Skip to main content

Home/ AULA 2.0/ Group items tagged educativa

Rss Feed Group items tagged

Enrique Rubio Royo

EDUTEKA - Educación del carácter en la era digital - 1 views

  • ¿Debemos enseñar a nuestros jóvenes a vivir dos vidas o una?
  • Nuestra trayectoria tecnológica actual promete innovaciones inimaginables; con características de montaña rusa, sin sistema de frenado. Aunque la trayectoria es emocionante, es tal la velocidad del movimiento que generalmente carecemos del tiempo para pensar en las consecuencias indeseables que pueden acompañarla.
  • enseñar a nuestros niños a navegar de forma consciente y reflexiva por el presente digital que cambia aceleradamente
  • ...115 more annotations...
  • reto que afrontamos
  • ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
  • pregunta respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital:
  • La perspectiva de las “dos vidas”
  • la perspectiva de “una sola vida”
  • implica que
  • la tecnología digital
  • es muy costosa, problemática o distractora para usarse efectiva y responsablemente en la escuela
  • También implica que
  • temas que conciernen a los efectos personales, sociales y medioambientales de un estilo de vida tecnológico no tienen importancia dentro del currículo escolar,
  • y que
  • los niños tendrán que ideárselas para manejar temas de ciberseguridad, responsabilidad tecnológica y ciudadanía digital, sin la ayuda de los docentes y del sistema educativo
  • lo contrario,
  • es nuestro trabajo como educadores ayudar a los estudiantes a vivir una sola vida e integrada, invitándolos no solo a usar sus TIC en la escuela, sino a hablar de ellas, en el contexto más amplio de la comunidad y la sociedad
  • precisamente
  • Si queremos lograr un futuro
  • no solo en términos de abundancia sino también en términos de humanidad
  • establecer un balance entre el empoderamiento individual que produce el uso de las TIC con un sentido de responsabilidad personal, comunitaria y global
  • escuela
  • buenos ciudadanos digitales que usan las TIC no solo de manera efectiva y creativa, sino responsable y con criterio informado
  • El futuro estará lleno de cambio exponencial
    • Enrique Rubio Royo
       
