Skip to main content

Home/ Técnicas Bibliográficas y Documentales II (2014-2)/ Group items tagged una

Rss Feed Group items tagged

Cristina Estrada González

La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos h... - 1 views

  •  
    «La orientación monolingüe dominante, cultivada en el mundo desarrollado, considera que la existencia de dos idiomas es una tontería; cuando los idiomas son tres, ve la situación como antieconómica y cuando son muchos como un absurdo. En los países multilingües, la existencia de muchos idiomas constituye simplemente un hecho de la vida real; cualquier restricción en la escogencia de un idioma es una tontería; y escoger un solo idioma no sólo resulta antieconómico, sino es más bien un verdadero absurdo». (D.P. Pattanayak, 1984)2. «Un fotógrafo exitoso sabe que para capturar la esencia de múltiples imágenes, se requiere de una variedad de lentes. Aun los lentes granangulares de mayor alcance no pueden captar la complejidad de la realidad. De la misma manera, una persona monolingüe, aun si habla un idioma de amplia comunicación como el inglés, nunca logra acceder al sentido y significado completos y a la comprensión y conocimiento cabales de otros grupos etnolingüísticos -o incluso de su propio grupo-. Uno tiene que poder ver su propio grupo desde adentro, desde el punto de vista de uno mismo, y desde afuera, tal y como lo ven otros, a fin de realmente estar en capacidad de apreciarlo y conocerlo... Para incluir la diversidad del mundo en una foto, se requiere de una variedad de lentes. Pero no es suficiente heredar o poder comprar muchos lentes. Un fotógrafo logrado también necesita instrucción adecuada: oportunidades para usar lentes diferentes a fin de crear imágenes múltiples y una visión balanceada y enfocada, así como para aprender cuándo usar un lente u otro o todos». (T. Skutnabb-Kangas y O. García, 1995).
Naxielly Alamilla Martínez

Teoría y práctica de la Educación Indígena - 1 views

  •  
    "La educación, sociológicamente cosiderada, es el proceso por medio del cual una sociedad transmite sus intrumentos, habilidades, conocimientos, emociones y valores de una generación a otra asegurando la continuidad de la cultura.
  •  
    "La educación, sociológicamente cosiderada, es el proceso por medio del cual una sociedad transmite sus intrumentos, habilidades, conocimientos, emociones y valores de una generación a otra asegurando la continuidad de la cultura.
María Guadalupe Hernández Cerón

¿Educación multicultural, educación intercultural, bilingüe, educación indíge... - 1 views

  •  
    El artículo presenta y analiza, de modo sucinto, algunas de las diversas conceptualizaciones dominantes en América Latina y Chile respecto de la educación orientada para, de o por los pueblos indígenas, bajo contextos pedagógicos y sistémicos educativos de relaciones interculturales, particularmente referidos a la relación entre pueblos indígenas, sociedad y Estado. Plantea la tensión, conceptual y práctica, entre diversas concepciones de interculturalidad y multiculturalidad en la educación, provenientes del continente latinoamericano o de los Estados Unidos. Propone que más que buscar una síntesis y homogenización teórica, se busquen elementos compartidos entre las concepciones que permitan dar cuenta de las diversas realidades étnicas y socio-culturales del continente y sobre todo que contribuyan a fortalecer la lucha indígena y no indígena por sus derechos políticos, culturales y sociales y la construcción de una sociedad democrática y una educación de calidad, más justas, pluralistas, críticas y transformadoras.
Nallely Zamorano López

¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El Departamento de Educ... - 1 views

  •  
    Se analiza una experiencia estatal de atención a la diversidad cultural y lingüística en escuelas primarias generales urbanas que cuentan con alumnos indígenas. Esta iniciativa se desarrolló en el estado de Nuevo León, en el noreste de México, en 1998. El marco de referencia para el análisis del programa educativo neoleonés es la interculturalización de la escuela como una expresión de la reforma política del Estado, y el racismo como un factor para el desplazamiento de las lenguas indígenas y la descaracterización étnica en contextos urbanos. Las preguntas rectoras son: ¿en qué circunstancias surgió este progra- ma?; ¿cuáles son las premisas sobre las cuales se planteó?; ¿cómo se está llevando a cabo esta intervención?; ¿qué factores influyeron en el rumbo que tomó?; ¿cuáles han sido sus logros y límites?
  •  
    Se analiza una experiencia estatal de atención a la diversidad cultural y lingüística en escuelas primarias generales urbanas que cuentan con alumnos indígenas. Esta iniciativa se desarrolló en el estado de Nuevo León, en el noreste de México, en 1998. El marco de referencia para el análisis del programa educativo neoleonés es la interculturalización de la escuela como una expresión de la reforma política del Estado, y el racismo como un factor para el desplazamiento de las lenguas indígenas y la descaracterización étnica en contextos urbanos. Las preguntas rectoras son: ¿en qué circunstancias surgió este programa?; ¿cuáles son las premisas sobre las cuales se planteó?; ¿cómo se está llevando a cabo esta intervención?; ¿qué factores influyeron en el rumbo que tomó?; ¿cuáles han sido sus logros y límites?
Victor Hugo Torres Magos

