Skip to main content

Home/ Técnicas Bibliográficas y Documentales II (2014-2)/ Group items tagged Educación

Rss Feed Group items tagged

María Guadalupe Hernández Cerón

¿Educación multicultural, educación intercultural, bilingüe, educación indíge... - 1 views

  •  
    El artículo presenta y analiza, de modo sucinto, algunas de las diversas conceptualizaciones dominantes en América Latina y Chile respecto de la educación orientada para, de o por los pueblos indígenas, bajo contextos pedagógicos y sistémicos educativos de relaciones interculturales, particularmente referidos a la relación entre pueblos indígenas, sociedad y Estado. Plantea la tensión, conceptual y práctica, entre diversas concepciones de interculturalidad y multiculturalidad en la educación, provenientes del continente latinoamericano o de los Estados Unidos. Propone que más que buscar una síntesis y homogenización teórica, se busquen elementos compartidos entre las concepciones que permitan dar cuenta de las diversas realidades étnicas y socio-culturales del continente y sobre todo que contribuyan a fortalecer la lucha indígena y no indígena por sus derechos políticos, culturales y sociales y la construcción de una sociedad democrática y una educación de calidad, más justas, pluralistas, críticas y transformadoras.
Adriana Soto Rivas

La formación en valores en la educación comunitaria - 2 views

  •  
    El artículo reconstruye el "ciclo moderno" de la educación comunitaria latinoamericana desde la producción intelectual de Paulo Freire, pasando `por la experiencia de la revolución sandinista, el desarrollo de los movimientos democráticos en América del Sur y la emergencia de nuevos movimientos sociales en los años ochenta para llegar finalmente a los años noventa que vuelve a retomar la primera utopía freiriana. El autor aborda complementariamente la ética de la educación comunitaria y el desafío de construir ciudadanías democráticas desde los valores de ésta.
  • ...1 more comment...
  •  
    El artículo reconstruye el "ciclo moderno" de la educación comunitaria latinoamericana desde la producción intelectual de Paulo Freire, pasando `por la experiencia de la revolución sandinista, el desarrollo de los movimientos democráticos en América del Sur y la emergencia de nuevos movimientos sociales en los años ochenta para llegar finalmente a los años noventa que vuelve a retomar la primera utopía freiriana. El autor aborda complementariamente la ética de la educación comunitaria y el desafío de construir ciudadanías democráticas desde los valores de ésta.
  •  
    El artículo reconstruye el "ciclo moderno" de la educación comunitaria latinoamericana desde la producción intelectual de Paulo Freire, pasando `por la experiencia de la revolución sandinista, el desarrollo de los movimientos democráticos en América del Sur y la emergencia de nuevos movimientos sociales en los años ochenta para llegar finalmente a los años noventa que vuelve a retomar la primera utopía freiriana. El autor aborda complementariamente la ética de la educación comunitaria y el desafío de construir ciudadanías democráticas desde los valores de ésta.
  •  
    Este artículo ya había sido compartido previamente por María Fernanda Rodríguez López.
Adriana Soto Rivas

La educación comunitaria en México - 3 views

  •  
    "El presente artículo tiene como objetivo principal aportar algunos elementos para la historia de la educación comunitaria en México, articulando los momentos y procesos más significativos que configuraron el modelo educativo actual."
  • ...1 more comment...
  •  
    Articula los momentos y procesos más significativos que configuraron el modelo educativo actual. Por su vigencia y pertinencia en el ámbito rural e indígena y, recientemente, para atender a población excluida de los procesos educativos formales en el contexto urbano de la Ciudad de México, muestra su largo camino en el importante campo de la educación para la diversidad social y cultural, que ocupa un lugar propio en la ya larga tradición en educación del país. De ahí la importancia de conocer su historia y el papel que ha jugado en este ámbito. Al mismo tiempo, este texto proporciona elementos para trazar una figura más completa de la historia de la educación para la diversidad social y cultural, que posibilite pulsar futuros proyectos y hacer frente a los retos de los nuevos tiempos.
  •  
    Profesor espero que este enlace este bien y segun yo no se repite
  •  
    Adriana, pues sí se repitió. Este enlace ya lo había compartido tu compañera Mayra Arreola Villagómez.
María Guadalupe Hernández Cerón

