Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged realidad

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Página/12 :: Dialogos :: "Hay que romper la obediencia debida en la educación" - 0 views

  •  
    "Dirigió la Escuela Nº 23 de Flores desde 1997 hasta su jubilación, en 2012. Ahora convirtió en libro esa experiencia. La incorporación de los chicos que siempre quedaban afuera, las resistencias de las maestras a los cambios, cómo abrir la escuela a la comunidad. El trabajo con los pueblos originarios, el aprendizaje a través del ajedrez, el profesor que un día fue profesora. Por Sonia Santoro "Wiphay" es una palabra aymara que significa alegría por un trabajo hecho en equipo. Ese es el nombre que eligió el maestro Enrique Samar para titular un libro que recoge la experiencia de un proyecto educativo transformador, que llevó adelante en la Escuela Nº 23 del distrito escolar 11 de la ciudad de Buenos Aires. ¡Whipay! Defendiendo la escuela pública con educación intercultural y prácticas alternativas es un libro peculiar, porque quienes enseñan no suelen escribir lo que hacen y porque está pensado para inspirar a quienes educan. Para que no haya que empezar siempre de cero. Y para que se repliquen experiencias como ésta donde la escuela se mostró "hermanada", como le gusta decir a Samar, con el barrio y otras instituciones. Todo eso, sin una visión edulcorada ni idílica de la educación. -¿Qué hacían sus padres? -Mi papá era de la Marina. En la década del 60 renunció y pasó a la Marina Mercante. Después trabajó en inmobiliarias. Era egresado del Buenos Aires. Mi mamá trabajaba de ama de casa. Soy el mayor de cuatro hijos, dos varones y dos mujeres. Siempre me pregunto cómo hacía con cuatro. -¿Donde se crió? -Vivimos unos años felices en City Bell cuando tenía calles de tierra. Recuerdo una infancia tan distinta a la de la ciudad de Buenos Aires de ahora. Los juegos preferidos eran treparnos a los árboles, andar en bicicleta por las calles de tierra hasta la plaza, jugar al fútbol, de vez en cuando jugar con un barrilete. No existía la televisión. Llegué a escuchar en un programa de radio a Tarzán. Pare
Luciano Ferrer

NO ME HAGAS PENSAR - Ciencia, Tecnología y Razón al alcance de todos: Las fal... - 0 views

  •  
    "Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos. Reglas para una argumentación ideal Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos. Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes: 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden. 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene. 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra. 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 6. Una tesis puede considerarse defendid
Luciano Ferrer

Influencia de las nuevas tecnologías en la construcción de la realidad a trav... - 1 views

  •  
    "Jorge Alejandro Mohamad Resumen Este trabajo es una contribución académica producto de la investigación de cátedra desarrollada en el marco de los cursos de "Introducción a la Ingeniería" e "Ingeniería, Economía y Sociedad", dictados en la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ambos cursos, correspondientes a los primeros años de las carreras de ingeniería, tienen como objetivo introducir a los estudiantes en el conocimiento de la tecnología dentro de un contexto histórico, económico, empresarial y, fundamentalmente, social. Creemos que en este trabajo se logra una síntesis de estos aspectos dentro del eje de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, y su relación con la cultura del trabajo. A modo de introducción, deseamos resaltar las tesis fundamentales de Berger & Luckmann en La Construcción social de la realidad (1972), tal como ellos las proponen: "La realidad se construye socialmente", y "la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce". De la misma manera, estos autores definen la realidad como "cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición". Análogamente, Labourdette (2003), refiriéndose al paradigma de los mundos de vida, hace notar que las realidades que se forman en las distintas sociedades constituyen mundos de vida para sus miembros, las que orientan su cotidianeidad, y que por su carácter de construcción no son objetos de la naturaleza ni su comportamiento es independiente de sus integrantes. El hombre nace en una sociedad construida que le "enseña" a comportarse en ella, y, a su vez, ese mismo hombre construye -reproduce- a la sociedad en la que está en un continuo "construyendo". Partiendo de estos conceptos, presentaremos algunas reflexiones acerca de la forma en que las denominadas nuevas tecnologías de la i
Alicia Cañellas

