Skip to main content

Home/ Groups/ Técnicas Bibliográficas y Documentales II (2014-2)
Nallely Zamorano López

Educación superior indígena en Brasil. Políticas gubernamentales y demandas ... - 1 views

  •  
    Este artículo se propone ofrecer un panorama de la situación actual de la educación superior indí- gena en Brasil, enfocándose en las recientes políticas gubernamentales de promoción o apoyo al ac- ceso y permanencia de indígenas en este nivel de educación, así como en las iniciativas de algunas universidades públicas. También expone algunas demandas de los estudiantes indígenas y el sentido que adopta para ellos la formación superior.
  •  
    Este artículo se propone ofrecer un panorama de la situación actual de la educación superior indígena en Brasil, enfocándose en las recientes políticas gubernamentales de promoción o apoyo al acceso y permanencia de indígenas en este nivel de educación, así como en las iniciativas de algunas universidades públicas. También expone algunas demandas de los estudiantes indígenas y el sentido que adopta para ellos la formación superior.
Ilse Fernada Olmos Vàzquez

CONAFE - Educación comunitaria - 1 views

  •  
    La CONAFE busca incrementar la educación básica en las comunidades donde niños y niños no pueden llevar acabo sus estudios por falta de diferentes recursos , con instructores jóvenes quienes brindan sus servicios a ellos se les brinda una beca para que puedan seguir con sus estudios esto se logra con la donación de materiales para la superación del alumnado
Ilse Fernada Olmos Vàzquez

La educacion indigena en el Estado de Mexico - 1 views

  •  
    El articulo analiza de manera general el contexto nacional de la educacion indigena y de manera particular la educacion indigena en el estado de mexico a traves de la informacion estadstica del XIII Censo de Poblacion y vivienda 2010 y de los datos de la Direccion General de Educacion Indigena. El examen de las cifras nacional y estatal evidencia en terminos relativos un acceso restringido para los indienas a la educacion oficial, lo que demuestra mayor falta de oportunidades y de vulnerabilidad de este sector poblacional en Mexico.
Claudia Jemina Sánchez Pérez

Educación para una cultura comunitaria. Por una identidad metamoderna. Valenc... - 1 views

  •  
    El filosofo alemán K. Jaspers acuñó, en el siglo pasado, el término tiempo eje para referirse a aquellos periodosen los que coinciden algún tipo de crisis con el alcance de interesantes logros. El profesor López Herrerías recuperaeste concepto y mantiene que en la actualidad estamos viviendo un tiempo eje, entendiendo éste como unaoportunidad.
Claudia Jemina Sánchez Pérez

Educación y diversidad en México dialéctica de la inclusión y de la exclusión... - 1 views

  •  
    Georgina Maria Ester Aguirre Lora trata el tema del margen como condición extrema de la diferencia en su contribución titulada Dialéctica de la inclusión y de la exclusión: la educación de los diferentes en México. La autora presenta un recorrido por toda la historia de la educación popular reservada a los indígenas desde la conquista hasta hoy, según una rigurosa investigación de tipo histórico, pero arraigado en una sensibilidad antropológica con fuerte connotaciones en sentido ético. La educación indígena, de hecho, evoca el tema de las profundas desigualdades que siguen marcando dolorosamente la sociedad globalizada.
Adriana Soto Rivas

