Skip to main content

Home/ Técnicas Bibliográficas y Documentales II (2014-2)/ Group items tagged cultura

Rss Feed Group items tagged

Lilia Eslava Rios

Cultura, mundo indígena y educación - 1 views

  •  
    El término cultura engloba los modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. En Latino américa se produjo un enfrentamiento entre las culturas de occidente y las culturas indígenas, que todavía perdura. La educación de los pueblos indígenas ha de impartirse respetando su cultura. Los sistemas educacionales han de proporcionar a los indígenas igualdad de oportunidades en calidad, eficiencia y accesibilidad previstos para la población en general.
Naxielly Alamilla Martínez

Teoría y práctica de la Educación Indígena - 1 views

  •  
    "La educación, sociológicamente cosiderada, es el proceso por medio del cual una sociedad transmite sus intrumentos, habilidades, conocimientos, emociones y valores de una generación a otra asegurando la continuidad de la cultura.
  •  
    "La educación, sociológicamente cosiderada, es el proceso por medio del cual una sociedad transmite sus intrumentos, habilidades, conocimientos, emociones y valores de una generación a otra asegurando la continuidad de la cultura.
Claudia Jemina Sánchez Pérez

Educación para una cultura comunitaria. Por una identidad metamoderna. Valenc... - 1 views

  •  
    El filosofo alemán K. Jaspers acuñó, en el siglo pasado, el término tiempo eje para referirse a aquellos periodosen los que coinciden algún tipo de crisis con el alcance de interesantes logros. El profesor López Herrerías recuperaeste concepto y mantiene que en la actualidad estamos viviendo un tiempo eje, entendiendo éste como unaoportunidad.
Hira Cesy Pérez Mendoza

Desafíos conceptuales del currículum intercultural con perspectiva comunitaria - 0 views

  •  
    El presente artículo analiza en primer lugar, la gran fragmentación interna, que existe en el contexto Méxicano de "imaginar", la escuela intercultural, en manos de un conjunto diversificado de actores con intereses y expectativas igualmente plurales, en el marco del debate, sobre la relación de la educación escolarizada para los pueblos indígenas y el papel del estado. En segundo lugar, tomndo como referencia aquellas experiencias escolares interculturales que muestran un especial énfasis en lograr articulaciones, entre las prácticas culturales del contexto comunitario y las practicas escolares, este trabajo reflexiona sobre las implicaciones de cierto debate, como los conseptos de cultura e identidad puede aportar el analisis y la practica curricular con enfoque intercultural.
Barbara Estefani Albarran Guadarrama

Fábulas de pobreza, desigualdad y educación - 1 views

  •  
    RESUMEN La pobreza y la desigualdad son el espejo negro de la educación. Este ensayo propone detenerse a meditar sobre las nociones básicas de las estrategias de combate a la pobreza y el significado de lo logrado; mediante cuatro fábulas invita provocativamente a preguntarse sobre lo que creemos saber, para hacernos nuevas preguntas y pensar al revés, si es que podemos. Frente a las tesis en boga, el autor enfatiza el valor que tiene, en socieda- des autoritarias como las nuestras, la idea educativa de Rawls de alentar una cultura de igualdad. Sugiere, en fin, profundizar la vieja intuición piagetiana del aprendizaje de la justicia no sólo como vía para que el sujeto alcance autonomía moral, sino también como recurso para que la sociedad pueda ser equitativa a lo largo del tiempo y de una generación a otra.
Manuel Iván Campos Cuevas

Interculturalidad, identidad indígena y educación superior - 0 views

  •  
    En el documento presente se aborda la necesidad de implementar un currículo intercultural en las instituciones de Educación Superior. A fin de que se incluya dentro de sus programas los saberes y prácticas de los pueblos originarios. Se plantea esta necesidad a fin de posibilite la práctica de la interculturalidad, la mutua participación y la integración entre las diferentes culturas.
Mariana Soberanes González

Iniciativas para el acceso de la población indígena a la educación superior e... - 1 views