Propuestas didácticas: Realidad Virtual Inmersiva y Educación. - 3 views

  •  
    ¡Las propuestas didácticas de la semana ya están disponibles! Temática: Realidad Virtual Inmersiva y Educación. En los últimos años se han comenzado a intuir las enormes posibilidades de la Realidad Virtual en el ámbito educativo. De hecho, la educación constituye actualmente uno de los ámbitos más prometedores para el diseño e implementación de aplicaciones de Realidad Virtual Inmersiva. En estos recursos didácticos te mostramos algunas posibilidades didácticas para introducir la Realidad Virtual en el aula a tus alumnos. Acceso a los recursos: http://bit.ly/vr_educacion
Luciano Ferrer

15 Retos educativos para docentes como tú [INFOGRAFÍA] - 0 views

  •  
    "1. Vídeo animación con GoAnimate. GoAnimate ha sido un verdadero descubrimiento para mí. Hacía tiempo que andaba buscando una herramienta para crear vídeos de animación y cuya curva de aprendizaje fuera lo más corta posible. En este sentido debo confesar que mi visión de la animación ha cambiado radicalmente porque con GoAnimate puedes crear auténticas maravillas animadas en poco tiempo. El programa es tremendamente intuitivo y las posibilidades infinitas. Si estás interesado en esta herramienta para trabajar en el aula, aquí te dejo este enlace de afiliado con el que obtendrás un importante descuento. GoAnimate también ofrece descuentos muy importantes para cuentas educativas. ¡Es momento de dejar volar tu imaginación y la de tus alumnos! Aquí tienes uno de los vídeos que he creado con GoAnimate para Justifica tu respuesta para que te sirva de ejemplo: Vídeo creado con GoAnimate 2. Cómic animado con PowToon. PowToon es otra de las opciones que te recomiendo para trabajar la animación en el aula. Presenta muchas similitudes con GoAnimate y con su cuenta gratuita puedes crear los cómics animados que quieras. También ofrece descuentos importantes para centros educativos. Otra opción altamente recomendable y que al igual que GoAnimate su curva de aprendizaje es realmente corta. Aquí te dejo este vídeo a modo de ejemplo: Vídeo creado con PowToon 3. Infografía con Piktochart. Soy un auténtico enamorado de las infografías. Y creo que su potencial no está para nada aprovechado en las aulas. Las ventajas de crear una infografía son muchas y permiten un aprendizaje visual que creo que puede ser realmente útil para tus alumnos. De las múltiples herramientas que existen para crear infografías te recomiendo Piktochart. Picktochar te permite crear infografías gratuitas, así como cuadros estadísticos, banners… Su cuenta gratuita es más que suficienta para echar a volar la imaginación de tus alumnos, aunque por un módico prec
  •  
    "1. Vídeo animación con GoAnimate. GoAnimate ha sido un verdadero descubrimiento para mí. Hacía tiempo que andaba buscando una herramienta para crear vídeos de animación y cuya curva de aprendizaje fuera lo más corta posible. En este sentido debo confesar que mi visión de la animación ha cambiado radicalmente porque con GoAnimate puedes crear auténticas maravillas animadas en poco tiempo. El programa es tremendamente intuitivo y las posibilidades infinitas. Si estás interesado en esta herramienta para trabajar en el aula, aquí te dejo este enlace de afiliado con el que obtendrás un importante descuento. GoAnimate también ofrece descuentos muy importantes para cuentas educativas. ¡Es momento de dejar volar tu imaginación y la de tus alumnos! Aquí tienes uno de los vídeos que he creado con GoAnimate para Justifica tu respuesta para que te sirva de ejemplo: Vídeo creado con GoAnimate 2. Cómic animado con PowToon. PowToon es otra de las opciones que te recomiendo para trabajar la animación en el aula. Presenta muchas similitudes con GoAnimate y con su cuenta gratuita puedes crear los cómics animados que quieras. También ofrece descuentos importantes para centros educativos. Otra opción altamente recomendable y que al igual que GoAnimate su curva de aprendizaje es realmente corta. Aquí te dejo este vídeo a modo de ejemplo: Vídeo creado con PowToon 3. Infografía con Piktochart. Soy un auténtico enamorado de las infografías. Y creo que su potencial no está para nada aprovechado en las aulas. Las ventajas de crear una infografía son muchas y permiten un aprendizaje visual que creo que puede ser realmente útil para tus alumnos. De las múltiples herramientas que existen para crear infografías te recomiendo Piktochart. Picktochar te permite crear infografías gratuitas, así como cuadros estadísticos, banners… Su cuenta gratuita es más que suficienta para echar a volar la imaginación de tus alumnos, aunque por un módico prec
Luciano Ferrer

