Skip to main content

Home/ Técnicas Bibliográficas y Documentales II (2014-2)/ Group items tagged indígenas

Rss Feed Group items tagged

Paola Salcedo Lopez

La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en pr... - 1 views

  •  
    "En este artículo se exponen los resultados de una investigación realizada en México cuyo objetivo fue conocer cómo los profesores de las escuelas indígenas conciben la etnomatemática y la integran en sus clases de matemáticas Para reunir la información, se visitaron nueve escuelas primarias indígenas con distintas características lingüísticas, de aislamiento y de organización escolar en los estados de Chiapas, Michoacán y Puebla, los cuales tienen amplia presencia indígena. En el artículo se muestran las formas en que los profesores de las nueve escuelas visitadas conciben la etnomatemática y los saberes previos de sus alumnos y cómo esto es integrado en sus clases de matemáticas. El saber más visible a los profesores es el vinculado con las unidades y formas de medición. Las formas locales de conteo y ubicación en el espacio, si existen, no son identificadas por los docentes. La investigación se realizó en el marco de un programa de formación profesional que promueve que los profesores recuperen los saberes propios de la comunidad para enseñar, a partir de ellos, matemáticas a sus alumnos. El análisis de la información colectada permite analizar los alcances de las propuestas educativas que toman como eje la etnomatemática y discutir la formación que reciben los docentes de niños indígenas para enseñar matemáticas desde esta perspectiva."
María Guadalupe Hernández Cerón

¿Educación multicultural, educación intercultural, bilingüe, educación indíge... - 1 views

  •  
    El artículo presenta y analiza, de modo sucinto, algunas de las diversas conceptualizaciones dominantes en América Latina y Chile respecto de la educación orientada para, de o por los pueblos indígenas, bajo contextos pedagógicos y sistémicos educativos de relaciones interculturales, particularmente referidos a la relación entre pueblos indígenas, sociedad y Estado. Plantea la tensión, conceptual y práctica, entre diversas concepciones de interculturalidad y multiculturalidad en la educación, provenientes del continente latinoamericano o de los Estados Unidos. Propone que más que buscar una síntesis y homogenización teórica, se busquen elementos compartidos entre las concepciones que permitan dar cuenta de las diversas realidades étnicas y socio-culturales del continente y sobre todo que contribuyan a fortalecer la lucha indígena y no indígena por sus derechos políticos, culturales y sociales y la construcción de una sociedad democrática y una educación de calidad, más justas, pluralistas, críticas y transformadoras.
Samantha Gómez Sandoval

La nueva educación indígena en iberoamerica - 0 views

  •  
    Por nueva educación indígena quiere darse a entender la que en los países iberoamericanos se intenta poner en práctica con la denominación cada vez más extendida de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas. Como tal es un fenómeno reciente cuya aplicación tropieza con dificultades múltiples: conceptuales, lingüísticas, pedagógicas, sociales y económicas. No obstante, la educación intercultural bilingüe representa un paso muy significativo en el proceso de reconocimiento de la pluralidad lingüístico-cultural de los países de la región, plasmado ya en leyes y normas de nivel diverso. Su consolidación y generalización contribuirá sobremanera, en opinión de algunos observadores, a la viabilidad de auténticas sociedades multiculturales o interculturales, todavía lejanas. Como es sabido, esta problemática tiene hoy, además, un alcance y actualidad universales
  •  
    Por nueva educación indígena quiere darse a entender la que en los países iberoamericanos se intenta poner en práctica con la denominación cada vez más extendida de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas. Como tal es un fenómeno reciente cuya aplicación tropieza con dificultades múltiples: conceptuales, lingüísticas, pedagógicas, sociales y económicas. No obstante, la educación intercultural bilingüe representa un paso muy significativo en el proceso de reconocimiento de la pluralidad lingüístico-cultural de los países de la región, plasmado ya en leyes y normas de nivel diverso. Su consolidación y generalización contribuirá sobremanera, en opinión de algunos observadores, a la viabilidad de auténticas sociedades multiculturales o interculturales, todavía lejanas. Como es sabido, esta problemática tiene hoy, además, un alcance y actualidad universales
Nallely Zamorano López

Educación superior indígena en Brasil. Políticas gubernamentales y demandas ... - 1 views