Educación artística comunitaria en Finlandia - 1 views

  •  
    Este artículo presenta un estudio sobre la educación artística comunitaria en la Universidad de Laponia en Finlandia. En primer lugar se analizan las líneas principales de este modelo formativo y de su plan de estudios. En segundo lugar se presenta una entrevista con Timo Jokela, Decano de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Laponia y director del Departamento de Educación Artística en esa misma Facultad. En la entrevista Timo Jokela habla de las relaciones entre arte, medio ambiente, comunidad y educación partiendo de su propia experiencia como artista y centrado en el contexto finlandés. También sobre los aspectos sociales, culturales, artísticos y educativos que están implícitos en el modelo de educación artística comunitaria que se pone en práctica, como itinerario formativo, en la Universidad de Laponia.
Samantha Gómez Sandoval

La nueva educación indígena en iberoamerica - 0 views

  •  
    Por nueva educación indígena quiere darse a entender la que en los países iberoamericanos se intenta poner en práctica con la denominación cada vez más extendida de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas. Como tal es un fenómeno reciente cuya aplicación tropieza con dificultades múltiples: conceptuales, lingüísticas, pedagógicas, sociales y económicas. No obstante, la educación intercultural bilingüe representa un paso muy significativo en el proceso de reconocimiento de la pluralidad lingüístico-cultural de los países de la región, plasmado ya en leyes y normas de nivel diverso. Su consolidación y generalización contribuirá sobremanera, en opinión de algunos observadores, a la viabilidad de auténticas sociedades multiculturales o interculturales, todavía lejanas. Como es sabido, esta problemática tiene hoy, además, un alcance y actualidad universales
  •  
    Por nueva educación indígena quiere darse a entender la que en los países iberoamericanos se intenta poner en práctica con la denominación cada vez más extendida de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas. Como tal es un fenómeno reciente cuya aplicación tropieza con dificultades múltiples: conceptuales, lingüísticas, pedagógicas, sociales y económicas. No obstante, la educación intercultural bilingüe representa un paso muy significativo en el proceso de reconocimiento de la pluralidad lingüístico-cultural de los países de la región, plasmado ya en leyes y normas de nivel diverso. Su consolidación y generalización contribuirá sobremanera, en opinión de algunos observadores, a la viabilidad de auténticas sociedades multiculturales o interculturales, todavía lejanas. Como es sabido, esta problemática tiene hoy, además, un alcance y actualidad universales
Victor Hugo Torres Magos

Educación comunitaria - 3 views

  •  
    Este articulo presenta la educación en los diferentes modos de vida de los indígenas, en los cuales presenta varios características como las ceremonia, el arte, el sistema de valores y un gran derecho fundamental del ser humano. También nos explica la importancia de sus tradiciones y creencias en base a la educación de los pueblos indígenas y tener un gran respeto hacia su cultura la cual les proporciona a los indígenas la igualdad de oportunidades en su calidad de vida, eficiencia y una educación satisfactoria para la toda la población rural.
  •  
    Este articulo de la revista trata sobre la educación comunitaria. En primer termino nos habla de los elementos de una comunidad los cuales son el territorio, población, las necesidades y el recurso, todo estos elementos tienen la funcionalidad de proporcionar situaciones y una perceptiva de un desarrollo comunitario básico o competente, en un punto donde se pueda saber y tener una animación y formación de educación bajo las técnicas y actividades que constituyan el soporte fundamental en la educación y esta a su vez propone una metodología de la reflexión, comprensión, habilidades y critica en el cual puede consolidarse como los proceso de participación y aprendizaje de la educación comunitaria.
  •  
    Enlace roto.
Claudia Jemina Sánchez Pérez

Educación y diversidad en México dialéctica de la inclusión y de la exclusión... - 1 views