  •  
    Desde una perspectiva histórica México ha atravesado diferentes fases en su relación con sus grupos étnicos originales. La primera fue de silencio e invisibilidad de las identidades étnicas que fueron etiquetados como "indios" y no tenían reconocimiento oficial o social. La segunda fue de sorpresa debido al "descubrimiento" del conocimiento y riqueza cultural que desarrollaron. En la última, la sociedad comenzó a distinguir la importancia de la diversidad aportada por los grupos étnicos.(Zolla y Zolla, 2004). A pesar de la desventaja importante, los estudiantes indígenas están obteniendo más y más educación básica, la cuál se traduce en la gran demanda de escuelas con educación superior, lo cuál se traducirá inevitablemente en una demanda mayor de educación superior. Didou (2006) señala que fue hasta los años 90 cuando hubo un desarrollo en la provisión de educación superior a las comunidades indígenas. Las intervenciones fueron principalmente de programas de licenciatura diseñados explícitamente para la elite de las comunidades indígenas que debían convertirse en defensores de la cultura dominante y ayudar a sus comunidades a comprender mejor la cultura dominante de México, sin embargo, el paso del tiempo ha traído nuevos modelos. De acuerdo a Dietz y García (2006) se puede encontrar nueve modelos para el análisis de la educación intercultural.
Samantha Gómez Sandoval

La educación indígena en América Latina - 1 views

  •  
    En este trabajo, propongo mostrar un panorama general de la educación bilingüe, buscando las pistas. a través de un análisis retrospectivo, de sus perspectivas futuras. Para ello, voy a tener como marco de referencia la situación de México, Guatemala, Perú. Ecuador, es decir, de las países donde la educación bilingüe tiene una historia más profunda y los alcances más importantes. ''Antes de entrar en el tema, conviene dejar anotadas algunas breves consideraciones sobre el indígena y su condición. Debe recordarse. ante todo, que no tenemos una información precisa sobre la presencia indígena en América Latina. dado que, por lo normal, los censos nacionales no consideran la variable sociolingüistica.
  •  
    En este trabajo, propongo mostrar un panorama general de la educación bilingüe, buscando las pistas. a través de un análisis retrospectivo, de sus perspectivas futuras. Para ello, voy a tener como marco de referencia la situación de México, Guatemala, Perú. Ecuador, es decir, de las países donde la educación bilingüe tiene una historia más profunda y los alcances más importantes. ''Antes de entrar en el tema, conviene dejar anotadas algunas breves consideraciones sobre el indígena y su condición. Debe recordarse. ante todo, que no tenemos una información precisa sobre la presencia indígena en América Latina. dado que, por lo normal, los censos nacionales no consideran la variable sociolingüistica.
Victor Hugo Torres Magos

Educación comunitaria - 3 views

  •  
    Este articulo presenta la educación en los diferentes modos de vida de los indígenas, en los cuales presenta varios características como las ceremonia, el arte, el sistema de valores y un gran derecho fundamental del ser humano. También nos explica la importancia de sus tradiciones y creencias en base a la educación de los pueblos indígenas y tener un gran respeto hacia su cultura la cual les proporciona a los indígenas la igualdad de oportunidades en su calidad de vida, eficiencia y una educación satisfactoria para la toda la población rural.
  •  
    Este articulo de la revista trata sobre la educación comunitaria. En primer termino nos habla de los elementos de una comunidad los cuales son el territorio, población, las necesidades y el recurso, todo estos elementos tienen la funcionalidad de proporcionar situaciones y una perceptiva de un desarrollo comunitario básico o competente, en un punto donde se pueda saber y tener una animación y formación de educación bajo las técnicas y actividades que constituyan el soporte fundamental en la educación y esta a su vez propone una metodología de la reflexión, comprensión, habilidades y critica en el cual puede consolidarse como los proceso de participación y aprendizaje de la educación comunitaria.
  •  
    Enlace roto.
Rosalia Cid Cabrera

Propuesta de un modelo de formación para profesores universitarios, para aten... - 1 views

  •  
    Las políticas de desarrollo que tradicionalmente se habían venido implementando en México, tendían a homogenizar culturas y patrones de conducta, lo que dio como resultado relaciones sociales, económicas y políticas de exclusión hacia los pueblos indígenas, prueba de ello es la marginación en la que se encuentran dichos grupos sociales y es también el origen de una serie de problemas sociales complejos como es la inequidad, desigualdad, pobreza y marginación de los pueblos indígenas. En la actualidad, la reforma constitucional a través del Programa Nacional de Educación, 2007-2012, hace énfasis en el reconocimiento de la diversidad cultural tal y como se puede leer a continuación: "Se impulsará el desarrollo de enfoques pedagógicos para el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país en las escuelas de educación superior", dichos documentos constituyen un gran potencial en términos de otorgar legitimidad y sustento en la educación destinada a los pueblos indígenas en México.
1 - 10 of 10
Showing 20 items per page