  •  
    Este artículo se propone ofrecer un panorama de la situación actual de la educación superior indí- gena en Brasil, enfocándose en las recientes políticas gubernamentales de promoción o apoyo al ac- ceso y permanencia de indígenas en este nivel de educación, así como en las iniciativas de algunas universidades públicas. También expone algunas demandas de los estudiantes indígenas y el sentido que adopta para ellos la formación superior.
  •  
    Este artículo se propone ofrecer un panorama de la situación actual de la educación superior indígena en Brasil, enfocándose en las recientes políticas gubernamentales de promoción o apoyo al acceso y permanencia de indígenas en este nivel de educación, así como en las iniciativas de algunas universidades públicas. También expone algunas demandas de los estudiantes indígenas y el sentido que adopta para ellos la formación superior.
Samantha Gómez Sandoval

La educación indígena en América Latina - 1 views

  •  
    En este trabajo, propongo mostrar un panorama general de la educación bilingüe, buscando las pistas. a través de un análisis retrospectivo, de sus perspectivas futuras. Para ello, voy a tener como marco de referencia la situación de México, Guatemala, Perú. Ecuador, es decir, de las países donde la educación bilingüe tiene una historia más profunda y los alcances más importantes. ''Antes de entrar en el tema, conviene dejar anotadas algunas breves consideraciones sobre el indígena y su condición. Debe recordarse. ante todo, que no tenemos una información precisa sobre la presencia indígena en América Latina. dado que, por lo normal, los censos nacionales no consideran la variable sociolingüistica.
  •  
    En este trabajo, propongo mostrar un panorama general de la educación bilingüe, buscando las pistas. a través de un análisis retrospectivo, de sus perspectivas futuras. Para ello, voy a tener como marco de referencia la situación de México, Guatemala, Perú. Ecuador, es decir, de las países donde la educación bilingüe tiene una historia más profunda y los alcances más importantes. ''Antes de entrar en el tema, conviene dejar anotadas algunas breves consideraciones sobre el indígena y su condición. Debe recordarse. ante todo, que no tenemos una información precisa sobre la presencia indígena en América Latina. dado que, por lo normal, los censos nacionales no consideran la variable sociolingüistica.
Nallely Zamorano López

¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El Departamento de Educ... - 1 views

  •  
    Se analiza una experiencia estatal de atención a la diversidad cultural y lingüística en escuelas primarias generales urbanas que cuentan con alumnos indígenas. Esta iniciativa se desarrolló en el estado de Nuevo León, en el noreste de México, en 1998. El marco de referencia para el análisis del programa educativo neoleonés es la interculturalización de la escuela como una expresión de la reforma política del Estado, y el racismo como un factor para el desplazamiento de las lenguas indígenas y la descaracterización étnica en contextos urbanos. Las preguntas rectoras son: ¿en qué circunstancias surgió este progra- ma?; ¿cuáles son las premisas sobre las cuales se planteó?; ¿cómo se está llevando a cabo esta intervención?; ¿qué factores influyeron en el rumbo que tomó?; ¿cuáles han sido sus logros y límites?
  •  
    Se analiza una experiencia estatal de atención a la diversidad cultural y lingüística en escuelas primarias generales urbanas que cuentan con alumnos indígenas. Esta iniciativa se desarrolló en el estado de Nuevo León, en el noreste de México, en 1998. El marco de referencia para el análisis del programa educativo neoleonés es la interculturalización de la escuela como una expresión de la reforma política del Estado, y el racismo como un factor para el desplazamiento de las lenguas indígenas y la descaracterización étnica en contextos urbanos. Las preguntas rectoras son: ¿en qué circunstancias surgió este programa?; ¿cuáles son las premisas sobre las cuales se planteó?; ¿cómo se está llevando a cabo esta intervención?; ¿qué factores influyeron en el rumbo que tomó?; ¿cuáles han sido sus logros y límites?
Claudia Jemina Sánchez Pérez

Educación y diversidad en México dialéctica de la inclusión y de la exclusión... - 1 views

  •  
    Georgina Maria Ester Aguirre Lora trata el tema del margen como condición extrema de la diferencia en su contribución titulada Dialéctica de la inclusión y de la exclusión: la educación de los diferentes en México. La autora presenta un recorrido por toda la historia de la educación popular reservada a los indígenas desde la conquista hasta hoy, según una rigurosa investigación de tipo histórico, pero arraigado en una sensibilidad antropológica con fuerte connotaciones en sentido ético. La educación indígena, de hecho, evoca el tema de las profundas desigualdades que siguen marcando dolorosamente la sociedad globalizada.
Lilia Eslava Rios

Cultura, mundo indígena y educación - 1 views

  •  
    El término cultura engloba los modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. En Latino américa se produjo un enfrentamiento entre las culturas de occidente y las culturas indígenas, que todavía perdura. La educación de los pueblos indígenas ha de impartirse respetando su cultura. Los sistemas educacionales han de proporcionar a los indígenas igualdad de oportunidades en calidad, eficiencia y accesibilidad previstos para la población en general.
Mariana Soberanes González