Educación comunitaria - 3 views

  •  
    Este articulo presenta la educación en los diferentes modos de vida de los indígenas, en los cuales presenta varios características como las ceremonia, el arte, el sistema de valores y un gran derecho fundamental del ser humano. También nos explica la importancia de sus tradiciones y creencias en base a la educación de los pueblos indígenas y tener un gran respeto hacia su cultura la cual les proporciona a los indígenas la igualdad de oportunidades en su calidad de vida, eficiencia y una educación satisfactoria para la toda la población rural.
  •  
    Este articulo de la revista trata sobre la educación comunitaria. En primer termino nos habla de los elementos de una comunidad los cuales son el territorio, población, las necesidades y el recurso, todo estos elementos tienen la funcionalidad de proporcionar situaciones y una perceptiva de un desarrollo comunitario básico o competente, en un punto donde se pueda saber y tener una animación y formación de educación bajo las técnicas y actividades que constituyan el soporte fundamental en la educación y esta a su vez propone una metodología de la reflexión, comprensión, habilidades y critica en el cual puede consolidarse como los proceso de participación y aprendizaje de la educación comunitaria.
  •  
    Enlace roto.
Mariana Soberanes González

Educación comunitaria - 2 views

  •  
    A lo largo de nuestro trabajo intentamos sentar las bases de lo que pueda entenderse por educación comunitaria en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Abordamos su concepto, delimitación y funcionalidad situándonos en la perspectiva desde la cual encuentra su fundamento y pleno sentido: el desarrollo comunitario. De la misma manera, concretamos las dos dimensiones básicas o componentes de su definición, a saber, animación y formación. Señalemos por último la obligada propuesta de aquellas técnicas y actividades que constituyen el soporte fundamental de su praxis. Considérese este trabajo como un planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas y, a la vez, como un marco de reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
  •  
    El desarrollo comunitario ha sido definido de diferentes maneras dependiendo de las opciones político-ideológicas en las que se enmarque. A ello hay que añadir que el término desarrollo comunitario se aplica, de acuerdo con Escarbajal de Haro, «tanto para hacer referencia al fin que se quiere conseguir como a los medios para lograrlo, o dicho de otra manera, se emplea tanto como filosofía que como metodología» (1995, p. 35) «De algún modo se trata de establecer una Pedagogía Social crítica, fuerte y significativamente contextualizada en las realidades comunitarias, capaz de actuar como soporte teórico-práctico en el logro de una sociedad educadora (máxima representación de la educación Permanente) que hace frente a su marginación... Así la Pedagogía Social debe asumir -no en exclusiva- la misión de proporcionar a todos los habitantes, recursos de conocimiento y expresión adecuados (y de los que históricamente se les ha privado), para que ellos mismos sean agentes configuradores de la praxis que les es propia, a partir de un aprendizaje más autónomo, activo, creativo y liberador. La Pedagogía Social estará de este modo al servicio de una educación comunitaria, que se identifica con el desarrollo comunitario en un marco de intereses y necesidades que presenta una comunidad que tiende hacia la autodeterminación» (Caride, 1992, p. 34)
  •  
    Este enlace fue compartido previamente por tu compañero Juan Carlos Jiménez Hernández.
Samantha Gómez Sandoval

