Educación comunitaria - 2 views
-
Juan Carlos Jiménez Hernández on 07 May 14A lo largo de nuestro trabajo intentamos sentar las bases de lo que pueda entenderse por educación comunitaria en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Abordamos su concepto, delimitación y funcionalidad situándonos en la perspectiva desde la cual encuentra su fundamento y pleno sentido: el desarrollo comunitario. De la misma manera, concretamos las dos dimensiones básicas o componentes de su definición, a saber, animación y formación. Señalemos por último la obligada propuesta de aquellas técnicas y actividades que constituyen el soporte fundamental de su praxis. Considérese este trabajo como un planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas y, a la vez, como un marco de reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
-
Mariana Soberanes González on 08 May 14El desarrollo comunitario ha sido definido de diferentes maneras dependiendo de las opciones político-ideológicas en las que se enmarque. A ello hay que añadir que el término desarrollo comunitario se aplica, de acuerdo con Escarbajal de Haro, «tanto para hacer referencia al fin que se quiere conseguir como a los medios para lograrlo, o dicho de otra manera, se emplea tanto como filosofía que como metodología» (1995, p. 35) «De algún modo se trata de establecer una Pedagogía Social crítica, fuerte y significativamente contextualizada en las realidades comunitarias, capaz de actuar como soporte teórico-práctico en el logro de una sociedad educadora (máxima representación de la educación Permanente) que hace frente a su marginación... Así la Pedagogía Social debe asumir -no en exclusiva- la misión de proporcionar a todos los habitantes, recursos de conocimiento y expresión adecuados (y de los que históricamente se les ha privado), para que ellos mismos sean agentes configuradores de la praxis que les es propia, a partir de un aprendizaje más autónomo, activo, creativo y liberador. La Pedagogía Social estará de este modo al servicio de una educación comunitaria, que se identifica con el desarrollo comunitario en un marco de intereses y necesidades que presenta una comunidad que tiende hacia la autodeterminación» (Caride, 1992, p. 34)
-
Juan Manuel Zurita Sánchez on 08 May 14Este enlace fue compartido previamente por tu compañero Juan Carlos Jiménez Hernández.