Iniciativas para el acceso de la población indígena a la educación superior e... - 1 views

  •  
    Desde una perspectiva histórica México ha atravesado diferentes fases en su relación con sus grupos étnicos originales. La primera fue de silencio e invisibilidad de las identidades étnicas que fueron etiquetados como "indios" y no tenían reconocimiento oficial o social. La segunda fue de sorpresa debido al "descubrimiento" del conocimiento y riqueza cultural que desarrollaron. En la última, la sociedad comenzó a distinguir la importancia de la diversidad aportada por los grupos étnicos.(Zolla y Zolla, 2004). A pesar de la desventaja importante, los estudiantes indígenas están obteniendo más y más educación básica, la cuál se traduce en la gran demanda de escuelas con educación superior, lo cuál se traducirá inevitablemente en una demanda mayor de educación superior. Didou (2006) señala que fue hasta los años 90 cuando hubo un desarrollo en la provisión de educación superior a las comunidades indígenas. Las intervenciones fueron principalmente de programas de licenciatura diseñados explícitamente para la elite de las comunidades indígenas que debían convertirse en defensores de la cultura dominante y ayudar a sus comunidades a comprender mejor la cultura dominante de México, sin embargo, el paso del tiempo ha traído nuevos modelos. De acuerdo a Dietz y García (2006) se puede encontrar nueve modelos para el análisis de la educación intercultural.
Juan Carlos Jiménez Hernández

Reproducción social y desigualdad en la educación indígena en México - 1 views

  •  
    A través de un análisis proveniente del constructivismo genético, se estudiará de qué manera las políticas educativas estatales aplicadas a las comunidades indígenas de México han influido en la reproducción de la desigualdad social, en la medida en que se observa una socialización diferenciada en el aula y en el seno familiar. El estudio de caso se enfocará a la comunidad otomí del estado de Querétaro.
Rosalia Cid Cabrera

Propuesta de un modelo de formación para profesores universitarios, para aten... - 1 views

  •  
    Las políticas de desarrollo que tradicionalmente se habían venido implementando en México, tendían a homogenizar culturas y patrones de conducta, lo que dio como resultado relaciones sociales, económicas y políticas de exclusión hacia los pueblos indígenas, prueba de ello es la marginación en la que se encuentran dichos grupos sociales y es también el origen de una serie de problemas sociales complejos como es la inequidad, desigualdad, pobreza y marginación de los pueblos indígenas. En la actualidad, la reforma constitucional a través del Programa Nacional de Educación, 2007-2012, hace énfasis en el reconocimiento de la diversidad cultural tal y como se puede leer a continuación: "Se impulsará el desarrollo de enfoques pedagógicos para el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país en las escuelas de educación superior", dichos documentos constituyen un gran potencial en términos de otorgar legitimidad y sustento en la educación destinada a los pueblos indígenas en México.
Alma Delia Canto Chirino

Bilingüismo y educación indígena - 1 views

  •  
    El artículo habla sobre el bilingüismo de los estudiantes que ingresan a la Licenciatura en Educación Indígena y algunas de las estrategias más comunes que utilizan para la apropiación de una segunda lengua. En un primer momento, se comentan los diferentes conceptos que a lo largo del tiempo se han elaborado sobre el bilingüismo y su complejidad. El tema es complicado,...
anonymous

Educación rural e indígena en México: Cambiemos las reglas del juego - 1 views

  •  
    Investigación realizada por Fundación IDEA que es uno de los primeros think tanks de política pública en México. Somos una organización sin fines de lucro, independiente y apartidista, cuya misión es diseñar y promover políticas públicas innovadoras que generen igualdad de oportunidades para los mexicanos a través del desarrollo económico y la reducción de la pobreza; así como ser una fuente confiable de análisis independiente para funcionarios de gobierno y el público en general. - See more at: http://www.fundacionidea.org.mx//index.php?id=15#sthash.AngK2gyI.dpuf Trata acerca del la inequidad y la falta de preparación de los profesores en las comunidades indígenas, sobretodo en su posibilidad para comunicarse.
Hira Cesy Pérez Mendoza

Estudiantes indígenas y los usos y apropiación de las tecnologías de informac... - 0 views

  •  
    Estudiantes indígenas y los usos y apropiación de las tecnologías de información y comunicación
Adriana Soto Rivas

