Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged Barcelona

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Destronemos el contenido y entronicemos el contexto | XarxaTIC - 0 views

  •  
    "El contenido, mal les pese a algunos, ha dejado de ser el rey en nuestras aulas. Seguir usando metodologías centradas en el mismo y, en la capacidad de retención puntual de nuestros alumnos para, en unos exámenes que cada vez demuestran menos, poder soltar todo eso que, al poco, va a ser rápidamente olvidado y sustituido por nuevos contenidos, no tiene demasiado sentido. Cuando el contenido está al alcance de un clic quizás, lo que conviene, es dejar de adorarlo y pasar a entronizar otro tipo de cuestiones en el aula. ¿Y qué entronizamos? ¿Qué nos garantiza un aprendizaje eficaz que cumpla con las expectativas que nos exige la sociedad? ¿Qué mecanismo, si minimizamos el contenido -eliminarlo del todo como propugnan algunos tampoco es plan-, es el que debemos analizar para garantizar el éxito de nuestros alumnos? Bueno, ¿y qué demonios significa que el rendimiento de un alumno sea exitoso si hemos quitado la posibilidad de esas evaluaciones memorísticas? Yo lo tengo meridianamente claro. Eso no significa que sea lo correcto pero sí lo que, después de unos años, llevo observando. La necesidad de entronizar el contexto. La necesidad de gestionar los lugares de aprendizaje. La necesidad de considerar más importante el saber encontrar soluciones para llegar a "X" que aprender de memoria cómo llegar a "X". Fuente: http://www.laps4.com/ Fuente: http://www.laps4.com/ Quizás es que plantear blancos o negros, reconvertidos en evaluaciones cada vez más numéricas, no tiene demasiado sentido en un contexto educativo en el que debemos primar el propio contexto. El trabajo en el aula y, como no, la habilidad para llegar a resultados (incluso que los mismos sean erróneos) debería ser mucho más importante que mecanizar los resultados en una hoja de papel o exponer contenidos que, como he dicho antes, están fácilmente disponibles desde cualquier equipo conectado a la red. Plantear estrategias relacionales es mucho más importante que estrategias a
  •  
    "El contenido, mal les pese a algunos, ha dejado de ser el rey en nuestras aulas. Seguir usando metodologías centradas en el mismo y, en la capacidad de retención puntual de nuestros alumnos para, en unos exámenes que cada vez demuestran menos, poder soltar todo eso que, al poco, va a ser rápidamente olvidado y sustituido por nuevos contenidos, no tiene demasiado sentido. Cuando el contenido está al alcance de un clic quizás, lo que conviene, es dejar de adorarlo y pasar a entronizar otro tipo de cuestiones en el aula. ¿Y qué entronizamos? ¿Qué nos garantiza un aprendizaje eficaz que cumpla con las expectativas que nos exige la sociedad? ¿Qué mecanismo, si minimizamos el contenido -eliminarlo del todo como propugnan algunos tampoco es plan-, es el que debemos analizar para garantizar el éxito de nuestros alumnos? Bueno, ¿y qué demonios significa que el rendimiento de un alumno sea exitoso si hemos quitado la posibilidad de esas evaluaciones memorísticas? Yo lo tengo meridianamente claro. Eso no significa que sea lo correcto pero sí lo que, después de unos años, llevo observando. La necesidad de entronizar el contexto. La necesidad de gestionar los lugares de aprendizaje. La necesidad de considerar más importante el saber encontrar soluciones para llegar a "X" que aprender de memoria cómo llegar a "X". Fuente: http://www.laps4.com/ Fuente: http://www.laps4.com/ Quizás es que plantear blancos o negros, reconvertidos en evaluaciones cada vez más numéricas, no tiene demasiado sentido en un contexto educativo en el que debemos primar el propio contexto. El trabajo en el aula y, como no, la habilidad para llegar a resultados (incluso que los mismos sean erróneos) debería ser mucho más importante que mecanizar los resultados en una hoja de papel o exponer contenidos que, como he dicho antes, están fácilmente disponibles desde cualquier equipo conectado a la red. Plantear estrategias relacionales es mucho más importante que estrategias a
Luciano Ferrer

Viaje a la escuela del siglo XXI, x @alfredohernando libredescarga pdf epub #culturalibre - 0 views

