Skip to main content

Home/ Técnicas Bibliográficas y Documentales II (2014-2)/ Contents contributed and discussions participated by Mariana Soberanes González

Contents contributed and discussions participated by Mariana Soberanes González

Mariana Soberanes González

Iniciativas para el acceso de la población indígena a la educación superior e... - 1 views

  •  
    Desde una perspectiva histórica México ha atravesado diferentes fases en su relación con sus grupos étnicos originales. La primera fue de silencio e invisibilidad de las identidades étnicas que fueron etiquetados como "indios" y no tenían reconocimiento oficial o social. La segunda fue de sorpresa debido al "descubrimiento" del conocimiento y riqueza cultural que desarrollaron. En la última, la sociedad comenzó a distinguir la importancia de la diversidad aportada por los grupos étnicos.(Zolla y Zolla, 2004). A pesar de la desventaja importante, los estudiantes indígenas están obteniendo más y más educación básica, la cuál se traduce en la gran demanda de escuelas con educación superior, lo cuál se traducirá inevitablemente en una demanda mayor de educación superior. Didou (2006) señala que fue hasta los años 90 cuando hubo un desarrollo en la provisión de educación superior a las comunidades indígenas. Las intervenciones fueron principalmente de programas de licenciatura diseñados explícitamente para la elite de las comunidades indígenas que debían convertirse en defensores de la cultura dominante y ayudar a sus comunidades a comprender mejor la cultura dominante de México, sin embargo, el paso del tiempo ha traído nuevos modelos. De acuerdo a Dietz y García (2006) se puede encontrar nueve modelos para el análisis de la educación intercultural.
Mariana Soberanes González

Cursos comunitarios: una primera alternativa para el medio rural - 1 views

  •  
    El texto hace referencia a un programa establecido en México para acercar la educación comunitaria a las zonas más marginadas en donde era más necesario llevarle la escuela al niño y no el niño a la escuela, con el fin de brindarle la educación primaria a pesar de las condiciones desfavorecidas de la comunidad. Hace veinte años, y como único en su género, se desarrolló el sistema de Cursos Comunitarios en México. El sistema ofrece educación primaria a niños que habitan comunidades rurales donde aún no existen escuelas regulares. Su programa combina los aciertos el sistema formal con las ventajas del no-formal. Cursos Comunitarios fue establecido en 1973 por el Consejo Nacional de Fomento Educativo Conafe, una agencia gubernamental y descentralizada que maneja varios programas educativos innovadores. En 1975, y posteriormente en 1989, el Conafe solicitó a varios investigadores educativos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN) DE México que desarrollan el currículo y los materiales para Cursos Comunitarios. En el presente trabajo se examinarán algunos aspectos del desarrollo del modelo, se analizará el diseño experimental del currículo y los materiales, y se discutirán los criterios necesarios para evaluar la eficiencia y calidad de Cursos Comunitarios.
Mariana Soberanes González

Educación comunitaria - 2 views

  •  
    El desarrollo comunitario ha sido definido de diferentes maneras dependiendo de las opciones político-ideológicas en las que se enmarque. A ello hay que añadir que el término desarrollo comunitario se aplica, de acuerdo con Escarbajal de Haro, «tanto para hacer referencia al fin que se quiere conseguir como a los medios para lograrlo, o dicho de otra manera, se emplea tanto como filosofía que como metodología» (1995, p. 35) «De algún modo se trata de establecer una Pedagogía Social crítica, fuerte y significativamente contextualizada en las realidades comunitarias, capaz de actuar como soporte teórico-práctico en el logro de una sociedad educadora (máxima representación de la educación Permanente) que hace frente a su marginación... Así la Pedagogía Social debe asumir -no en exclusiva- la misión de proporcionar a todos los habitantes, recursos de conocimiento y expresión adecuados (y de los que históricamente se les ha privado), para que ellos mismos sean agentes configuradores de la praxis que les es propia, a partir de un aprendizaje más autónomo, activo, creativo y liberador. La Pedagogía Social estará de este modo al servicio de una educación comunitaria, que se identifica con el desarrollo comunitario en un marco de intereses y necesidades que presenta una comunidad que tiende hacia la autodeterminación» (Caride, 1992, p. 34)
1 - 3 of 3
Showing 20 items per page