Diez reflexiones sobre el armamento nuclear - 0 views

  •  
    "Este 'arma nuclear' es el LGM-30 Minuteman, un misil balístico intercontinental con tres cabezas nucleares, de 32 toneladas de peso, 18 metros de largo y 1, 67 metros de diámetro, capaz de alcanzar un objetivo a 9650 kilómetros y la capacidad de destrucción de vida humana de manera inmediata contabilizable en decenas de millones de personas. arma-nuclear Este arma nuclear tiene además una serie de cualidades que los científicos, los políticos y la ciudadanía en general suele pasar por alto y que nos hace inconscientes del problema que tenemos los humanos ante el peligro nuclear. La primera consideración se refiere a la inocuidad de la imagen que nos representa esta máquina de destrucción; su aspecto, la forma en que se nos presenta no da lugar a comprender su poder de aniquilación, es a simple vista inofensiva, una parte más de nuestro dispositivo tecnológico, un paso más en el camino del progreso. Una segunda apreciación sobre el alejamiento de la realidad militar; la sociedad civil y la sociedad castrense no se perciben mutuamente, habitan realidades paralelas que no se tocan. La distancia facilita la ignorancia y provoca indiferencia ante un problema colectivo que no puede dejarse en manos de la jerarquía guerrera. Una tercera singularidad tiene que ver con los fundamentos de nuestra existencia moral y política. Es desproporcionado lo que defendemos (principalmente nuestro modo de vida occidental), con los medios con lo que lo defendemos. Esto es la causa de una enfermedad mental colectiva que destruye todos los valores y todo el derecho, vaciando de contenido la democracia, pues ponen las decisiones más importantes en manos de unos cuantos y producen un embrutecimiento generalizado de quienes las poseen, que siempre han de estar decididos y dispuestos a todo. Estas armas logran que los países que cuentan con armamento nuclear pierdan la fe en su propia humanidad y moralidad. Una cuarta constatación se refiere a la existe
  •  
    "Este 'arma nuclear' es el LGM-30 Minuteman, un misil balístico intercontinental con tres cabezas nucleares, de 32 toneladas de peso, 18 metros de largo y 1, 67 metros de diámetro, capaz de alcanzar un objetivo a 9650 kilómetros y la capacidad de destrucción de vida humana de manera inmediata contabilizable en decenas de millones de personas. arma-nuclear Este arma nuclear tiene además una serie de cualidades que los científicos, los políticos y la ciudadanía en general suele pasar por alto y que nos hace inconscientes del problema que tenemos los humanos ante el peligro nuclear. La primera consideración se refiere a la inocuidad de la imagen que nos representa esta máquina de destrucción; su aspecto, la forma en que se nos presenta no da lugar a comprender su poder de aniquilación, es a simple vista inofensiva, una parte más de nuestro dispositivo tecnológico, un paso más en el camino del progreso. Una segunda apreciación sobre el alejamiento de la realidad militar; la sociedad civil y la sociedad castrense no se perciben mutuamente, habitan realidades paralelas que no se tocan. La distancia facilita la ignorancia y provoca indiferencia ante un problema colectivo que no puede dejarse en manos de la jerarquía guerrera. Una tercera singularidad tiene que ver con los fundamentos de nuestra existencia moral y política. Es desproporcionado lo que defendemos (principalmente nuestro modo de vida occidental), con los medios con lo que lo defendemos. Esto es la causa de una enfermedad mental colectiva que destruye todos los valores y todo el derecho, vaciando de contenido la democracia, pues ponen las decisiones más importantes en manos de unos cuantos y producen un embrutecimiento generalizado de quienes las poseen, que siempre han de estar decididos y dispuestos a todo. Estas armas logran que los países que cuentan con armamento nuclear pierdan la fe en su propia humanidad y moralidad. Una cuarta constatación se refiere a la existe
Luciano Ferrer

La introducción de la tecnología en la educación es un camino sin retorno, po... - 0 views

  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras cos
  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras cos
Javier Carrillo