      La Edad de la CONECTIVIDAD... marcada por la hiperconectividad, hiperdistribucion, hiperinteligencia, hiperempoderamiento y el correspondiente, y mencionado, cambio 'exponencial' permanente. Todo ello requiere ADECUACIÓN permanente (INNOVACIÓN permanente) mediante la asimilación de la INFORMACIÓN pertinente, de calidad y fiable requerida en cada instante (APRENDIZAJE permanente), que nos proporcione el CONOCIMIENTO adecuado como respuesta o toma de decisión 'en cada instante'.
  • el “humano ancestral” en cada uno de nosotros
  • Pero lo que sí no ha cambiado, es lo que Dertouzos (2001) llama
  • esfuerzo
  • en usar cualquier tipo de herramienta a nuestra disposición, para expandir nuestra comunicación con otras personas
  • deseo humano básico
  • que se remonta a nuestros primeros antepasados
  • El vínculo que nos une con nuestros ancestros
  • estar en comunidad
  • buscan todo lo que la comunidad hace posible: supervivencia, comunicación efectiva, estabilidad cultural, educación con propósito para nuestros niños y expresión de la creatividad
  • desarrollo de unos pactos o acuerdos de ciudadanía
  • Pero hoy
  • Necesita construirse sobre una noción expandida de comportamiento que trascienda lo físico y acoja lo virtual
  • Necesita acoger muchas culturas, zonas horarias y comunidades en línea
  • nueva ciudadanía
  • Necesitamos no solamente ayudar a los estudiantes a usar esas herramientas de manera inteligente y productiva, sino a ubicarlas en el contexto más amplio de construir comunidad, comportarse responsablemente e imaginar un futuro saludable y productivo, tanto a nivel local como global
  • No podremos hacer lo anterior si eliminamos las TIC de su vida escolar.
  • En la actualidad
  • las Instituciones Educativas (IE) reaccionan a comportamientos digitales como el ciberacoso o la falta de respeto a los derechos de autor, de las dos maneras siguientes
  • programas de formación del carácter
  • Ambos enfoques
  • tercer enfoque
  • comprometernos proactiva y enérgicamente, con
  • Estos programas ubicarán las actividades digitales dentro del contexto de comunidad en lugar de trasladarlos a la esfera de la vida privada de nuestros estudiantes.
  • se nos agotó el tiempo para vacilar
  • preocupación por los valores y la educación del carácter
  • La educación del carácter
  • ha estado con nosotros de manera formal o informal, durante milenios
  • estaba bien que los docente dijeran a sus estudiantes que era lo “correcto de hacer”
  • Luego
  • período de relativismo moral y de clarificación de valores
  • ausencia de valores definidos por la comunidad y ampliamente aplicados
  • Ahora que nuestras tecnologías digitales (TIC), altamente disruptivas, prometen retar permanentemente nuestro sentido de estabilidad y de comunidad
  • Debido a la libertad extrema, el anonimato y la generalización que caracterizan al ciberespacio, la
  • se han acelerado considerablemente. 
  • educación del carácter “digital” de los estudiantes
  • estándares de comportamiento virtual
  • Las Instituciones Educativas (IE) ya empezaron, de manera no oficial, a atender la
  • que, aunque son importantes, no son de ninguna manera suficientes.
  • Necesitamos crear programas formales de ciudadanía digital
  • la educación del carácter en la era digital.
  • que encaren a profundidad y de manera directa y comprehensiva,
  • necesidades de la generación digital
  • Además de reemplazar la enseñanza basada en enfoques centrados en las asignaturas y en los exámenes o pruebas, por otros en los que se enseñe en base a proyectos, a indagación y de manera colaborativa, la junta está comprometida en crear un programa de educación del carácter para ciudadanos digitales.
  • en educación del carácter
  • programas
  • deben basarse en valores generados por la comunidad
  • que resulten de reuniones públicas, en las que los miembros de la comunidad discuten y debaten los valores que para ellos son más importantes
  • los valores deban adaptarse a las nuevas realidades del campo digital
  • Las Instituciones Educativas, explícitamente invitan a los estudiantes a participar
  • por tres razones
  • los estudiantes conocen mucho más que los adultos, las oportunidades y peligros
  • oportunidad de dialogar sobre un mundo en el cual los dos grupos rara vez confluyen
  • los estudiantes, se comprometerán más a respetar valores que ellos mismos desarrollan que a los que les impongan otros
  • comprobar si el ministerio, secretaría o ente encargado de la educación ya adoptó lineamientos acerca de estos valores
  • fundamentos para la discusión
  • adaptabilidad, compasión, meditación, coraje, honestidad, iniciativa, lealtad, optimismo, perseverancia, respeto, responsabilidad, y confiabilidad (digno de confianza
  • coraje, lealtad, justicia, respeto, esperanza, honestidad, y amor
  • Estos valores
  • necesitan refinarse para poderse aplicar a cabalidad en el mundo del ciberespacio
  • Por ejemplo
  • Algunos valores tradicionales pueden requerir mayor énfasis en la era digital
  • Empatía
  • Tenemos pues que hacer mayor esfuerzo, usando diferentes habilidades, para imaginar lo que otras personas sienten y perciben
  • programa para la educación del carácter en la era digital
  • marcos de referencia de valores
  • debate público de esos marcos de referencia
  • modificarlos para que sean relevantes para proceder en cualquier circunstancia, real o virtual, digital o análoga, local o global; e incluirlos en el currículo escolar
  • ver Recursos para la Educación del Carácter Digital
  • que ellos vean las TIC, en su mayoría invisibles, y las evalúen, en términos de sus oportunidades y responsabilidades
  • ayudarlos no solo a usar las TIC, sino a cuestionarlas
  • impactos personales, sociales y ambientales, de cada una de las Tecnologías y aplicaciones de los medios de comunicación que usan en
  • Expandir el papel de las TIC
  • como área de estudio e indagación
  • en contracorriente de dos décadas de planeación de la educación en TIC,  centrada simplemente, en integrarlas dentro de los currículos y la enseñanza
  • si queremos que nuestros estudiantes no solo sean competentes en el uso de las TIC, sino buenos vecinos, votantes informados y ciudadanos comprometidos
  • temas que debe atender un currículo comprensivo de ciudadanía digital
  • Balance
  • Seguridad
  • Ciberacoso
  • Sexting
  • Derechos de autor y plagio
  • oportunidades
  • responsabilidades
  • empoderamiento
  • cautela
  • satisfacción persona
  • teléfono celular
  • principios éticos de integridad personal, compasión y comportamiento responsable
  • reflexionar sobre lo ético y legal del uso de materiales en línea sin autorización
  • bienestar comunitario y globa
  • privacidad
  • reconocer las comunicaciones y sitios en línea inapropiados
  • Wiki Ciudadanía Digital,
  • cada individuo debía descifrar qué era lo correcto para él o ella
Enrique Rubio Royo