  •  
    es un proyecto educativo que identifica las escuelas más innovadoras del mundo para comprender aquellas metodologías clave que están cambiando la educación. La presentación del proyecto se celebró en Madrid y Barcelona el 3 y 4 de febrero de 2016. El mundo digital está transformando la sociedad en la que vivimos y es precisamente en el ámbito de la educación donde su impacto es mayor. Una enseñanza basada únicamente en la transmisión de información no es una educación para el siglo XXI. Las nuevas generaciones deben utilizar modos diferentes de trabajo, ser capaces de extraer conocimientos relevantes de la información que nos rodea, aprender de manera colaborativa, y desarrollar competencias y nuevas habilidades. En el mundo, existen muchos pioneros que ya caminan hacia el futuro de la educación. En el libro "Viaje a la escuela del siglo XXI", a través del ejemplo de las escuelas más innovadoras del mundo, podrás comprender las nuevas metodologías que son clave para poder cambiar la educación. "Viaje a la escuela del siglo XXI" es una guía para exploradores en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir estas nuevas sendas educativas. Este libro no pretende sólo dar a conocer, de manera amena y rigurosa, las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación en el mundo, sino que además pretende animar al lector a que él mismo sea quien recorra su propio camino de innovación a través de 80 acciones concretas. Estamos convencidos de que docentes y responsables educativos podrán aplicarlas a sus propios entornos y de que este libro será una herramienta de valor para la comunidad educativa.
  •  
    es un proyecto educativo que identifica las escuelas más innovadoras del mundo para comprender aquellas metodologías clave que están cambiando la educación. La presentación del proyecto se celebró en Madrid y Barcelona el 3 y 4 de febrero de 2016. El mundo digital está transformando la sociedad en la que vivimos y es precisamente en el ámbito de la educación donde su impacto es mayor. Una enseñanza basada únicamente en la transmisión de información no es una educación para el siglo XXI. Las nuevas generaciones deben utilizar modos diferentes de trabajo, ser capaces de extraer conocimientos relevantes de la información que nos rodea, aprender de manera colaborativa, y desarrollar competencias y nuevas habilidades. En el mundo, existen muchos pioneros que ya caminan hacia el futuro de la educación. En el libro "Viaje a la escuela del siglo XXI", a través del ejemplo de las escuelas más innovadoras del mundo, podrás comprender las nuevas metodologías que son clave para poder cambiar la educación. "Viaje a la escuela del siglo XXI" es una guía para exploradores en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir estas nuevas sendas educativas. Este libro no pretende sólo dar a conocer, de manera amena y rigurosa, las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación en el mundo, sino que además pretende animar al lector a que él mismo sea quien recorra su propio camino de innovación a través de 80 acciones concretas. Estamos convencidos de que docentes y responsables educativos podrán aplicarlas a sus propios entornos y de que este libro será una herramienta de valor para la comunidad educativa.
Luciano Ferrer

El entusiasmo de un @olahjl renovado, cuenta experiencias #flippedclassroom, ... - 0 views