Aumentame EDU - El punto de Encuentro de Realidad Aumentada y Virtual en Educ... - 1 views

  •  
    "VI edición del Congreso Espiral Aumentame EDU La Asociación Espiral, Educación y Tecnología convoca el VI Congreso Espiral Aumentame de Realidad Aumentada y Virtual en Educación que tendrá lugar el día 25 de noviembre en el Auditorio Josep Irla y la Casa de la Cultura de Girona. Este congreso tiene el objetivo de divulgar el uso de la Realidad Aumentada y Virtual en Educación, ofrecer modelos de experiencias relevantes y buenas prácticas que permitan conocer las posibilidades que ofrecen estas tecnologías en el ámbito educativo. La tecnología evoluciona cada vez más rápido y es un hecho que ha impregnado al conjunto de la actividad económica y los usos y prácticas sociales. Ante esta realidad de la sociedad digital, inmersa en un proceso de cambio acelerado y permanente, el mundo de la educación no puede ni debe permanecer ajeno. Espiral, Educación y Tecnología siempre ha impulsado la innovación a través de las TIC aplicadas al ámbito educativo y no es ajena a las posibilidades que ofrecen estas tecnologías emergentes en la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje. Con estas premisas, os animo a participar en Aumentame EDU 2017 y a compartir vuestras experiencias y proyectos para facilitar entre todos procesos de innovación y la mejora de la enseñanza. Cordialmente Juan Carlos Palomino Quijorna"
Luciano Ferrer

Cuando la realidad llama a las puertas de la escuela - 0 views

  •  
    "Cuando la realidad llama a las puertas de la escuela Adolescentes de cinco institutos de educación secundaria andaluces han aprendido a defender los derechos humanos mediante un juego de rol. Asumen los papeles de grandes empresas, gobiernos y ciudadanía para enfrentarse al problema de la privatización del agua y otros recursos naturales. Alejandro Ávila 12/07/2015 - 21:25h Estudiante del IES Itálica durante el proyecto Agualandia "No queríamos aceptar su dinero ni trabajar en su empresa, pero como les amparan las leyes internacionales, al final siempre ganan". No es el testimonio de un adulto de Cajamarca, el Amazonas o el Río Madera. No habla ningún ciudadano afectado por una explotación negligente de los recursos naturales. Es el testimonio de una quinceañera que, casi literalmente, se acaba de dar un baño de realidad. A unos metros del Teatro Romano de Itálica, donde las aguas transcurrían libres por canales y acueductos, los adolescentes del instituto homónimo juegan a ser adultos. Lo hacen en un escenario complicado, pero adaptado. La creación de un micromundo donde los ciudadanos, las empresas y el Estado pugnan por un bien esencial: el agua. "Queremos que puedan experimentar qué es lo que ocurre cuando se privatiza un recurso esencial para la vida como es el agua y qué impacto tiene sobre otros derechos humanos como la salud o la alimentación", explica Libia Arenal, coordinadora de la Fundación APY, impulsora de la iniciativa pedagógica Agualandia, junto a Zemos 98 y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Estudiantes del IES Itálica durante el proyecto Agualandia Estudiantes del IES Jacobo Orellana (Alameda, Málaga) durante el proyecto Agualandia La iniciativa tiene lugar durante dos días y se materializa en un juego de roles y una enorme maqueta que representa un mundo ficticio creado por ellos mismos mediante materiales reciclados a base de plastilina, temperas y spray. Las cartas y el avance
Luciano Ferrer

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
Luciano Ferrer

La radio como herramienta para que los chicos expresen sus opiniones | educ.ar - 0 views

