views

  •  
    "Las Pruebas Pisa se realizan cada tres años y contiene preguntas sobre matemáticas, lectura y ciencias naturales. Si en algo se han 'rajado' los estudiantes colombianos es en los resultados de las temidas Pruebas Pisa. Desde el 2012, cuando se conocieron los últimos indicadores, el tema ha sido motivo de debate, porque el país ocupó el puesto 62 entre las 65 naciones evaluadas. Entre esos indicadores, Cali fue la menos favorecida, pues los estudiantes de la capital del Valle se quedaron con los últimos lugares de todos los 13.459 alumnos evaluados en Colombia, lo que puso en entre dicho la calidad de la educación local. Pero, ¿están realmente preparados los estudiantes caleños para medirse con el resto del mundo? Aunque cada vez son más frecuentes las evaluaciones y los 'rankings' mundiales para medir el sistema de educación, estos estándares numéricos no tienen en cuenta las realidades de los salones de clase, los salarios de los docentes y demás factores que pesan en la calidad de la educación. Entonces, ¿sirve para algo insistir en someterse a dichas pruebas? El investigador argentino Axel Rivas dice que sí. Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA.
    Foto: Cortesía FTI Consulting Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA. Foto: Cortesía FTI Consulting Es el autor del libro 'América Latina después de Pisa', que analiza los resultados de México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay entre los años 2000 y 2015, cuya publicación fue socializada esta semana ante las autoridades nacionales en Bogotá. En entrevista con El País, el doctor Rivas explica los mitos que rodean a las pruebas y los problemas que causa la mala lectura de los resultados. Según los resultados, a Colombia le ha ido muy mal en las Pisa, ¿sirven realmente para algo estas pruebas? Sí sirven. Las pruebas Pisa toman un montón de preguntas que nos pe
Luciano Ferrer

¿por qué los alumnos no usan software libre? | Radios Libres - 0 views

  •  
    "Algunas pistas para que los docentes capaciten en tecnologías. Por Santiago Garcia Gago. El mes pasado tuve la suerte de compartir un taller en Mendoza, Argentina con el Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo. ¡Qué grandes radialistas y qué proyectos tan lindos los de estas radios Cuyum, Sin Dueño, Lechuza, Tierra Campesina, Leñera o La Mosquitera, entre otras! Además de hablar mucho de radio y software libre, entre mate y mate, mientras instalábamos GET en las pequeñas computadoras de Conectar Igualdad, nos preguntábamos por qué los alumnos se resistían a usar Software Libre. Para quienes no conocen este proyecto, en Argentina el Gobierno inició en 2010, como en otros muchos países de la región, un proyecto para dar pequeñas computadoras (netbooks) a los alumnos de las escuelas del país. Las computadoras vienen con "doble booteo", es decir, tienen dos sistemas operativos. Uno es Windows y el otro uno libre basado en GNU/Linux. De hecho, desde 2013 se viene desarrollando una distribución propia para estas computadoras llamado Huayra. En estas reflexiones en torno al por qué no se usaba casi Huayra y los otros sistemas libres, nos preguntábamos si la culpa era del sistema educativo, de las maestras y profesores, de las estudiantes, de las computadoras o del lobby de las compañías de software. Pero fue imposible llegar a una conclusión que nos convenciera. Lo que si es un hecho comprobado es que a mucho profesores les da "miedo" abrir las computadoras en otro programa que no sea el que ya conocen desde hace años. Sobre todo porque es posible que alguna alumna lo deje en evidencia si le pregunta algo que no sabe responder. El problema es que algunos de estos profesores fueron formados y siguen educando en el antiguo paradigma de la educación bancaria, tal como la bautizó Paulo Freire. Son los iluminados que con su sabiduría llenan las cabezas vacías de los alumnos. Y el sistema educativo en muchos países sigue, des
Luciano Ferrer

Revista Pilquen - José Seone, Emiliano Taddei y Clara Algranati. Extractivism... - 0 views