  •  
    "Llevo dos semanas de curso y ya puedo hacer un primer balance provisional de la incorporación de estrategias de aprendizaje radicalmente distintas a las clases. Estas son la punta del iceberg de un proceso terriblemente complejo en que se puede decir que cada clase real supone cuatro o cinco horas de preparación si no mucho más. Mis clases se basan en la utilización de la investigación punta a nivel educativo. No explico. Mis unidades de información están grabadas en vídeo que ellos ven (me refiero a tercero de ESO) en casa. Las grabé durante el verano. Desarrollé la historia de la literatura del programa con mi voz y mi presencia histriónica, imágenes, mapas mentales... Ellos ven el vídeo y yo tengo constancia de que lo han visto y respondido a preguntas que van insertadas en el vídeo que se para. No son difíciles pero exigen atención continua. Yo recibo información de las respuestas. La respuesta ha sido hasta ahora de un ochenta por ciento de seguimiento pero sé que va a ir a más. Cuando llegan a clase les hago un cuestionario en el cañón digital con una aplicación que es una bomba que se llama Kahoot y que les entusiasma y les motiva enormemente. Ellos contestan con el ordenador o con el móvil y el ranking, basado en la corrección de la respuesta y el tiempo de la misma aparece en la pizarra digital, lo que promueve delirios de entusiasmo. La clase es un organismo vivo. Luego el resto de la clase les planteo problemas relacionados con el vídeo que han visto en los que han de aplicar estrategias del pensamiento. Ahora estamos trabajando la comparación. Se pueden comparar objetos, personas, movimientos estéticos, países, autores literarios ... Así que no necesito justificar que es un ejercicio intelectual de primer orden. Y curiosamente no son los más estudiosos los que destacan, que se ven sobrepasados por los más imaginativos y despiertos aunque no saquen notas brillantes. Las clases son para pensar y pasan en un soplo. Se me h
  •  
    "Llevo dos semanas de curso y ya puedo hacer un primer balance provisional de la incorporación de estrategias de aprendizaje radicalmente distintas a las clases. Estas son la punta del iceberg de un proceso terriblemente complejo en que se puede decir que cada clase real supone cuatro o cinco horas de preparación si no mucho más. Mis clases se basan en la utilización de la investigación punta a nivel educativo. No explico. Mis unidades de información están grabadas en vídeo que ellos ven (me refiero a tercero de ESO) en casa. Las grabé durante el verano. Desarrollé la historia de la literatura del programa con mi voz y mi presencia histriónica, imágenes, mapas mentales... Ellos ven el vídeo y yo tengo constancia de que lo han visto y respondido a preguntas que van insertadas en el vídeo que se para. No son difíciles pero exigen atención continua. Yo recibo información de las respuestas. La respuesta ha sido hasta ahora de un ochenta por ciento de seguimiento pero sé que va a ir a más. Cuando llegan a clase les hago un cuestionario en el cañón digital con una aplicación que es una bomba que se llama Kahoot y que les entusiasma y les motiva enormemente. Ellos contestan con el ordenador o con el móvil y el ranking, basado en la corrección de la respuesta y el tiempo de la misma aparece en la pizarra digital, lo que promueve delirios de entusiasmo. La clase es un organismo vivo. Luego el resto de la clase les planteo problemas relacionados con el vídeo que han visto en los que han de aplicar estrategias del pensamiento. Ahora estamos trabajando la comparación. Se pueden comparar objetos, personas, movimientos estéticos, países, autores literarios ... Así que no necesito justificar que es un ejercicio intelectual de primer orden. Y curiosamente no son los más estudiosos los que destacan, que se ven sobrepasados por los más imaginativos y despiertos aunque no saquen notas brillantes. Las clases son para pensar y pasan en un soplo. Se me h
Luciano Ferrer

Jari Lavonen: "Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela" - 2 views

  •  
    "Jari Lavonen: "Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela" El decano de Helsinki desgrana las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona"
Luciano Ferrer

MATERIAL PEP ENS N°3: PEDAGOGÍA - 0 views

  •  
    " EJE I TRABAJO PRÁCTICO 1 DESCARGAR CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés Introducción, en: La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Santillana, 2003, pp. 13-21. DESCARGAR -Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano "Normalidad y normatividad en pedagogía" Alternativas, Nro. 5, 1991. "Notas para una reflexión sobre aprendizaje y pedagogía", Alternativas, Nro. 3, 1989. DESCARGAR -CARUSO M., DUSSEL, I. (1998) "De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea". Cap. Modernidad y escuela: los restos del naufragio Bs. As. Kapelusz. DESCARGAR -GVIRTZ, S., GRINBERG, S., ABREGÚ, V. (2011) La educación de ayer, hoy y mañana. Cap. 2 ¿Cuándo se inventó la escuela? Bs. As. AIQUE (Aún no disponible) - Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Capitulo 2, Aique, Buenos Aires, 1994 DESCARGAR -PINEAU, Pablo, DUSSEL, Inés, CARUSO, Marcelo LA.ESCUELA COMO MÁQUINA DE EDUCAR. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad Cap. 1 ¿POR QUE TRIUNFÓ LA ESCUELA? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" DESCARGAR -PINEAU, Pablo, (1996) La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización, en Historia de la educación en debate. Miño y Dávila, Buenos Aires. DESCARGAR Video de Explora Pedagogía Explora. Pedagogía. - Hacer escuela from Lucas David Medina on Vimeo. EJE II TRABAJO PRÁCTICO 2 DESCARGAR -Ariès, Philippe, "La infancia", en Revista de Educación, Nro. 254, 1993 DESCARGAR -Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano "Existe la infancia?", Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nro. 6, 1994. DESCARGAR -Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Capitulo 3, Aique, Buenos Aires, 1994. DESCARGAR -Popkewitz, Thomas "Discu
Luciano Ferrer