  •  
    Georgina Maria Ester Aguirre Lora trata el tema del margen como condición extrema de la diferencia en su contribución titulada Dialéctica de la inclusión y de la exclusión: la educación de los diferentes en México. La autora presenta un recorrido por toda la historia de la educación popular reservada a los indígenas desde la conquista hasta hoy, según una rigurosa investigación de tipo histórico, pero arraigado en una sensibilidad antropológica con fuerte connotaciones en sentido ético. La educación indígena, de hecho, evoca el tema de las profundas desigualdades que siguen marcando dolorosamente la sociedad globalizada.
Mariana Soberanes González

Iniciativas para el acceso de la población indígena a la educación superior e... - 1 views

  •  
    Desde una perspectiva histórica México ha atravesado diferentes fases en su relación con sus grupos étnicos originales. La primera fue de silencio e invisibilidad de las identidades étnicas que fueron etiquetados como "indios" y no tenían reconocimiento oficial o social. La segunda fue de sorpresa debido al "descubrimiento" del conocimiento y riqueza cultural que desarrollaron. En la última, la sociedad comenzó a distinguir la importancia de la diversidad aportada por los grupos étnicos.(Zolla y Zolla, 2004). A pesar de la desventaja importante, los estudiantes indígenas están obteniendo más y más educación básica, la cuál se traduce en la gran demanda de escuelas con educación superior, lo cuál se traducirá inevitablemente en una demanda mayor de educación superior. Didou (2006) señala que fue hasta los años 90 cuando hubo un desarrollo en la provisión de educación superior a las comunidades indígenas. Las intervenciones fueron principalmente de programas de licenciatura diseñados explícitamente para la elite de las comunidades indígenas que debían convertirse en defensores de la cultura dominante y ayudar a sus comunidades a comprender mejor la cultura dominante de México, sin embargo, el paso del tiempo ha traído nuevos modelos. De acuerdo a Dietz y García (2006) se puede encontrar nueve modelos para el análisis de la educación intercultural.
Samantha Gómez Sandoval

La educación indígena en América Latina - 1 views

  •  
    En este trabajo, propongo mostrar un panorama general de la educación bilingüe, buscando las pistas. a través de un análisis retrospectivo, de sus perspectivas futuras. Para ello, voy a tener como marco de referencia la situación de México, Guatemala, Perú. Ecuador, es decir, de las países donde la educación bilingüe tiene una historia más profunda y los alcances más importantes. ''Antes de entrar en el tema, conviene dejar anotadas algunas breves consideraciones sobre el indígena y su condición. Debe recordarse. ante todo, que no tenemos una información precisa sobre la presencia indígena en América Latina. dado que, por lo normal, los censos nacionales no consideran la variable sociolingüistica.
  •  
    En este trabajo, propongo mostrar un panorama general de la educación bilingüe, buscando las pistas. a través de un análisis retrospectivo, de sus perspectivas futuras. Para ello, voy a tener como marco de referencia la situación de México, Guatemala, Perú. Ecuador, es decir, de las países donde la educación bilingüe tiene una historia más profunda y los alcances más importantes. ''Antes de entrar en el tema, conviene dejar anotadas algunas breves consideraciones sobre el indígena y su condición. Debe recordarse. ante todo, que no tenemos una información precisa sobre la presencia indígena en América Latina. dado que, por lo normal, los censos nacionales no consideran la variable sociolingüistica.
Victor Hugo Torres Magos

Educación comunitaria - 1 views

Este articulo de la revista trata sobre la educación comunitaria. En primer termino nos habla de los elementos de una comunidad los cuales son el territorio, población, las necesidades y el recu...

educación comunitaria participación

started by Victor Hugo Torres Magos on 14 May 14 no follow-up yet
Rosalia Cid Cabrera

Propuesta de un modelo de formación para profesores universitarios, para aten... - 1 views