  •  
    "Las experiencias pedagógicas indican que la radio en la escuela ayuda a los alumnos a expresarse, comprender la lógica del medio y comprometerse con la realidad. "Con la radio aprendimos a escuchar, a expresarnos, sobre todo algunos chicos que no se animan a hablar, y a no quedarnos callados", asegura Jorge Galeano, que tiene 12 años y es reconocido por sus compañeros como el Pájaro, uno de los realizadores de Radiochanguito, el programa de los chicos de la Escuela Nº 6.379 Domingo Silva, en Rosario, Santa Fe. La experiencia de la escuelita de Bajo Hondo, como se la conoce, se repite en otras de Rosario que desarrollan talleres de radio, radios de circuito cerrado, grabaciones y ocasionales programas en vivo en algunas FM locales. Desarrollar la expresión oral, mejorar las posibilidades de comunicación utilizando el discurso como herramienta estratégica y planificar qué decir son algunas de las cuestiones que se persiguen cuando en la escuela se emprende el trabajo con la radio. En la Escuela Nro.6.379, la idea de hacer radio surgió ante las dificultades expresivas. "El objetivo es que los chicos desarrollen la oralidad y eso se está logrando", dice Fernando Mut, maestro de grado y promotor de Radiochanguito. Y enseguida destaca "ahora sobre todo están más sueltos para hablar, al principio aparecía mucho tartamudeo, mucha vergüenza, y la sensación de no saber qué decir, pero todo eso ha cambiado". La tarea comienza presentando las características de la radio: la fuerza de la palabra oral, el vínculo que se genera con la audiencia que a través de la voz, la música, los efectos, los silencios y los sonidos puede conocer e imaginar, nuevas historias, suponer rostros, idealizar e inventar imágenes. Radiochanguito empezó hace un año y medio por iniciativa de los chicos de 4º año de la EGB. "El maestro encontró una radio para salir al aire y después empezamos a crear el programa", cuentan algunos de los 84 alumnos que tiene esta escuela
Luciano Ferrer

EL BLOG DE MANU VELASCO: 15 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER - 0 views

  •  
    "En posts anteriores recomendé 12 libros que todo docente debe leer y otros 10 libros que todo docente debe leer. Sería injusto dejarme en el tintero otros libros amigos que me abren los ojos, que me permiten seguir aprendiendo, que me susurran y me orientan en este largo viaje de la educación, que echaría de menos si no estuvieran en alguna de mis estanterías, que me dan más vida. Aquí os dejo otros 15 libros que todo docente debe leer. 1. PEDAGOGÍAS DEL SIGLO XXI: libro imprescindible para conocer cuáles son las pedagogías alternativas que están marcando el rumbo de la innovación educativa. Su lectura nos permite conocer en profundidad las claves actuales de la educación. Aquí podéis adquirir Pedagogías del siglo XXI al mejor precio Autor: Jaume Carbonell Sebarroja. 2. EDUCAR EN LA REALIDAD: la autora nos demuestra que la mejor preparación para utilizar las nuevas tecnologías de forma responsable tiene lugar en la realidad. "La mejor preparación para el mundo online es el mundo offline". Aquí podéis adquirir Educar en la realidad al mejor precio Autora: Catherine L´Ecuyer. 3. UNA EXPERIENCIA A COMPARTIR: este libro cuenta la historia del colegio Montserrat y el camino que empezó a recorrer hace veinte años. Inteligencias múltiples, enseñanza para la compresión, innovación educativa... "Los grandes proyectos abren la imaginación y nunca se acaban". Aquí podéis adquirir Una experiencia a compartir al mejor precio Autora: Montserrat Del Pozo Roselló. 4. PROPUESTAS PARA UNA ESCUELA EN EL SIGLO XXI: este libro nos orienta para conseguir una escuela mejor, más cercana a los estudiantes y a la sociedad. Somete a una mirada crítica la educación contemporánea y nos aporta líneas de actuación muy interesantes. Aquí podéis adquirir Propuestas para una escuela en el Siglo XXI al mejor precio Autor: Fernando Trujillo Sáez. 5. EDUCANDO CON MAGIA: el autor nos explica de una manera sencilla y con muchos ejemplos la manera de utiliza
Luciano Ferrer