La formación en valores en la educación comunitaria - 2 views

  •  
    El artículo reconstruye el "ciclo moderno" de la educación comunitaria latinoamericana desde la producción intelectual de Paulo Freire, pasando `por la experiencia de la revolución sandinista, el desarrollo de los movimientos democráticos en América del Sur y la emergencia de nuevos movimientos sociales en los años ochenta para llegar finalmente a los años noventa que vuelve a retomar la primera utopía freiriana. El autor aborda complementariamente la ética de la educación comunitaria y el desafío de construir ciudadanías democráticas desde los valores de ésta.
  • ...1 more comment...
  •  
    El artículo reconstruye el "ciclo moderno" de la educación comunitaria latinoamericana desde la producción intelectual de Paulo Freire, pasando `por la experiencia de la revolución sandinista, el desarrollo de los movimientos democráticos en América del Sur y la emergencia de nuevos movimientos sociales en los años ochenta para llegar finalmente a los años noventa que vuelve a retomar la primera utopía freiriana. El autor aborda complementariamente la ética de la educación comunitaria y el desafío de construir ciudadanías democráticas desde los valores de ésta.
  •  
    El artículo reconstruye el "ciclo moderno" de la educación comunitaria latinoamericana desde la producción intelectual de Paulo Freire, pasando `por la experiencia de la revolución sandinista, el desarrollo de los movimientos democráticos en América del Sur y la emergencia de nuevos movimientos sociales en los años ochenta para llegar finalmente a los años noventa que vuelve a retomar la primera utopía freiriana. El autor aborda complementariamente la ética de la educación comunitaria y el desafío de construir ciudadanías democráticas desde los valores de ésta.
  •  
    Este artículo ya había sido compartido previamente por María Fernanda Rodríguez López.
Mariana Soberanes González

Educación comunitaria - 2 views

  •  
    A lo largo de nuestro trabajo intentamos sentar las bases de lo que pueda entenderse por educación comunitaria en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Abordamos su concepto, delimitación y funcionalidad situándonos en la perspectiva desde la cual encuentra su fundamento y pleno sentido: el desarrollo comunitario. De la misma manera, concretamos las dos dimensiones básicas o componentes de su definición, a saber, animación y formación. Señalemos por último la obligada propuesta de aquellas técnicas y actividades que constituyen el soporte fundamental de su praxis. Considérese este trabajo como un planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas y, a la vez, como un marco de reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
  •  
    El desarrollo comunitario ha sido definido de diferentes maneras dependiendo de las opciones político-ideológicas en las que se enmarque. A ello hay que añadir que el término desarrollo comunitario se aplica, de acuerdo con Escarbajal de Haro, «tanto para hacer referencia al fin que se quiere conseguir como a los medios para lograrlo, o dicho de otra manera, se emplea tanto como filosofía que como metodología» (1995, p. 35) «De algún modo se trata de establecer una Pedagogía Social crítica, fuerte y significativamente contextualizada en las realidades comunitarias, capaz de actuar como soporte teórico-práctico en el logro de una sociedad educadora (máxima representación de la educación Permanente) que hace frente a su marginación... Así la Pedagogía Social debe asumir -no en exclusiva- la misión de proporcionar a todos los habitantes, recursos de conocimiento y expresión adecuados (y de los que históricamente se les ha privado), para que ellos mismos sean agentes configuradores de la praxis que les es propia, a partir de un aprendizaje más autónomo, activo, creativo y liberador. La Pedagogía Social estará de este modo al servicio de una educación comunitaria, que se identifica con el desarrollo comunitario en un marco de intereses y necesidades que presenta una comunidad que tiende hacia la autodeterminación» (Caride, 1992, p. 34)
  •  
    Este enlace fue compartido previamente por tu compañero Juan Carlos Jiménez Hernández.
Mayra Yolixma Arreola Villagómez

Educación bilingüe en México: propósitos y realidades - 1 views

  •  
    El objetivo central de este trabajo es presentar una visión sobre la problemática de la educación dirigida a los grupos étnicos de México. La educación estatal que demandan estos sectores presenta un sinnúmero de requerimientos especificos y diferenciales con respecto a la educación de los demás sectores del país, dadas las características de la población indígena poseedora de un patrimonio lingüístico y cultural propio y diferente al de la sociedad dominante que es hispanoahablante y debido también a su forma de vida intimamente ligada a la producción agrícola.
Erika Hernandez Valle

Acerca del multiculturalismo, la educación intercultural y los derechos indíg... - 2 views

  •  
    "Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas son hoy día un campo de debates y de reivindicaciones distintivas de una multiplicidad de "protagonistas de la diversidad" contemporánea; no nueva, hemos de decirlo, mas sí re-visibilizada y actualizada en sus distintas expresiones y discursos. El presente artículo ofrece una visión crítica y panorámica acerca de la confluencia de estos tres elementos en el contexto latinoaméricano. "
María Guadalupe Hernández Cerón

¿Educación multicultural, educación intercultural, bilingüe, educación indíge... - 1 views