  •  
    "Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, 2013, 336 pp. Micaela Nair Ares aresmicaela@gmail.com Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes. Argentina Recibido: 29|04|14 Aceptado: 03|05|14 Este obra presenta un conjunto de reflexiones que giran en torno a un objetivo: interpretar la pluralidad de "[...] experiencias de lucha, prácticas y programáticas trazadas por los sujetos/sectores subalternos y populares en Nuestra América reciente" (p. 15). Estas interacciones tienen un rol decisivo en la construcción de proyectos de cambio social que se oponen al avance del extractivismo que refleja la influencia de las políticas neoliberales en la región. La crisis económica mundial del 2007 condiciona los índices de crecimiento en el Cono Sur, que se combinan en la agenda pública con las primeras consecuencias del cambio climático, para renovar el debate sobre el mecanismo de acumulación y la centralidad político-económica de los bienes naturales. Una situación que también refleja el incremento de la tensión social y la reproducción de la lógica extractivista, que incrementa la demanda de un pensamiento alternativo que permita superar la clásica escisión entre sociedad y medio natural. Esta obra aborda este complejo proceso a través de tres grandes temas. Una primera parte analiza el vínculo entre la implementación del modelo extractivo-exportador y el período neoliberal de la década de 1990. Distingue las continuidades y rupturas del ciclo de resistencias que se abre en los últimos años ante la ofensiva extractivista, cuya singularidad principal deviene del tratamiento de la problemática socioambiental desde el terreno particular hacia el sectorial colectivo (p. 57). En el umbral del siglo XXI se discute la hegemonía del neoliberalismo y surgen disti
Luciano Ferrer

Religión en la escuela pública, ¿por qué no? | Fue la pluma - 0 views

  •  
    "Hoy, miércoles 11 de noviembre, se llevó a cabo en el Colegio 2 DE 1° "Domingo F. Sarmiento", de la ciudad de Buenos Aires, una obra de teatro llamada "Secreto de Navidad", organizada por el grupo Generarte. En su página en internet, el grupo detalla la temática de la obra: "Familia y Solidaridad". Se indica para los niveles primario y secundario. Es un musical, que rescata una serie de valores relacionados con la dimensión espiritual del ser humano y los relaciona con los festejos navideños. El grupo Generarte, según su página, cuenta con el auspicio de Scholas Ocurrentes, organización fuertemente promocionada por el papa Francisco, el Consejo Superior de Educación Católica, la Facultad de Psicología y Pedagogía de la UCA, la AMIA, la DAIA, y otras asociaciones. Está declarado de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sus responsables son Domingo Romano, Claudio García Pintos y Chacho Garabal, los tres de fuerte formación católica, apostólica y romana. De hecho, quienes conocen el ambiente de la comunidad católica de Buenos Aires, seguramente conocen el apellido Garabal. Esto está a un click de distancia en internet. Al terminar la obra, con otro profesor intentamos transmitir a los alumnos que los valores representados no están adscriptos a ninguna religión en particular y, de hecho, nosotros individualmente rescatamos muchos de ellos como valores positivos, sin la necesidad de profesar una religión. Hecho esto, dialogamos con Chacho Garabal, a quien le manifestamos que, lisa y llanamente, el contenido de la obra (vincular valores humanos con una festividad de origen cristiano) y el contexto de su interpretación (una escuela pública de gestión estatal, sin una preparación ni debate previo con los alumnos, quienes fueron llevados al salón de actos sin tener idea de a qué evento asistirían), como mínimo, riñen con la Constitución de CABA, que establece explícitamente la laicidad de la educaci
Luciano Ferrer

Desigualdad y Crecimiento en el cono sur, el 2do aporte de @thefercook - 0 views

  •  
    Visualización de las relaciones PBI GINI argentina de 1986 a 2013... y posibilidad de comparar con las gráficas de muchos otros países
  •  
    Visualización de las relaciones PBI GINI argentina de 1986 a 2013... y posibilidad de comparar con las gráficas de muchos otros países
Luciano Ferrer