Aprendizaje Invisible // News, Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la ... - 0 views

  • Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la educación?
  • Cristóbal Cobo
  • Se ha creído que distintos productos vendrán a revolucionar el sistema educativo, como lo fue en su momento con la televisión, la radio, las computadoras, los teléfonos y ahora con las tablets
  • ...43 more annotations...
  • 3 alfabetismos básicos
    • Enrique Rubio Royo
       
      Posibilidad de usar esta orientación como introduccióna una formación de adultos (p.e. Minsal)
  • OCDE (2004)
  • Los desarrollos tecnológicos tienen un crecimiento exponencial, sin embargo existe un gran desfase entre la incorporación de estos y en cómo sacarle el mayor provecho a la tecnología
  • Capacidad para discriminar información
  • 1.- RECOMBINAR
  • 2.- FILTRAR –
  • saber cómo ubicarla, seleccionarla, analizarla y contextualizarla.
  • soft skills
  • 3.- COMPARTIR -
  • Capacidad para crear y distribuir conocimiento
  • entender las oportunidades del software abierto
  • contenidos educativos y de investigación. Como lo hace iTunes U, el MIT,YouTube Edu, P2PU, Science Commons, KhanAcademy, etc
  • Darle mayor movilidad al conocimiento
  • la innovación invisible
  • Las habilidades digitales van más allá de conocimientos certificables
  • las competencias blandas/sociales
  • Capacidad de crear, conectar y agregar contenidos.
  • Las cuales tienen que ver en cómo aplicar conocimientos en diferentes contextos con distintas personas
  • Las competencias blandas como ser colaborativo, resolver problemas, el autonocimiento, ser cooperativo, líder, etc
  •  no se aprenden leyendo sino en la práctica.
  • Ideas clave:
  • a.- Existe una creciente aceptación del discurso pro-innovación tecnológica
  • pero no se piensa en cómo enriquecer procesos de enseñanza-aprendizaje
  • Latinoamérica incorporan las TIC y ponen un gran énfasis en la parte tecnológica
  • no existe una consulta con quienes están en el aula
  • ¿Cómo aprovechamos lo multicontextual?
    • Enrique Rubio Royo
       