Sobre el Libre Albedrio | Voluntarios del Proyecto Venus - 1 views

  •  
    "Sobre el Libre Albedrio Albert Einstein dijo que si la Luna fuese dotada de autoconciencia estaría perfectamente convencida de que su camino alrededor de la Tierra es fruto de una decisión libre. Y añadió que un ser superior dotado de una inteligencia perfecta se reiría de la ilusión de los hombres que creen que actúan de acuerdo a su libre albedrío. Aunque los humanos se resisten a ser vistos como un objeto impotente sumergido en las leyes universales de la causalidad, en realidad su cerebro funciona de la misma forma en que lo hace la naturaleza inorgánica. Un tema un poco complejo, pero fundamental para entender nuestro entorno y a nosotros mismos. El Libre Albedrío ¿Por qué nos comportamos de una determinada forma y no de otra? ¿Es producto del azar? ¿Estamos condicionados o determinados plenamente por nuestras circunstancias presentes y pasadas? Para empezar El libre albedrío no se refiere a si tenemos libertad política o a si la sociedad o los demás nos dejan hacer lo que nosotros queramos o nos de la gana. El libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tenemos el poder de elegir y tomar nuestras propias decisiones sin estar determinados por eventos previos y/o el azar. ¿Pero que es lo que nos ha motivado como seres humanos a desear actuar de una u otra forma? La ciencia y la psicología en particular demuestran que nuestro comportamiento está condicionado tanto por nuestra herencia genética como por nuestras circunstancias ambientales (el entorno donde vivimos) y las experiencias vividas. Pudieramos llamar este resultado como "Personalidad". La Personalidad es el factor decisivo de la psicología humana. La personalidad se puede definir como el conjunto de características o rasgos psicológicos que nos definen y nos hacen diferentes a los demás, además tiende a persistir a lo largo del tiempo y las situaciones. Nuestra conducta es consecuencia tan
Luciano Ferrer

Cómo enamorar a tus alumnos con la palabra. El Método TED - 1 views

  •  
    "Enamorar con la palabra con el Método TED. El artículo de hoy no hubiera sido posible sin la lectura del libro titulado El Método Ted Para Hablar En Público de Jeremey Donovan. Se trata de un libro que recopila de forma clara y amena la manera con la que debes enfrentarte a tu público, con la que debes enfrentarte a tus alumnos. Un público que cada día espera lo mejor de ti. Un público que se merece que les des lo mejor de ti. Esta entrada tiene la finalidad de darte a conocer algunas pautas para hablar con éxito en público y enamorar a tus alumnos mediante el poder de la palabra. ¿Preparado para aprender trucos increíbles sobre cómo hablar en público? ¿Dispuesto a conocer los secretos de las mejores charlas TED? Si es así, te invito a que me acompañes. Te aseguro que el artículo te va a encantar. Luces, cámara… ¡Acción! Método TED Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué son las conferencias TED? A propósito de Método TED. Por si a día de hoy desconoces las charlas TED, te diré que TED son las siglas de las palabras Tecnología, Entretenimiento y Diseño. TED es una organización dedicada a difundir temas de interés mundial como la ciencia, la educación, el diseño, el arte, la tecnología… Se trata de un tipo de charla con un formato muy concreto y que a día de hoy cuenta más de 1.000 charlas y más de 400 millones de reproducciones. Para hacerte una idea de lo que es una charla TED aquí te dejo esta famosísima charla de la gran educadora Rita Pierson de la que hablé en un artículo que titulé Docentes que inspiran. El caso de Rita Pierson. Método TED para hablar en público. Cómo enamorar a tus alumnos con el poder de la palabra. ¿Cómo se enamora con la palabra? ¿Qué se necesita para captar la atención de tus alumnos? Jeremey Donovan ha realizado un estudio de las charlas TED con más visitas y ha llegado a la conclusión de que parten siempre de lo que él denomina la conexión emocional basada e
  •  
    "Enamorar con la palabra con el Método TED. El artículo de hoy no hubiera sido posible sin la lectura del libro titulado El Método Ted Para Hablar En Público de Jeremey Donovan. Se trata de un libro que recopila de forma clara y amena la manera con la que debes enfrentarte a tu público, con la que debes enfrentarte a tus alumnos. Un público que cada día espera lo mejor de ti. Un público que se merece que les des lo mejor de ti. Esta entrada tiene la finalidad de darte a conocer algunas pautas para hablar con éxito en público y enamorar a tus alumnos mediante el poder de la palabra. ¿Preparado para aprender trucos increíbles sobre cómo hablar en público? ¿Dispuesto a conocer los secretos de las mejores charlas TED? Si es así, te invito a que me acompañes. Te aseguro que el artículo te va a encantar. Luces, cámara… ¡Acción! Método TED Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué son las conferencias TED? A propósito de Método TED. Por si a día de hoy desconoces las charlas TED, te diré que TED son las siglas de las palabras Tecnología, Entretenimiento y Diseño. TED es una organización dedicada a difundir temas de interés mundial como la ciencia, la educación, el diseño, el arte, la tecnología… Se trata de un tipo de charla con un formato muy concreto y que a día de hoy cuenta más de 1.000 charlas y más de 400 millones de reproducciones. Para hacerte una idea de lo que es una charla TED aquí te dejo esta famosísima charla de la gran educadora Rita Pierson de la que hablé en un artículo que titulé Docentes que inspiran. El caso de Rita Pierson. Método TED para hablar en público. Cómo enamorar a tus alumnos con el poder de la palabra. ¿Cómo se enamora con la palabra? ¿Qué se necesita para captar la atención de tus alumnos? Jeremey Donovan ha realizado un estudio de las charlas TED con más visitas y ha llegado a la conclusión de que parten siempre de lo que él denomina la conexión emocional basada e
Luciano Ferrer