La educación indígena en América Latina - 1 views

  •  
    En este trabajo, propongo mostrar un panorama general de la educación bilingüe, buscando las pistas. a través de un análisis retrospectivo, de sus perspectivas futuras. Para ello, voy a tener como marco de referencia la situación de México, Guatemala, Perú. Ecuador, es decir, de las países donde la educación bilingüe tiene una historia más profunda y los alcances más importantes. ''Antes de entrar en el tema, conviene dejar anotadas algunas breves consideraciones sobre el indígena y su condición. Debe recordarse. ante todo, que no tenemos una información precisa sobre la presencia indígena en América Latina. dado que, por lo normal, los censos nacionales no consideran la variable sociolingüistica.
  •  
    En este trabajo, propongo mostrar un panorama general de la educación bilingüe, buscando las pistas. a través de un análisis retrospectivo, de sus perspectivas futuras. Para ello, voy a tener como marco de referencia la situación de México, Guatemala, Perú. Ecuador, es decir, de las países donde la educación bilingüe tiene una historia más profunda y los alcances más importantes. ''Antes de entrar en el tema, conviene dejar anotadas algunas breves consideraciones sobre el indígena y su condición. Debe recordarse. ante todo, que no tenemos una información precisa sobre la presencia indígena en América Latina. dado que, por lo normal, los censos nacionales no consideran la variable sociolingüistica.
Claudia Jemina Sánchez Pérez

Educación y diversidad en México dialéctica de la inclusión y de la exclusión... - 1 views

  •  
    Georgina Maria Ester Aguirre Lora trata el tema del margen como condición extrema de la diferencia en su contribución titulada Dialéctica de la inclusión y de la exclusión: la educación de los diferentes en México. La autora presenta un recorrido por toda la historia de la educación popular reservada a los indígenas desde la conquista hasta hoy, según una rigurosa investigación de tipo histórico, pero arraigado en una sensibilidad antropológica con fuerte connotaciones en sentido ético. La educación indígena, de hecho, evoca el tema de las profundas desigualdades que siguen marcando dolorosamente la sociedad globalizada.
anonymous

Educación rural e indígena en México: Cambiemos las reglas del juego - 1 views

  •  
    Investigación realizada por Fundación IDEA que es uno de los primeros think tanks de política pública en México. Somos una organización sin fines de lucro, independiente y apartidista, cuya misión es diseñar y promover políticas públicas innovadoras que generen igualdad de oportunidades para los mexicanos a través del desarrollo económico y la reducción de la pobreza; así como ser una fuente confiable de análisis independiente para funcionarios de gobierno y el público en general. - See more at: http://www.fundacionidea.org.mx//index.php?id=15#sthash.AngK2gyI.dpuf Trata acerca del la inequidad y la falta de preparación de los profesores en las comunidades indígenas, sobretodo en su posibilidad para comunicarse.
Barbara Estefani Albarran Guadarrama

Fábulas de pobreza, desigualdad y educación - 1 views

  •  
    RESUMEN La pobreza y la desigualdad son el espejo negro de la educación. Este ensayo propone detenerse a meditar sobre las nociones básicas de las estrategias de combate a la pobreza y el significado de lo logrado; mediante cuatro fábulas invita provocativamente a preguntarse sobre lo que creemos saber, para hacernos nuevas preguntas y pensar al revés, si es que podemos. Frente a las tesis en boga, el autor enfatiza el valor que tiene, en socieda- des autoritarias como las nuestras, la idea educativa de Rawls de alentar una cultura de igualdad. Sugiere, en fin, profundizar la vieja intuición piagetiana del aprendizaje de la justicia no sólo como vía para que el sujeto alcance autonomía moral, sino también como recurso para que la sociedad pueda ser equitativa a lo largo del tiempo y de una generación a otra.
Victor Hugo Torres Magos

Educación comunitaria - 1 views

Este articulo de la revista trata sobre la educación comunitaria. En primer termino nos habla de los elementos de una comunidad los cuales son el territorio, población, las necesidades y el recu...

educación comunitaria participación

started by Victor Hugo Torres Magos on 14 May 14 no follow-up yet
Claudia Jemina Sánchez Pérez

Educación para una cultura comunitaria. Por una identidad metamoderna. Valenc... - 1 views

  •  
    El filosofo alemán K. Jaspers acuñó, en el siglo pasado, el término tiempo eje para referirse a aquellos periodosen los que coinciden algún tipo de crisis con el alcance de interesantes logros. El profesor López Herrerías recuperaeste concepto y mantiene que en la actualidad estamos viviendo un tiempo eje, entendiendo éste como unaoportunidad.
Barbara Estefani Albarran Guadarrama

Educacion comunitaria: una fuerza que da sentido a la vida de los pueblos indigenas del... - 2 views

  •  
    En forma breve, este artÌculo hace una reflexiÛn acerca de los procesos de educaciÛn comunitaria, en el marco de la organizaciÛn indÌgena del Cauca
María Fernanda Rodríguez López