  •  
    El artículo presenta y analiza, de modo sucinto, algunas de las diversas conceptualizaciones dominantes en América Latina y Chile respecto de la educación orientada para, de o por los pueblos indígenas, bajo contextos pedagógicos y sistémicos educativos de relaciones interculturales, particularmente referidos a la relación entre pueblos indígenas, sociedad y Estado. Plantea la tensión, conceptual y práctica, entre diversas concepciones de interculturalidad y multiculturalidad en la educación, provenientes del continente latinoamericano o de los Estados Unidos. Propone que más que buscar una síntesis y homogenización teórica, se busquen elementos compartidos entre las concepciones que permitan dar cuenta de las diversas realidades étnicas y socio-culturales del continente y sobre todo que contribuyan a fortalecer la lucha indígena y no indígena por sus derechos políticos, culturales y sociales y la construcción de una sociedad democrática y una educación de calidad, más justas, pluralistas, críticas y transformadoras.
María Guadalupe Hernández Cerón

Educación artística comunitaria en Finlandia - 1 views

  •  
    Este artículo presenta un estudio sobre la educación artística comunitaria en la Universidad de Laponia en Finlandia. En primer lugar se analizan las líneas principales de este modelo formativo y de su plan de estudios. En segundo lugar se presenta una entrevista con Timo Jokela, Decano de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Laponia y director del Departamento de Educación Artística en esa misma Facultad. En la entrevista Timo Jokela habla de las relaciones entre arte, medio ambiente, comunidad y educación partiendo de su propia experiencia como artista y centrado en el contexto finlandés. También sobre los aspectos sociales, culturales, artísticos y educativos que están implícitos en el modelo de educación artística comunitaria que se pone en práctica, como itinerario formativo, en la Universidad de Laponia.
Juan Carlos Jiménez Hernández

Reproducción social y desigualdad en la educación indígena en México - 1 views

  •  
    A través de un análisis proveniente del constructivismo genético, se estudiará de qué manera las políticas educativas estatales aplicadas a las comunidades indígenas de México han influido en la reproducción de la desigualdad social, en la medida en que se observa una socialización diferenciada en el aula y en el seno familiar. El estudio de caso se enfocará a la comunidad otomí del estado de Querétaro.
Naxielly Alamilla Martínez

Teoría y práctica de la Educación Indígena - 1 views

  •  
    "La educación, sociológicamente cosiderada, es el proceso por medio del cual una sociedad transmite sus intrumentos, habilidades, conocimientos, emociones y valores de una generación a otra asegurando la continuidad de la cultura.
  •  
    "La educación, sociológicamente cosiderada, es el proceso por medio del cual una sociedad transmite sus intrumentos, habilidades, conocimientos, emociones y valores de una generación a otra asegurando la continuidad de la cultura.
Rosalia Cid Cabrera

La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza d... - 1 views

  •  
    El propósito del presente artículo es señalar algunas de las líneas maestras del pensamiento de Paulo Freire, en especial de su pedagogía. Ésta invita a los sectores comunitarios a encontrar el conocimiento en su medio para que, desde su interior, impulsar las transformaciones. En este caso, se trata de incorporar la filosofía de la vida con el propósito de recrear el mundo. La idea-fuerza es que el hombre, impulsando el diálogo, conciba a la educación como expresión de los problemas de la vida cotidiana. Es una investigación de tipo documental y metodológica mente se parte del análisis histórico y, desde esta perspectiva, se considera a los hombres como seres inconclusos en permanente formación; allí está la raíz de la educación misma y la conformación de los valores que orientan el proceso social.
Rosalia Cid Cabrera

Propuesta de un modelo de formación para profesores universitarios, para aten... - 1 views

  •  
    Las políticas de desarrollo que tradicionalmente se habían venido implementando en México, tendían a homogenizar culturas y patrones de conducta, lo que dio como resultado relaciones sociales, económicas y políticas de exclusión hacia los pueblos indígenas, prueba de ello es la marginación en la que se encuentran dichos grupos sociales y es también el origen de una serie de problemas sociales complejos como es la inequidad, desigualdad, pobreza y marginación de los pueblos indígenas. En la actualidad, la reforma constitucional a través del Programa Nacional de Educación, 2007-2012, hace énfasis en el reconocimiento de la diversidad cultural tal y como se puede leer a continuación: "Se impulsará el desarrollo de enfoques pedagógicos para el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país en las escuelas de educación superior", dichos documentos constituyen un gran potencial en términos de otorgar legitimidad y sustento en la educación destinada a los pueblos indígenas en México.
Naxielly Alamilla Martínez