  •  
    Las políticas de desarrollo que tradicionalmente se habían venido implementando en México, tendían a homogenizar culturas y patrones de conducta, lo que dio como resultado relaciones sociales, económicas y políticas de exclusión hacia los pueblos indígenas, prueba de ello es la marginación en la que se encuentran dichos grupos sociales y es también el origen de una serie de problemas sociales complejos como es la inequidad, desigualdad, pobreza y marginación de los pueblos indígenas. En la actualidad, la reforma constitucional a través del Programa Nacional de Educación, 2007-2012, hace énfasis en el reconocimiento de la diversidad cultural tal y como se puede leer a continuación: "Se impulsará el desarrollo de enfoques pedagógicos para el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país en las escuelas de educación superior", dichos documentos constituyen un gran potencial en términos de otorgar legitimidad y sustento en la educación destinada a los pueblos indígenas en México.
Naxielly Alamilla Martínez

Teoría y práctica de la Educación Indígena - 1 views

  •  
    "La educación, sociológicamente cosiderada, es el proceso por medio del cual una sociedad transmite sus intrumentos, habilidades, conocimientos, emociones y valores de una generación a otra asegurando la continuidad de la cultura.
  •  
    "La educación, sociológicamente cosiderada, es el proceso por medio del cual una sociedad transmite sus intrumentos, habilidades, conocimientos, emociones y valores de una generación a otra asegurando la continuidad de la cultura.
Mariana Soberanes González

Educación comunitaria - 2 views

  •  
    A lo largo de nuestro trabajo intentamos sentar las bases de lo que pueda entenderse por educación comunitaria en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Abordamos su concepto, delimitación y funcionalidad situándonos en la perspectiva desde la cual encuentra su fundamento y pleno sentido: el desarrollo comunitario. De la misma manera, concretamos las dos dimensiones básicas o componentes de su definición, a saber, animación y formación. Señalemos por último la obligada propuesta de aquellas técnicas y actividades que constituyen el soporte fundamental de su praxis. Considérese este trabajo como un planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas y, a la vez, como un marco de reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
  •  
    El desarrollo comunitario ha sido definido de diferentes maneras dependiendo de las opciones político-ideológicas en las que se enmarque. A ello hay que añadir que el término desarrollo comunitario se aplica, de acuerdo con Escarbajal de Haro, «tanto para hacer referencia al fin que se quiere conseguir como a los medios para lograrlo, o dicho de otra manera, se emplea tanto como filosofía que como metodología» (1995, p. 35) «De algún modo se trata de establecer una Pedagogía Social crítica, fuerte y significativamente contextualizada en las realidades comunitarias, capaz de actuar como soporte teórico-práctico en el logro de una sociedad educadora (máxima representación de la educación Permanente) que hace frente a su marginación... Así la Pedagogía Social debe asumir -no en exclusiva- la misión de proporcionar a todos los habitantes, recursos de conocimiento y expresión adecuados (y de los que históricamente se les ha privado), para que ellos mismos sean agentes configuradores de la praxis que les es propia, a partir de un aprendizaje más autónomo, activo, creativo y liberador. La Pedagogía Social estará de este modo al servicio de una educación comunitaria, que se identifica con el desarrollo comunitario en un marco de intereses y necesidades que presenta una comunidad que tiende hacia la autodeterminación» (Caride, 1992, p. 34)
  •  
    Este enlace fue compartido previamente por tu compañero Juan Carlos Jiménez Hernández.
Mayra Yolixma Arreola Villagómez

Educación bilingüe en México: propósitos y realidades - 1 views

  •  
    El objetivo central de este trabajo es presentar una visión sobre la problemática de la educación dirigida a los grupos étnicos de México. La educación estatal que demandan estos sectores presenta un sinnúmero de requerimientos especificos y diferenciales con respecto a la educación de los demás sectores del país, dadas las características de la población indígena poseedora de un patrimonio lingüístico y cultural propio y diferente al de la sociedad dominante que es hispanoahablante y debido también a su forma de vida intimamente ligada a la producción agrícola.
Nallely Zamorano López

Educación superior indígena en Brasil. Políticas gubernamentales y demandas ... - 1 views