      También como Aula Expandida
  • Cada país, región, localidad es distinta
  • c.- Es fundamental evitar soluciones educativas rápidas y estandarizadas
  • Nuestra Innovación Social no va a la par de la Innovación Tecnológica
  • Se deben compartir tanto las BUENAS prácticas como las MALAS prácticas
  • aprendizaje aumentado
  • Existe una mayor necesidad de aplicar conocimientos en contextos distintos.
  • sin embargo
  • e.- Se necesitan ciudadanos creativos
  • Si el mundo cambia, hay que ser adaptables; se necesitan estrategias flexibles.
  • Se debe pensar en disciplinas multicontextuales.
  • después de un tiempo quedará obsoleto.
  • pasaporte del conocimiento”
  • g.- Es necesario contar con nuevos mecanismos que validen competencias blandas, como portafolios de evidencias
  • Lo que aprendamos hoy no siempre será lo mejor para el futuro. 
  • h.- Se debe incorporar las TIC en espacios formales e informales. Aún existe una gran brecha entre el estudiante, el ciudadano y el empleado.
  •  Las personas deben ser capaces de aprovechar la globalización y no esperar a que cambien los programas.
  • economía de los talentos
  •  
    Gran pregunta... comprar, comprar tecnología y ¿ahora qué?. Ya tenemos ordenadores en el aula ¿y ahora qué?. Existe una creciente aceptación del discurso pro-innovación tecnológica (dentro y fuera del aula), pero no se piensa en cómo enriquecer procesos de enseñanza-aprendizaje. Se proponen, siguiendo a la OCDE, tres habilidades básicas: 1.- RECOMBINAR (Capacidad de crear, conectar y agregar contenidos); 2.- FILTRAR (Capacidad para discriminar información); 3.- COMPARTIR (Capacidad para crear y distribuir conocimiento). Además se habla también de 'habilidades blandas' (como ser colaborativo, resolver problemas, el autonocimiento, ser cooperativo, líder, etc.), Las cuales tienen que ver en cómo aplicar conocimientos en diferentes contextos con distintas personas. Aporta una serie de 'ideas clave', muy interesantes como estrategia de inmplantación de las TIC: -Es fundamental evitar soluciones educativas rápidas y estandarizadas - gran énfasis en la parte tecnológica, sin embargo no existe una consulta con quienes están en el aula - Se necesitan ciudadanos creativos no que memoricen. Si el mundo cambia, hay que ser adaptables; se necesitan estrategias flexibles
Elvira Navas

VII Jornadas de Informatica Educativa - 0 views

  •  
    Invitacion a particpar en las VII Jornadas de Informática Educativa en la Universidad Metropolitana Caracas Venezuela. Visita el site para mas informacion.
Enrique Rubio Royo

elearnspace › The race to platform education - 0 views

  • Across the full spectrum of education
  • we are witnessing a race to develop platforms
  • tremendous centralization of control is occurring in numerous spaces
  • ...17 more annotations...
  • As liberating as the web is
  • Google
  • /Android, Amazon
  • Facebook
  • with Pearson being the lead runner to date
  • To be effective in the long term, large LMS companies will need to pull more and more of the education experience under their umbrella. Why? Well, technology is getting complex. Very complex. Which means that decisions makers are motivated
  • Google+
  • to platform the educational sector
  • Pearson and Google
  • Open Class:
  • Today Pearson, the publishing and learning technology group, has joined the software giant Google to launch OpenClass, a free LMS that combines standard course-management tools with advanced social networking and community-building, and an open architecture that allows instructors to import whatever material they want, from e-books to YouTube videos.
  • Blackboard acquired Elluminate and Wimba:
  • appear to be making in-roads in this space with
  • to adopt approaches that integrate fairly seamlessly across the education spectrum.
  • Why buy an LMS when you can buy the educational process?
  • Whoever has the platform sets the rules and controls the game.
  • Diversity will be pushed to the margins and Ellul’s fears will be realized in education as they have been realized in much of society.
  •  
    Con motivo del anuncio por parte de Pearson y Google, de la puesta en marcha de la nueva plataforma 'Open Class', excelente reflexión de G. Siemens acerca de la carrera abierta en el sector de la educación, por parte de las grandes empresas de LMS, tal como ya sucedió con Blackboard y su reciente compra de Elluminate y Wimba. ¿A qué se debe ésto?. A la complejidad de la tecnología actual, y a la necesidad en general de adoptar plataformas de convergencia (Social Media, Cloud computing, intranets, etc) y ,en particular la necesidad por parte de los responsables de las instituciones educativas, de propuestas que integren en una sola plataforma el propio 'proceso educacional', con el consiguiente peligro, tal como ha sucedido en otros ámbitos, pues 'quien posee la plataforma define las reglas y controla el juego' (tendencia hacia una centralización en red, tal como ya sucede con Google/Android, Amazon, Facebook, etc). En síntesis, tendencia hacia la centralización en red frente a topologías distribuidas, desplazando la diversidad fuera del 'sistema' y evidenciando los miedos a la tecnología en el sector de la educación (en todo su espectro o niveles) tal como ya ha sucedido en muchas partes de la sociedad. Gratis vs open source.
Enrique Rubio Royo

