Skip to main content

Home/ Técnicas Bibliográficas y Documentales II (2014-2)/ Group items tagged México

Rss Feed Group items tagged

Adriana Soto Rivas

La educación comunitaria en México - 3 views

  •  
    "El presente artículo tiene como objetivo principal aportar algunos elementos para la historia de la educación comunitaria en México, articulando los momentos y procesos más significativos que configuraron el modelo educativo actual."
  • ...1 more comment...
  •  
    Articula los momentos y procesos más significativos que configuraron el modelo educativo actual. Por su vigencia y pertinencia en el ámbito rural e indígena y, recientemente, para atender a población excluida de los procesos educativos formales en el contexto urbano de la Ciudad de México, muestra su largo camino en el importante campo de la educación para la diversidad social y cultural, que ocupa un lugar propio en la ya larga tradición en educación del país. De ahí la importancia de conocer su historia y el papel que ha jugado en este ámbito. Al mismo tiempo, este texto proporciona elementos para trazar una figura más completa de la historia de la educación para la diversidad social y cultural, que posibilite pulsar futuros proyectos y hacer frente a los retos de los nuevos tiempos.
  •  
    Profesor espero que este enlace este bien y segun yo no se repite
  •  
    Adriana, pues sí se repitió. Este enlace ya lo había compartido tu compañera Mayra Arreola Villagómez.
Virginia Galan  Caballero

Formándonos Interculturalmente en Jalisco, México. Condiciones y Alternativas... - 1 views

  •  
    El presente trabajo de tesis doctoral es una investigación realizada en el Estado de Jalisco en México, donde se analizan y se valoran las estrategias educativas para los alumnos migrantes en dos distintas poblaciones como son los México - americanos y los indígenas mexicanos que emigran de las zonas rurales mexicanas a las grandes ciudades del mismo país. Se expone la realidad que enfrentan los niños migrantes en el acceso, permanencia y evaluación en la escuela, así como la práctica docente …
Juan Carlos Jiménez Hernández

Reproducción social y desigualdad en la educación indígena en México - 1 views

  •  
    A través de un análisis proveniente del constructivismo genético, se estudiará de qué manera las políticas educativas estatales aplicadas a las comunidades indígenas de México han influido en la reproducción de la desigualdad social, en la medida en que se observa una socialización diferenciada en el aula y en el seno familiar. El estudio de caso se enfocará a la comunidad otomí del estado de Querétaro.
Mayra Yolixma Arreola Villagómez

Educación bilingüe en México: propósitos y realidades - 1 views

  •  
    El objetivo central de este trabajo es presentar una visión sobre la problemática de la educación dirigida a los grupos étnicos de México. La educación estatal que demandan estos sectores presenta un sinnúmero de requerimientos especificos y diferenciales con respecto a la educación de los demás sectores del país, dadas las características de la población indígena poseedora de un patrimonio lingüístico y cultural propio y diferente al de la sociedad dominante que es hispanoahablante y debido también a su forma de vida intimamente ligada a la producción agrícola.
Claudia Jemina Sánchez Pérez

Educación y diversidad en México dialéctica de la inclusión y de la exclusión... - 1 views

  •  
    Georgina Maria Ester Aguirre Lora trata el tema del margen como condición extrema de la diferencia en su contribución titulada Dialéctica de la inclusión y de la exclusión: la educación de los diferentes en México. La autora presenta un recorrido por toda la historia de la educación popular reservada a los indígenas desde la conquista hasta hoy, según una rigurosa investigación de tipo histórico, pero arraigado en una sensibilidad antropológica con fuerte connotaciones en sentido ético. La educación indígena, de hecho, evoca el tema de las profundas desigualdades que siguen marcando dolorosamente la sociedad globalizada.
anonymous

Educación rural e indígena en México: Cambiemos las reglas del juego - 1 views

  •  
    Investigación realizada por Fundación IDEA que es uno de los primeros think tanks de política pública en México. Somos una organización sin fines de lucro, independiente y apartidista, cuya misión es diseñar y promover políticas públicas innovadoras que generen igualdad de oportunidades para los mexicanos a través del desarrollo económico y la reducción de la pobreza; así como ser una fuente confiable de análisis independiente para funcionarios de gobierno y el público en general. - See more at: http://www.fundacionidea.org.mx//index.php?id=15#sthash.AngK2gyI.dpuf Trata acerca del la inequidad y la falta de preparación de los profesores en las comunidades indígenas, sobretodo en su posibilidad para comunicarse.
Mariana Soberanes González

Iniciativas para el acceso de la población indígena a la educación superior e... - 1 views