Experiencia educativa e identidades étnicas en estudiantes universitarias ind... - 2 views

  •  
    Este artículo presenta los resultados de un estudio de caso que buscó indagar en la experiencia de universitarias indígenas de Chile, uno de los grupos con mayor índice de inequidad educativa. Se aborda la relación que existe entre trayectoria educativa, experiencia universitaria e identidades étnicas. El estudio consideró a tres pueblos indígenas del país: aimara, mapuche y rapa nui.
Victor Hugo Torres Magos

Educación comunitaria - 3 views

  •  
    Este articulo presenta la educación en los diferentes modos de vida de los indígenas, en los cuales presenta varios características como las ceremonia, el arte, el sistema de valores y un gran derecho fundamental del ser humano. También nos explica la importancia de sus tradiciones y creencias en base a la educación de los pueblos indígenas y tener un gran respeto hacia su cultura la cual les proporciona a los indígenas la igualdad de oportunidades en su calidad de vida, eficiencia y una educación satisfactoria para la toda la población rural.
  •  
    Este articulo de la revista trata sobre la educación comunitaria. En primer termino nos habla de los elementos de una comunidad los cuales son el territorio, población, las necesidades y el recurso, todo estos elementos tienen la funcionalidad de proporcionar situaciones y una perceptiva de un desarrollo comunitario básico o competente, en un punto donde se pueda saber y tener una animación y formación de educación bajo las técnicas y actividades que constituyan el soporte fundamental en la educación y esta a su vez propone una metodología de la reflexión, comprensión, habilidades y critica en el cual puede consolidarse como los proceso de participación y aprendizaje de la educación comunitaria.
  •  
    Enlace roto.
Adriana Soto Rivas

La educación comunitaria en México - 3 views

  •  
    "El presente artículo tiene como objetivo principal aportar algunos elementos para la historia de la educación comunitaria en México, articulando los momentos y procesos más significativos que configuraron el modelo educativo actual."
  • ...1 more comment...
  •  
    Articula los momentos y procesos más significativos que configuraron el modelo educativo actual. Por su vigencia y pertinencia en el ámbito rural e indígena y, recientemente, para atender a población excluida de los procesos educativos formales en el contexto urbano de la Ciudad de México, muestra su largo camino en el importante campo de la educación para la diversidad social y cultural, que ocupa un lugar propio en la ya larga tradición en educación del país. De ahí la importancia de conocer su historia y el papel que ha jugado en este ámbito. Al mismo tiempo, este texto proporciona elementos para trazar una figura más completa de la historia de la educación para la diversidad social y cultural, que posibilite pulsar futuros proyectos y hacer frente a los retos de los nuevos tiempos.
  •  
    Profesor espero que este enlace este bien y segun yo no se repite
  •  
    Adriana, pues sí se repitió. Este enlace ya lo había compartido tu compañera Mayra Arreola Villagómez.
Cristina Estrada González

El reto de la educación indígena: experiencias y perspectivas - 2 views

  •  
    Expone claramente los desafíos y obstáculos que deben superarse, sin olvidar los aspectos de orden jurídico y político. Enfoca importantes aspectos relacionados con la calidad de la educación y analiza los programas educativos diseñados para las poblaciones indígenas en diversas partes del mundo. Al abordar de manera holística un tema delicado que requiere decisiones justas y precisas, este libro será muy instructivo para los responsables, especialistas, investigadores y docentes que se ocupan directa o indirectamente de políticas de educación y actividades relacionadas con la integración educativa.
Erika Hernandez Valle

Acerca del multiculturalismo, la educación intercultural y los derechos indíg... - 2 views

  •  
    "Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas son hoy día un campo de debates y de reivindicaciones distintivas de una multiplicidad de "protagonistas de la diversidad" contemporánea; no nueva, hemos de decirlo, mas sí re-visibilizada y actualizada en sus distintas expresiones y discursos. El presente artículo ofrece una visión crítica y panorámica acerca de la confluencia de estos tres elementos en el contexto latinoaméricano. "
Adriana Soto Rivas

Los estudiantes de la licenciatura en Educación Indígena como sujetos epistém... - 1 views

  •  
    El reconocimiento de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Indígena como sujetos epistémicos hace referencia a un sujeto social con procesos históricamente desiguales que enfrentan contradicciones muy complejas entre lo propio y lo ajeno. Dentro del nuevo Plan de Estudio 2011, la línea de Educación Comunitaria hace que los estudiantes se conviertan en sujetos epistémicos que interactúan con su identidad vinculada a su cosmo- visión.
1 - 20 of 30 Next ›
Showing 20 items per page