Revista La Tarea, núm. 10 - Aprendiendo a recuperar la práctica docente. El e... - 2 views

  •  
    "Aprendiendo a recuperar la práctica docente El entrenamiento en la elaboración de registros Adriana Piedad García Herrera* * Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco y Asesora externa de la Línea de Instrumentación Metodológica de la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. Subsistema Estatal. Educación Jalisco. Introducción El docente que intenta conocer su práctica y, eventualmente, transformarla, se enfrenta a la necesidad de "verse", de fijarse en las acciones que realiza para poder distinguir cuáles son educativas y cuáles no, lo que posteriormente le permitirá reorientar su tarea educativa. El levantamiento de la información La primera etapa del trabajo de recuperación de la práctica docente, llamada levantamiento, consiste en obtener "datos", esto es, tomar de la realidad observada elementos que den cuenta de las acciones realizadas. Sin embargo, como en este tipo de trabajos no se puede confiar la información a la memoria, ya que con el paso del tiempo los datos se pueden distorsionar, es necesario congelar el evento y para ello hay que usar algún sistema de registro. El levantamiento se puede realizar a través de: Notas: Como lo señalan Hammersley y Atkinson (1994: 165) "la mayoría de las notas de campo [...] son apuntes recogidos al vuelo en el transcurso de la interacción observada". Estas notas tienen el objetivo de desencadenar la evocación de las imágenes observadas y permitirnos así la reconstrucción del evento. (Las notas son esenciales para hacer un registro, pero en sí mismas no lo constituyen). Grabaciones: Las sesiones de clase se pueden recuperar grabándolas, ya sea en audio o en video. El cassette a la mano no se considera aún dato, se tiene que obtener la información que éste contiene por medio de la transcripción o de la elaboración de matrices de organización de la información. Papelotes, materiales gráficos o escritos: Otra
Luciano Ferrer

¿progreso? una reflexión - 1 views

  •  
    "¿Sabría usted reconocer una trampa del progreso si la tuviese delante de los ojos? "Si progresar, de acuerdo con el diccionario, es hacer adelantamientos en una materia, lo procedente es analizar si estos adelantamientos en una materia implican un retroceso en otras y valorar en qué medida lo que se avanza justifica lo que se sacrifica."No nos hallamos dentro de un "mundo-máquina", una suerte de laboratorio/ fábrica gigantesco donde todo parece predecible y controlable, sino en una biosfera intrincadamente compleja, con redes de causa-efecto a veces inescrutables, con sorpresas sistémicas, efectos de umbral, irreversibilidades y sinergias múltiples."No sé los horrores que nos aguardan" -escribía Bertrand Russell en 1961- "pero nadie puede dudar de que, a menos que se haga algo radical, el hombre de la era científica está sentenciado. En el mundo en que vivimos existe un activo y dominante deseo de muerte que, hasta ahora, en todas las crisis, ha podido más que la cordura. Si hemos de sobrevivir, tal estado de cosas no debe continuar" (¿Tiene el hombre un futuro?, Aguilar, Madrid 1962)."Las dos formas en que la humanidad puede autodestruirse -la guerra civil a escala mundial o la devastación del medio ambiente- están convergiendo rápidamente" Si hoy la prolongación del desarrollo lleva al colapso ecológico-social, progreso sería ganar cierto control sobre el vehículo embalado para ser capaces de detenernos. Momento de parar, proclamaba el artista canario César Manrique en su manifiesto de 1985; Parar en seco, insiste dramáticamente el escritor colombiano William Ospina en 2017 (Navona Editorial, Barcelona). Frenar o al menos ralentizar para variar el rumbo -porque prolongar la trayectoria actual nos precipita al abismo. ¿Está a nuestro alcance el recurso al freno de emergencia?¿Qué puede significar progreso hoy, habida cuenta de los fenómenos de retroprogreso y contraproductividad que antes analizamos someramente?
Luciano Ferrer