Retos de la educación en las enseñanzas técnicas del siglo XXI - 0 views

  • Integrar la complejidad como elemento esencial de la Ingeniería
  • tener en cuenta las universidades a la hora de diseñar sus estrategias es la sensibilidad ante los cambios sociales
  • o incorporar conceptos sociales como la sostenibilidad y la globalización
  • ...26 more annotations...
  • son algunos retos que tendrán que abordar las enseñanzas técnicas en los próximos años.
  • Es el momento de evolucionar la manera en que entendemos los estudios de Ingeniería”
  • estudio de la National Science Foundation, “Moving forward to improve engineering education”
  • hoy día se demanda un perfil de ingenieros distinto
  • Pensamiento a nivel de sistemas, capacidad para innovar, destrezas multidisciplinares, comunicación y liderazgo o capacidad de adaptación son algunas de las nuevas habilidades que demanda el sector empresarial.
  • capacidad analítica
  • emplear de forma generalizada herramientas y modelos
  • sensibles a los cambios sociales.
  • las instituciones de educación superior también han de posicionarse ante áreas emergentes de conocimiento que han surgido en los últimos años
  • la Ingeniería de los Sistemas Complejos
  • desarrollo sostenible
  • apostar por nuevos campos emergentes
  • la globalización
  • informe “The globalization of Engineering” de la Apex Engineering (2007)
  • creciente externalización de la actividad de Ingeniería
  • incremento de la acreditación internacional de los programas universitarios
  • los ingenieros necesitan tener una actitud más “activa” en la identificación de sus necesidades de formación, afirmó el rector de la UPM
  • falta de interés de los jóvenes por estudiar Ingeniería
  • continuo aumento de los costes
  • conseguir un “razonable equilibrio” entre los profesores con perfil investigador y aquellos que cuentan con una acreditada experiencia profesional
  • Para afrontar todos estos retos, las universidades están diseñando sus modelos educativos
  • modelos centrados en el estudiante, en el aprendizaje, orientados a la solución de problemas, al trabajo en equipo, etc
  • ofrecer una respuesta a los cambios que se están produciendo en el ámbito de la educación de las enseñanzas técnicas
  • definir su estrategia para abordar los nuevos retos
  • desarrollar su modelo educativo de manera explícita
  • Javier Uceda, rector de la UPM, analiza el contexto actual de las enseñanzas técnicas y su proyección para los próximos años en la inauguración del ciclo de conferencias organizado por el ICE.
  •  
    Integrar la complejidad como elemento esencial de la Ingeniería, apostar por nuevos campos emergentes o incorporar conceptos sociales como la sostenibilidad y la globalización, son algunos retos que tendrán que abordar las enseñanzas técnicas en los próximos años. Así lo afirmó Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, en la conferencia inaugural del Programa de Formación Continua para el profesorado que organiza el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UPM.
Enrique Rubio Royo

ASCD Inservice: The New Faces of Ed Reform - 0 views

  • we pulled 10 articles from our EL archives that discuss reforming education with teachers as leaders and partners in meaningful, lasting change:
  • How a school turned itself around, thanks to its on-site experts working together.
  • distributed leadership.
  • ...9 more annotations...
  • They need to give teachers more control.
  • Talent Development, First Things First, and career academies
  • a richer understanding of teaching and learning.
  • To upgrade teacher quality
  • system to ensure that teachers can perform at their best.
  • What school qualities contribute most to teacher growth
  • build the skills and knowledge of those responsible for student learning and seriously engage teachers and the community in setting goals and putting them into practice.
  • Our task was to help a room full of administrators understand the role teachers could play in driving change in schools."
  • Six conditions helped these urban districts launch—and sustain—strong learning communities.
Enrique Rubio Royo

Blog Competencias Básicas Huelva.: Las competencias básicas como cultura impr... - 0 views