La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades i... - 1 views

  •  
    " reflexión sobre la realidad -nuestra realidad- nos lleva a plantear que la construcción de una verdadera democracia se inicia cuando podemos interiorizar que los sujetos objetos de conocimiento que conforman la realidad no se perciben aisladamente"
Adriana Soto Rivas

La educación comunitaria en México - 3 views

  •  
    "El presente artículo tiene como objetivo principal aportar algunos elementos para la historia de la educación comunitaria en México, articulando los momentos y procesos más significativos que configuraron el modelo educativo actual."
  • ...1 more comment...
  •  
    Articula los momentos y procesos más significativos que configuraron el modelo educativo actual. Por su vigencia y pertinencia en el ámbito rural e indígena y, recientemente, para atender a población excluida de los procesos educativos formales en el contexto urbano de la Ciudad de México, muestra su largo camino en el importante campo de la educación para la diversidad social y cultural, que ocupa un lugar propio en la ya larga tradición en educación del país. De ahí la importancia de conocer su historia y el papel que ha jugado en este ámbito. Al mismo tiempo, este texto proporciona elementos para trazar una figura más completa de la historia de la educación para la diversidad social y cultural, que posibilite pulsar futuros proyectos y hacer frente a los retos de los nuevos tiempos.
  •  
    Profesor espero que este enlace este bien y segun yo no se repite
  •  
    Adriana, pues sí se repitió. Este enlace ya lo había compartido tu compañera Mayra Arreola Villagómez.
Erika Hernandez Valle

Acerca del multiculturalismo, la educación intercultural y los derechos indíg... - 2 views

  •  
    "Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas son hoy día un campo de debates y de reivindicaciones distintivas de una multiplicidad de "protagonistas de la diversidad" contemporánea; no nueva, hemos de decirlo, mas sí re-visibilizada y actualizada en sus distintas expresiones y discursos. El presente artículo ofrece una visión crítica y panorámica acerca de la confluencia de estos tres elementos en el contexto latinoaméricano. "
Juan Carlos Jiménez Hernández

Reproducción social y desigualdad en la educación indígena en México - 1 views

  •  
    A través de un análisis proveniente del constructivismo genético, se estudiará de qué manera las políticas educativas estatales aplicadas a las comunidades indígenas de México han influido en la reproducción de la desigualdad social, en la medida en que se observa una socialización diferenciada en el aula y en el seno familiar. El estudio de caso se enfocará a la comunidad otomí del estado de Querétaro.
María Guadalupe Hernández Cerón

Educación artística comunitaria en Finlandia - 1 views

  •  
    Este artículo presenta un estudio sobre la educación artística comunitaria en la Universidad de Laponia en Finlandia. En primer lugar se analizan las líneas principales de este modelo formativo y de su plan de estudios. En segundo lugar se presenta una entrevista con Timo Jokela, Decano de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Laponia y director del Departamento de Educación Artística en esa misma Facultad. En la entrevista Timo Jokela habla de las relaciones entre arte, medio ambiente, comunidad y educación partiendo de su propia experiencia como artista y centrado en el contexto finlandés. También sobre los aspectos sociales, culturales, artísticos y educativos que están implícitos en el modelo de educación artística comunitaria que se pone en práctica, como itinerario formativo, en la Universidad de Laponia.
Paola Salcedo Lopez

Proceso de educación comunitaria: zonas de contactos interaccionales de poten... - 2 views

  •  
    "La Orientación Educativa promueve en los sujetos la búsqueda de posibles alternativas de respuestas a las contradicciones y conflictos que enfrentan; de aquí que ésta tenga un carácter de esencia en todo el proceso educativo comunitario, mediado por una reflexión en acción que enriquece las zonas de contactos interaccionales de potencialidades comunitarias (ZOCIPC) y a su vez estas promueven una Orientación que desde la diversidad logra la integración social comunitaria y se visualiza en la socialización comunitaria."
Ilse Fernada Olmos Vàzquez

CONAFE - Educación comunitaria - 1 views

  •  
    La CONAFE busca incrementar la educación básica en las comunidades donde niños y niños no pueden llevar acabo sus estudios por falta de diferentes recursos , con instructores jóvenes quienes brindan sus servicios a ellos se les brinda una beca para que puedan seguir con sus estudios esto se logra con la donación de materiales para la superación del alumnado
1 - 20 of 31 Next ›
Showing 20 items per page