ENTRAMA - Propuestas para la enseñanza de NAP en Secundaria - 2 views

  •  
    ENTRAMA es una colección multimedial destinada a todos los docentes de la educación secundaria argentina con propuestas de enseñanza de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) que apelan al aprovechamiento pedagógico de recursos informáticos y digitales, para cada una de las . Se trata de una colección de propuestas que habilitan diversos recorridos y apropiaciones por parte de los docentes, que podrán seleccionar las actividades y recursos más adecuados a sus propósitos específicos y contextos de enseñanza. Cada docente podrá así incorporar algunos de los recorridos propuestos por ENTRAMA vinculándolos con sus propias propuestas y recursos. ENTRAMA es una producción federal y colaborativa; que fue elaborada por docentes y especialistas de todas las provincias y se proyecta en igual sentido, hacia la apropiación y recreación por parte de profesores y profesoras, en cada rincón del país. Por ello ENTRAMA es una herramienta que, inscripta en la política educativa argentina, resulta valiosa para asumir cotidianamente y en cada escuela el desafío de convocar a todos los adolescentes y jóvenes a una educación que los involucra como sujetos de derecho y les posibilita apropiarse y recrear nuestro mundo. Entramando NAP y enseñanza Acerca del origen de estas propuestas En el marco de sus políticas de enseñanza y luego del acuerdo curricular nacional para el ciclo orientado, en el año 2012, el Ministerio de Educación de la Nación promovió y coordinó la producción conjunta entre los equipos curriculares de la Nación y de las Provincias, de propuestas para el desarrollo curricular de los NAP de educación secundaria. Lo hizo desde el Departamento de Áreas Curriculares de la Dirección Nacional de Gestión Educativa con el asesoramiento del programa Conectar Igualdad, la Coordinación de Materiales Educativos, Educar y Canal Encuentro. Desde su concepción, ENTRAMA se relaciona directamente con el proceso de definición de Núcleos
Luciano Ferrer

Objetivos « Monitoreo de desmonte - 0 views

  •  
    "El monitoreo de desmontes en la Región Chaqueña es el resultado de la articulación de esfuerzos y capacidades entre el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf). El objetivo de este trabajo es brindar información actualizada, accesible y espacialmente explícita, sobre los desmontes ocurridos en esta ecorregión. Las tasas de deforestación en esta región se encuentran entre las más altas del mundo y están promovidas principalmente por el avance de la frontera agropecuaria. Este proceso ha generado importantes conflictos territoriales que incrementaron la preocupación y el interés por conservar los bienes naturales y culturales asociados a estos bosques. La ecorregión Chaco Seco posee una superficie de 787.000 Km2 y comprende áreas del Noroeste de Argentina (62% del total de la ecorregión), Oeste de Paraguay (22%) y Sudeste de Bolivia (16%). El clima es semiárido y estacional, con altas temperaturas en verano y bajas en invierno. Las precipitaciones alcanzan los 400 mm anuales en la porción central y 1000 mm en los extremos Este y Oeste, concentrándose en el período estival. La vegetación natural predominante corresponde a Bosque abierto. Esta región presenta una alta biodiversidad natural coexistiendo con diversas culturas. Aproximadamente 7,5 millones de personas viven en el Chaco Seco, en donde residen comunidades aborígenes y criollas que desarrollan principalmente una economía de subsistencia que incluye agricultura familiar, pastoreo extensivo, caza y recolección."
Luciano Ferrer

Respuestas para confrontar a los antiderechos - 0 views

  •  
    "Tenemos que explicar por qué ni madres ni padres pueden decidir si sus hijas e hijos reciben o no educación sexual en la escuela. Porque los niños y las niñas son sujetos de derecho y porque el Estado es el garante. Y que, además, esto está reconocido en convenciones internacionales ratificadas en la Constitución Nacional y en leyes nacionales como la 26.601 (de derechos de niños, niñas y adolescentes) o la ley de Educación Nacional. Tenemos que explicar, también, que la educación sexual es inevitable. Que no existe la posibilidad de no educar sexualmente, que educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y con lo que callamos. Y es a partir de la disparidad de la educación sexual que cada niño, niña o adolescente recibe en su familia y entorno, que el Estado ofrece los contenidos mínimos necesarios para garantizar un piso equitativo entre las infancias y adolescencias de todo el país. Tenemos que explicar, además, que el 70% de los abusos infantiles se da dentro de la familia. Y que los abusadores no necesitaron una ley de educación sexual para perpetrar esos abusos. Entre otros temas, la ESI enseña a niñas, niños y adolescentes que entre sus derechos está que no acepten que nadie les toque sin su consentimiento, que puedan diferenciar una caricia de un abuso. Tenemos que explicarles que, aunque hayan elegido una escuela confesional, la educación en la Argentina es pública y se rige por una misma ley (Ley 26.206), indistintamente de la forma de gestión, que puede ser pública o privada, confesional o no. Y que más allá de las diferentes opiniones respecto de la ESI de las diferentes iglesias, todas deben adecuarse a las leyes nacionales y a los Lineamientos Curriculares propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación en 2008. Tenemos que ser capaces de explicar que nadie plantea que las familias no sepamos qué se les enseña a nuestros hijas e hijos. Porque, para el beneficio del programa, la ley prevé la ne
1 - 20 of 69 Next › Last »
Showing 20 items per page