Qué hay de cierto en el polémico mapa de un mundo con 4ºC más de temperatura - 0 views

  •  
    ""Este es el mapa sobre el cambio climático para los que no creen en el cambio climático". Así definía Parag Khanna, investigador de la globalización de la Kuan Yew School, el controvertido mapa que muestra cómo sería un mundo con 4ºC más. Es triste, pero en el ambiente flota la idea que mostrar los resultados demasiado catastróficos no logra convencer a los negacionistas. Pero este mapa tiene algo positivo y noveodso: a parte de las zonas afectadas por la tragedia muestra también posibles soluciones para habitar el nuevo planeta recalentado. Estas eran algunas de las conclusiones que indicaba el mapa: -México, Perú, Ecuador y Brasil se han convertido en desiertos. -Antártico oeste, Siberia, Canadá, Reino Unido, Escandinavia, Groenlandia, el norte de Rusia y Nueva Zelanda serán los países que acogerán a los refugiados del cambio climático y donde se podrá cultivar alimentos. -En el Ártico todo será verdor después que el hielo se haya fundido. Será una ruta comercial navegable durante todo el año que unirá Canadá y Rusia. -Sur de Europa: España, la mitad sur de Francia, Italia, Grecia, Bulgaria y otras ciudades del sur de Europa se han convertido en un desierto sólo apto para el cultivo de energía solar y geotérmica. Ciudades como Barcelona, Venecia y Estambul han quedado inundadas. ¿Qué había de cierto en este mapa publicado en 2009 en New Scientist? Según los estudios más recientes ese mapa era demasiado optimista. Porque solamente 0.5ºC de temperatura tendrían un impacto fatal sobre el planeta. Y porque no, el cambio climático no es algo negociable. "
Luciano Ferrer

Evaluar es aprender, por @c_magro - 2 views

  •  
    "La evaluación es un tema crítico de la educación. Desde hace años, nuestro sistema educativo está sujeto regularmente a evaluaciones promovidas por organismos internacionales, normalmente de carácter muestral, como son las pruebas PISA, PIRLS, TIMMS, TALIS, PIAAC (pruebas por otro lado bastante diferentes entre sí tanto por lo qué miden como por quién las promueve). Además, está sometido a estadísticas e informes censales como las que realizan Eurostat, Eurydice, CEDEFOP o el INEE. A esto hay que añadir las pruebas "diagnósticas" que llevan años realizando cada administración regional. La LOMCE había además (ahora afortunadamente paralizadas) añadido tres pruebas más de base censal (para todos los alumnos), no solo de carácter diagnóstico sino también formativo y con implicaciones académicas (las llamadas reválidas). A estas pruebas, estadísticas e informes tenemos que añadir toda la evaluación que tiene lugar en los propios centros educativos y en las aulas. Es la parte más importante, sin duda. La que lleva con nosotros toda la vida y en la que todos pensamos al hablar de evaluación escolar. Cada día nuestros maestros/as, profesores/as utilizan una infinidad de instrumentos de evaluación para mejorar el aprendizaje de sus alumnos, para certificar conocimientos y niveles y para dar respuesta a las demandas de la legislación educativa. adaptive-images No se puede decir que nos falten datos. Todo lo contrario. Podemos hablar de un gran y complejo sistema de evaluación que actúa sobre todos los niveles del sistema educativo (macro, meso y micro) y en el que todas las partes están relacionadas. Una prueba como PISA puede acabar determinando la metodología de enseñanza de un maestro en un pequeño colegio rural. Una reválida o una prueba como la Selectividad determina no sólo los contenidos sino las formas de enseñar y aprender de un todo un curso como 2º Bachillerato. Por eso hablar de evaluación para el aprendizaje (la
Luciano Ferrer