El orientador educativo en el contexto comunitario - 1 views

  •  
    The new political principles of the Venezuelan educational system, which are intended to promote the community work toward an entrepreneurship education, place an emphasis on family-school-community integration, citizenship participation, empowerment of the local identity, and the promotion of the endogenous development. An ethnographic research was conducted in La Quebrada rural setting, Urdaneta County, Trujillo state, Venezuela, to analyze the educational counselor’s functions in order to apply these policies. Among the study’s foundings, the following are highlighted: The importance of community work to promote the endogenous development, the recognition of the investigator and the social promoter roles that have to be developed by the educational counselors into the communitarian context, and the encouragement of agriculture, tourism and ecotourism, as potentials for the community development.
  •  
    Educación comunitaria
Paola Salcedo Lopez

Proceso de educación comunitaria: zonas de contactos interaccionales de poten... - 2 views

  •  
    "La Orientación Educativa promueve en los sujetos la búsqueda de posibles alternativas de respuestas a las contradicciones y conflictos que enfrentan; de aquí que ésta tenga un carácter de esencia en todo el proceso educativo comunitario, mediado por una reflexión en acción que enriquece las zonas de contactos interaccionales de potencialidades comunitarias (ZOCIPC) y a su vez estas promueven una Orientación que desde la diversidad logra la integración social comunitaria y se visualiza en la socialización comunitaria."
Maria Dolores Calvillo Rangel

Náhuatl: libro para el maestro - 0 views

  •  
    La cuestión lingüística en el aula. Son necesarias estrategias para impulsar el desarrollo y difusión de la lengua nahuatl, en este libro se muestan contenidos de proyectos didácticos, organizados para la enseñanza de la lengua en primero y segundo grado. También muestra las mejoras y los resultados que se esperan obtener, al aplicar todas las herramientas proporcionadas en este libro.
  •  
    La cuestión lingüística en el aula. Estrategias para impulsar l desarrollo y difusión de la lengua nahuatl. Contenidos de proyectos didácticos, organizados para la enseñanza de la lengua en primero y segundo grado.
Maria Dolores Calvillo Rangel

Educación comunitaria - 0 views

  •  
    A lo largo de nuestro trabajo intentamos sentar las bases de lo que pueda entenderse por educación comunitaria en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Abordamos su concepto, delimitación y funcionalidad situándonos en la perspectiva desde la cual encuentra su fundamento y pleno sentido: el desarrollo comunitario. De la misma manera, concretamos las dos dimensiones básicas o componentes de su definición, a saber, animación y formación. Señalemos por último la obligada propuesta de aquellas técnicas y actividades que constituyen el soporte fundamental de su praxis. Considérese este trabajo como un planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas y, a la vez, como un marco de reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
  •  
    Se intenta sentar las bases de lo que se puede entender por educación comunitaria, en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas, con reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
Hira Cesy Pérez Mendoza

Desafíos conceptuales del currículum intercultural con perspectiva comunitaria - 0 views

  •  
    El presente artículo analiza en primer lugar, la gran fragmentación interna, que existe en el contexto Méxicano de "imaginar", la escuela intercultural, en manos de un conjunto diversificado de actores con intereses y expectativas igualmente plurales, en el marco del debate, sobre la relación de la educación escolarizada para los pueblos indígenas y el papel del estado. En segundo lugar, tomndo como referencia aquellas experiencias escolares interculturales que muestran un especial énfasis en lograr articulaciones, entre las prácticas culturales del contexto comunitario y las practicas escolares, este trabajo reflexiona sobre las implicaciones de cierto debate, como los conseptos de cultura e identidad puede aportar el analisis y la practica curricular con enfoque intercultural.
‹ Previous 21 - 40 of 51 Next ›
Showing 20 items per page