  •  
    Desde una perspectiva histórica México ha atravesado diferentes fases en su relación con sus grupos étnicos originales. La primera fue de silencio e invisibilidad de las identidades étnicas que fueron etiquetados como "indios" y no tenían reconocimiento oficial o social. La segunda fue de sorpresa debido al "descubrimiento" del conocimiento y riqueza cultural que desarrollaron. En la última, la sociedad comenzó a distinguir la importancia de la diversidad aportada por los grupos étnicos.(Zolla y Zolla, 2004). A pesar de la desventaja importante, los estudiantes indígenas están obteniendo más y más educación básica, la cuál se traduce en la gran demanda de escuelas con educación superior, lo cuál se traducirá inevitablemente en una demanda mayor de educación superior. Didou (2006) señala que fue hasta los años 90 cuando hubo un desarrollo en la provisión de educación superior a las comunidades indígenas. Las intervenciones fueron principalmente de programas de licenciatura diseñados explícitamente para la elite de las comunidades indígenas que debían convertirse en defensores de la cultura dominante y ayudar a sus comunidades a comprender mejor la cultura dominante de México, sin embargo, el paso del tiempo ha traído nuevos modelos. De acuerdo a Dietz y García (2006) se puede encontrar nueve modelos para el análisis de la educación intercultural.
Mariana Soberanes González

Cursos comunitarios: una primera alternativa para el medio rural - 1 views

  •  
    El texto hace referencia a un programa establecido en México para acercar la educación comunitaria a las zonas más marginadas en donde era más necesario llevarle la escuela al niño y no el niño a la escuela, con el fin de brindarle la educación primaria a pesar de las condiciones desfavorecidas de la comunidad. Hace veinte años, y como único en su género, se desarrolló el sistema de Cursos Comunitarios en México. El sistema ofrece educación primaria a niños que habitan comunidades rurales donde aún no existen escuelas regulares. Su programa combina los aciertos el sistema formal con las ventajas del no-formal. Cursos Comunitarios fue establecido en 1973 por el Consejo Nacional de Fomento Educativo Conafe, una agencia gubernamental y descentralizada que maneja varios programas educativos innovadores. En 1975, y posteriormente en 1989, el Conafe solicitó a varios investigadores educativos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN) DE México que desarrollan el currículo y los materiales para Cursos Comunitarios. En el presente trabajo se examinarán algunos aspectos del desarrollo del modelo, se analizará el diseño experimental del currículo y los materiales, y se discutirán los criterios necesarios para evaluar la eficiencia y calidad de Cursos Comunitarios.
Samantha Gómez Sandoval

La educación indígena en América Latina - 1 views

  •  
    En este trabajo, propongo mostrar un panorama general de la educación bilingüe, buscando las pistas. a través de un análisis retrospectivo, de sus perspectivas futuras. Para ello, voy a tener como marco de referencia la situación de México, Guatemala, Perú. Ecuador, es decir, de las países donde la educación bilingüe tiene una historia más profunda y los alcances más importantes. ''Antes de entrar en el tema, conviene dejar anotadas algunas breves consideraciones sobre el indígena y su condición. Debe recordarse. ante todo, que no tenemos una información precisa sobre la presencia indígena en América Latina. dado que, por lo normal, los censos nacionales no consideran la variable sociolingüistica.
  •  
    En este trabajo, propongo mostrar un panorama general de la educación bilingüe, buscando las pistas. a través de un análisis retrospectivo, de sus perspectivas futuras. Para ello, voy a tener como marco de referencia la situación de México, Guatemala, Perú. Ecuador, es decir, de las países donde la educación bilingüe tiene una historia más profunda y los alcances más importantes. ''Antes de entrar en el tema, conviene dejar anotadas algunas breves consideraciones sobre el indígena y su condición. Debe recordarse. ante todo, que no tenemos una información precisa sobre la presencia indígena en América Latina. dado que, por lo normal, los censos nacionales no consideran la variable sociolingüistica.
Paola Salcedo Lopez

La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en pr... - 1 views

  •  
    "En este artículo se exponen los resultados de una investigación realizada en México cuyo objetivo fue conocer cómo los profesores de las escuelas indígenas conciben la etnomatemática y la integran en sus clases de matemáticas Para reunir la información, se visitaron nueve escuelas primarias indígenas con distintas características lingüísticas, de aislamiento y de organización escolar en los estados de Chiapas, Michoacán y Puebla, los cuales tienen amplia presencia indígena. En el artículo se muestran las formas en que los profesores de las nueve escuelas visitadas conciben la etnomatemática y los saberes previos de sus alumnos y cómo esto es integrado en sus clases de matemáticas. El saber más visible a los profesores es el vinculado con las unidades y formas de medición. Las formas locales de conteo y ubicación en el espacio, si existen, no son identificadas por los docentes. La investigación se realizó en el marco de un programa de formación profesional que promueve que los profesores recuperen los saberes propios de la comunidad para enseñar, a partir de ellos, matemáticas a sus alumnos. El análisis de la información colectada permite analizar los alcances de las propuestas educativas que toman como eje la etnomatemática y discutir la formación que reciben los docentes de niños indígenas para enseñar matemáticas desde esta perspectiva."
Nallely Zamorano López

¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El Departamento de Educ... - 1 views

  •  
    Se analiza una experiencia estatal de atención a la diversidad cultural y lingüística en escuelas primarias generales urbanas que cuentan con alumnos indígenas. Esta iniciativa se desarrolló en el estado de Nuevo León, en el noreste de México, en 1998. El marco de referencia para el análisis del programa educativo neoleonés es la interculturalización de la escuela como una expresión de la reforma política del Estado, y el racismo como un factor para el desplazamiento de las lenguas indígenas y la descaracterización étnica en contextos urbanos. Las preguntas rectoras son: ¿en qué circunstancias surgió este progra- ma?; ¿cuáles son las premisas sobre las cuales se planteó?; ¿cómo se está llevando a cabo esta intervención?; ¿qué factores influyeron en el rumbo que tomó?; ¿cuáles han sido sus logros y límites?
  •  
    Se analiza una experiencia estatal de atención a la diversidad cultural y lingüística en escuelas primarias generales urbanas que cuentan con alumnos indígenas. Esta iniciativa se desarrolló en el estado de Nuevo León, en el noreste de México, en 1998. El marco de referencia para el análisis del programa educativo neoleonés es la interculturalización de la escuela como una expresión de la reforma política del Estado, y el racismo como un factor para el desplazamiento de las lenguas indígenas y la descaracterización étnica en contextos urbanos. Las preguntas rectoras son: ¿en qué circunstancias surgió este programa?; ¿cuáles son las premisas sobre las cuales se planteó?; ¿cómo se está llevando a cabo esta intervención?; ¿qué factores influyeron en el rumbo que tomó?; ¿cuáles han sido sus logros y límites?
Rosalia Cid Cabrera

Propuesta de un modelo de formación para profesores universitarios, para aten... - 1 views

  •  
    Las políticas de desarrollo que tradicionalmente se habían venido implementando en México, tendían a homogenizar culturas y patrones de conducta, lo que dio como resultado relaciones sociales, económicas y políticas de exclusión hacia los pueblos indígenas, prueba de ello es la marginación en la que se encuentran dichos grupos sociales y es también el origen de una serie de problemas sociales complejos como es la inequidad, desigualdad, pobreza y marginación de los pueblos indígenas. En la actualidad, la reforma constitucional a través del Programa Nacional de Educación, 2007-2012, hace énfasis en el reconocimiento de la diversidad cultural tal y como se puede leer a continuación: "Se impulsará el desarrollo de enfoques pedagógicos para el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país en las escuelas de educación superior", dichos documentos constituyen un gran potencial en términos de otorgar legitimidad y sustento en la educación destinada a los pueblos indígenas en México.
Adriana Rojas Martínez

Apropiación étnica de la escuela entre los pueblos mixes de Oaxaca. La educac... - 1 views

  •  
    El artículo presenta avances parciales de una investigación en proceso que aborda los procesos de apropiación étnica de la escuela en contextos de etnogénesis ,a partir de un estudio de caso etnográfico desarrollado en un bachillerato de una comunidad mixe (ayuujk) de Oaxaca, México, a partir de las experiencias escolares de sus jóvenes egresados. Adoptando un concepto de interculturalida conflictiva , el estudio analiza algunas dimensiones pedagógicas y políticas implícitas a los proyectos escolares de este corte, en el marco de la etnicidad política y de la apropiación diferencial que los jóvenes mixes hacen de su paso por la escuela.
Ernesto David Chargoy Acevedo

Dilemas familiares y de género en la educación comunitaria impartida en un ej... - 1 views

  •  
    Muestra como en México, en la decada de los setenta la educación comunitaria adquirió otro matiz con el surgimiento del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE),misma que implementó los llamados Cursos Comunitarios, que son programas de educación escolar básica aplicados por jóvenes instructores enviados a localidades rurales marginadas y con población escasa. Muestra además como en la actualidad el mismo CONAFE ha ampliado su cobertura. Sin embargo, poco se sabe acerca de los problemas que atraviesan las personas que viven en este medio rural a quienes se dirigen estos programas, mismas que tienen que organizarse como comunidad escolar, al tiempo que deben evaluar a los propios instructores comunitarios.
Manuel Iván Campos Cuevas

La educación indígena en el Estado de México - 1 views

  •  
    Este documento abarca, a nivel nacional y de manera un tanto particular la información convencioal indígena, evidenciando lo restringido del acceso a la educación para este sector , lo que se traduce en menores oportunidades , lo que lleva a este grupo a ser más vulnerable aun. Aborda la cuestión educativa desde la perspectiva histórica y estadística para mostrar el espectro de la manera más completa posible.
1 - 15 of 15
Showing 20 items per page