  •  
    Este artículo se propone ofrecer un panorama de la situación actual de la educación superior indí- gena en Brasil, enfocándose en las recientes políticas gubernamentales de promoción o apoyo al ac- ceso y permanencia de indígenas en este nivel de educación, así como en las iniciativas de algunas universidades públicas. También expone algunas demandas de los estudiantes indígenas y el sentido que adopta para ellos la formación superior.
  •  
    Este artículo se propone ofrecer un panorama de la situación actual de la educación superior indígena en Brasil, enfocándose en las recientes políticas gubernamentales de promoción o apoyo al acceso y permanencia de indígenas en este nivel de educación, así como en las iniciativas de algunas universidades públicas. También expone algunas demandas de los estudiantes indígenas y el sentido que adopta para ellos la formación superior.
Rosalia Cid Cabrera

La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza d... - 1 views

  •  
    El propósito del presente artículo es señalar algunas de las líneas maestras del pensamiento de Paulo Freire, en especial de su pedagogía. Ésta invita a los sectores comunitarios a encontrar el conocimiento en su medio para que, desde su interior, impulsar las transformaciones. En este caso, se trata de incorporar la filosofía de la vida con el propósito de recrear el mundo. La idea-fuerza es que el hombre, impulsando el diálogo, conciba a la educación como expresión de los problemas de la vida cotidiana. Es una investigación de tipo documental y metodológica mente se parte del análisis histórico y, desde esta perspectiva, se considera a los hombres como seres inconclusos en permanente formación; allí está la raíz de la educación misma y la conformación de los valores que orientan el proceso social.
Cristina Estrada González

El reto de la educación indígena: experiencias y perspectivas - 2 views

  •  
    Expone claramente los desafíos y obstáculos que deben superarse, sin olvidar los aspectos de orden jurídico y político. Enfoca importantes aspectos relacionados con la calidad de la educación y analiza los programas educativos diseñados para las poblaciones indígenas en diversas partes del mundo. Al abordar de manera holística un tema delicado que requiere decisiones justas y precisas, este libro será muy instructivo para los responsables, especialistas, investigadores y docentes que se ocupan directa o indirectamente de políticas de educación y actividades relacionadas con la integración educativa.
Adriana Soto Rivas

Los estudiantes de la licenciatura en Educación Indígena como sujetos epistém... - 1 views

  •  
    El reconocimiento de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Indígena como sujetos epistémicos hace referencia a un sujeto social con procesos históricamente desiguales que enfrentan contradicciones muy complejas entre lo propio y lo ajeno. Dentro del nuevo Plan de Estudio 2011, la línea de Educación Comunitaria hace que los estudiantes se conviertan en sujetos epistémicos que interactúan con su identidad vinculada a su cosmo- visión.
Ernesto David Chargoy Acevedo

Dilemas familiares y de género en la educación comunitaria impartida en un ej... - 1 views

  •  
    Muestra como en México, en la decada de los setenta la educación comunitaria adquirió otro matiz con el surgimiento del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE),misma que implementó los llamados Cursos Comunitarios, que son programas de educación escolar básica aplicados por jóvenes instructores enviados a localidades rurales marginadas y con población escasa. Muestra además como en la actualidad el mismo CONAFE ha ampliado su cobertura. Sin embargo, poco se sabe acerca de los problemas que atraviesan las personas que viven en este medio rural a quienes se dirigen estos programas, mismas que tienen que organizarse como comunidad escolar, al tiempo que deben evaluar a los propios instructores comunitarios.
Maria Dolores Calvillo Rangel

Educación comunitaria - 0 views

  •  
    A lo largo de nuestro trabajo intentamos sentar las bases de lo que pueda entenderse por educación comunitaria en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Abordamos su concepto, delimitación y funcionalidad situándonos en la perspectiva desde la cual encuentra su fundamento y pleno sentido: el desarrollo comunitario. De la misma manera, concretamos las dos dimensiones básicas o componentes de su definición, a saber, animación y formación. Señalemos por último la obligada propuesta de aquellas técnicas y actividades que constituyen el soporte fundamental de su praxis. Considérese este trabajo como un planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas y, a la vez, como un marco de reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
  •  
    Se intenta sentar las bases de lo que se puede entender por educación comunitaria, en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas, con reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
1 - 20 of 48 Next › Last »
Showing 20 items per page