  • La selección de aprendizajes básicos es una de las decisiones más importantes que cualquier sociedad debe adoptar para garantizar su propia continuidad.
  • Se trata, pues, de utilizar un nuevo concepto para seguir definiendo un determinado perfil de personada educada.
  • la dificultad para que las competencias básicas puedan transformarse en un factor de mejora no reside en la utilización del término competencia sino en el concepto que finalmente se vincule a ese término.
  • ...14 more annotations...
  • No ignoramos que, para algunas personas, la utilización del término debe ser rechazada frontalmente, dado que es un término contaminado por los intereses economicistas más conservadores y cuya preocupación educativa no iría más allá del interés por mejorar el capital humano. Para otras personas y colectivos, entre los que nos incluimos, el término puede vincularse a otras tradiciones no economicistas, especialmente la tradición de la educación funcional y crítica, poniendo de manifiesto la necesidad de considerar el proceso educativo como un proceso de “empowerment”: un proceso para transformar el saber en poder, es decir, en capacidad de acción ciudadana. (Perrenoud, 2004).
  • conceptualización del término competencia
  • Las competencias no son una “cosa”, esto es no hay ningún objeto al que podamos identificar como tal, sino que son una “forma”.
  • on la expresión de los poderes que necesita cualquier persona para ejercer una ciudadanía activa que le permita asumir responsablemente un proyecto de vida personal y un proyecto de sociedad
  • Las competencias básicas,
  • on aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
  • 1. Competencia en comunicación lingüística2. Competencia matemática3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico4. Tratamiento de la información y competencia digital5. Competencia social y ciudadana6. Competencia cultural y artística7. Competencia para aprender a aprender8. Autonomía e iniciativa personal
  • ncorporar las competencias básicas a la enseñanza obligatoria supone la sustitución de los procesos de socialización por procesos de educación.
  • la finalidad última del proceso de educación es promover la autonomía, mientras que la finalidad del proceso de socialización es promover la acomodación al campo social
  • sólo se pueden desarrollar las competencias
  • si se basan en la aspiración a la autonomía que va de la mano con la identidad.
  • Las competencias básicas
  • Las competencias básicas como poderes para la ciudadanía
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2005): Recomendaciones del Parlamento europeo y del Consejo de Europa sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Disponible en la dirección electrónica http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2005/com2005_0548es01.pdf
Enrique Rubio Royo

"Un joven licenciado no debe buscar empleo, sino crearlo" en CincoDías.com - 1 views

  • "Un joven licenciado no debe buscar empleo, sino crearlo"
  • Hace 300 años India y China eran los líderes de la economía, la cultura, la educación.
  • Hay muchos problemas en países como la India que solo se pueden abordar con tecnología hecha o adaptada a la India, que solo pueden ser entendidos y abordados por indios.
  • ...12 more annotations...
  • Debemos aspirar a que la innovación esté enfocada a resolver los nuevos problemas.
  • Tenemos que preocuparnos no por los trabajos que se han perdido, sino por los trabajos que la tecnología puede crear.
  • energías limpias, en el medio ambiente, en la salud, en la educación
  • ¿Qué le diría a los jóvenes licenciados europeos que están cada día más formados y sienten que ello no les vale para encontrar un trabajo
  • Les diría que los empleos que ofrece el siglo XXI y las habilidades que requiere este milenio son diferentes de las que se precisaban en el siglo anterior.
  • Si conectamos con las habilidades que se exigen en el siglo XXI no solo conseguiremos un empleo sino que crearemos empleos
  • En el siglo XXI los jóvenes debería salir de la universidad empeñados en crear empleo.
  • ¿La formación sigue siendo la clave del empleo?
  • Hay mucha gente formada, pero no encajan con la demanda real de empleos. Hay un error en la planificación educativa.
  • el enorme desarrollo tecnológico tiene un desenvolvimiento global, aunque sus beneficios siguen concentrándose en manos de muy pocos
  • es un reto que se democratice la tecnología y la información. No podemos consentir que las minorías que han estado innovando hasta la fecha sigan suplantado la iniciativa de las mayorías
  • "En los últimos meses los fondos de alto riesgo han tenido beneficios de 30.000 millones de dólares y solo emplean a 2.000 personas; los bancos, que emplean a un millón, han ganado 28.000 millones de dólares. Otros sectores que dan trabajo a millones han tenido beneficios por 10.000 millones. Toda esta gente está diciendo, ¿dónde está mi parte? El principal problema es que la riqueza sigue cayendo en muy pocas manos."
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page