Diez actitudes críticas ante la tecnología - 1 views

  •  
    "Puesto que casi todo lo que nos explican de la nueva tecnología procede de sus defensores, aborda con un escepticismo absoluto todas sus afirmaciones. Considera toda la tecnología culpable, mientras no se demuestre su inocencia. Rechaza la idea de la que la tecnología es neutral, o "no valorable". Todas las tecnologías tienen efectos medioambientales, sociales, y políticos intrínsecos e identificables. El hecho de que la tecnología tenga un atractivo y un brillo naturales no quiere decir nada. Los aspectos negativos tardan en aparecer. Nunca juzgues una tecnología por sus ventajas concretas para ti. Procura analizar sus efectos holísticamente. La cuestión fundamental no es si te beneficia a ti concretamente, sino a quien beneficia más y con que finalidad. No olvides que una tecnología individual es solo una pieza de un entramado tecnológico más amplio, "la mega tecnología". En este caso, la pregunta esencial es como se adapta la tecnología individual a la mas amplia. Establece distinciones entre tecnologías primariamente útiles para el individuo o la pequeña comunidad (por ejemplo, la energía solar) y las que funcionan a una escala que escapa al control de la comunidad (por ejemplo, la energía nuclear). Las últimas constituyen el problema actual más grave. Cuando se alegue que las ventajas de la vida tecnológica son universales, pese a los efectos nocivos recuerda que Lewis Munford llamó "soborno" a estas supuestas ventajas. Cita las cifras sobre delincuencia, suicidio, alienación, farmacodependencia, así como la degradación cultural y medio ambiental. No aceptes como explicación frases como "en cuanto el genio sale de la botella no puedes volver a meterlo" o que es imposible rechazar una tecnología. Esas actitudes fomentan la pasividad y ratifican la destrucción. Al pensar en la tecnología en el ambiente actual de culto tecnológico, acentúa los aspectos negativos. Esto establece el equilibrio. La negatividad es pos
Luciano Ferrer

Cómo se explica (o debería explicarse) el cambio climático a los niños - 0 views

  •  
    ""Tendría que ser un tema en áreas como Ciencia de la Naturaleza, pero también ha de tratarse en el resto. Este es un asunto transversal", reinvindica la docente Conxi Arlandis Dos niños observan un mural que pintaron en clase para retratar la variedad de especies que existen en el fondo del mar. "Claro que a los niños les preocupa la crisis climática. Y mucho", cuenta Neus Medina, profesora de quinto curso de primaria en la Escola Voramar de Barcelona. Explicar las secuelas de los devastadores cambios a los que se enfrenta nuestro planeta ante niños de infantil o primaria no es difícil cuando es el propio alumnado quien toma la iniciativa. "Tenemos que hacer algo", advirtió el curso pasado la jefa de estudios del centro barcelonés ante una preocupación latente en las aulas: la crisis climática. "
Luciano Ferrer

«Estamos creando una generación de autómatas encadenados a una pantalla» - 1 views

  •  
    "Marc Masip (Barcelona, 1988) es psicólogo y fundador del Instituto Psicológico Desconecta, especializado en educar a los jóvenes en el buen uso del móvil y las redes sociales. En su libro Desconecta (Libros Cúpula) da algunos datos preocupantes, como que en España el 77% de las personas sufre nomofobia (miedo irracional a no tener su teléfono continuamente disponible), o que encabezamos el ranking europeo de adicción adolescente a las redes. Frente a esta realidad, propone una dieta digital que nos ayude a recuperar el control de nuestras vidas y la verdadera comunicación."
Luciano Ferrer

Presentación utilizada en la conferencia de @JorgeRiechmann #decrecimiento - 1 views

  •  
    "El futuro no va a ser lo que nos habían contado... Emergencia energética y ecosocial. ¿Dónde estamos? Hablemos de energía Hablemos de petróleo Hablemos del rápido descenso de la energía neta proporcionada por la industria del petróleo ¿Y la transición al 100% renovable? Tomemos aliento, y concluyamos"
Alicia Cañellas

EduCoLab - 4 views

  •  
    Cerquem centres i entitats educatives interessades en impartir el taller per a joves d'Educolab: "Treball col·laboratiu a la xarxa". Contacteu amb nosaltres: educolab@acanelma.es Buscamos AMPAS de Barcelona interesadas en impartir nuestro "Taller sobre herramientas 2.0 y trabajo colaborativo" para jóvenes. ¡Pásalo! EduCoLab: http://educolab.blogspot.com Contacta con nosotros: educolab@acanelma.es
1 - 19 of 19
Showing 20 items per page