Flipped Learning: ¿Qué es el aprendizaje inverso? - Temas - Nuestro Tiempo - 0 views

  •  
    "Texto Javier Tourón (Edu 85 PhD 82 PhD 88), catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, y Raúl Santiago [Edu 87 PhD 96], profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja. Ilustración Diego Fermín Internet, las tabletas, los móviles y en general las tic son solo la llave para abrir la puerta de una revolución mucho mayor: cambiar la forma de enseñar el mundo, tanto a los niños de tres años como a los adolescentes que llegan a la universidad. De modo que todos, a su nivel y según su capacidad, sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. La enseñanza inversa no es una moda pasajera, sino una filosofía de enseñanza que ha llegado para quedarse. Si un cirujano de hace cien años entrase hoy en un quirófano probablemente no sabría cómo conducirse, desconocería buena parte del instrumental e ignoraría el uso de la tecnología que contiene hoy una sala de operaciones. En cambio, si un profesor de hace cien años entrase en una de nuestras aulas, probablemente no tendría problema alguno para «dar la clase». Y es que pocas actividades han permanecido tan iguales a sí mismas como la enseñanza. Una escuela de hoy difiere poco de una de ayer. Sin embargo, el mundo que nos rodea ha cambiado de manera radical. Ya no es posible aprender como antaño, pero no porque los conocimientos sean más amplios o incluso distintos; eso, siendo mucho, sería poco. Lo que ha cambiado de manera radical son las necesidades del aprendizaje. Hay que reconocer que la escuela -la universidad también- son muy resistentes al cambio. No porque no progrese el conocimiento, sino porque no progresan los modos de trasmitirlo. Ya señaló John Dewey hace casi cien años que «si enseñamos a los alumnos de hoy como lo hicimos con los de ayer, les robaremos el mañana». Veamos un instante la universidad. En lo esencial, ¿en qué se diferencia una «lectio» de hoy de una «lectio» pro
  •  
    "Texto Javier Tourón (Edu 85 PhD 82 PhD 88), catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, y Raúl Santiago [Edu 87 PhD 96], profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja. Ilustración Diego Fermín Internet, las tabletas, los móviles y en general las tic son solo la llave para abrir la puerta de una revolución mucho mayor: cambiar la forma de enseñar el mundo, tanto a los niños de tres años como a los adolescentes que llegan a la universidad. De modo que todos, a su nivel y según su capacidad, sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. La enseñanza inversa no es una moda pasajera, sino una filosofía de enseñanza que ha llegado para quedarse. Si un cirujano de hace cien años entrase hoy en un quirófano probablemente no sabría cómo conducirse, desconocería buena parte del instrumental e ignoraría el uso de la tecnología que contiene hoy una sala de operaciones. En cambio, si un profesor de hace cien años entrase en una de nuestras aulas, probablemente no tendría problema alguno para «dar la clase». Y es que pocas actividades han permanecido tan iguales a sí mismas como la enseñanza. Una escuela de hoy difiere poco de una de ayer. Sin embargo, el mundo que nos rodea ha cambiado de manera radical. Ya no es posible aprender como antaño, pero no porque los conocimientos sean más amplios o incluso distintos; eso, siendo mucho, sería poco. Lo que ha cambiado de manera radical son las necesidades del aprendizaje. Hay que reconocer que la escuela -la universidad también- son muy resistentes al cambio. No porque no progrese el conocimiento, sino porque no progresan los modos de trasmitirlo. Ya señaló John Dewey hace casi cien años que «si enseñamos a los alumnos de hoy como lo hicimos con los de ayer, les robaremos el mañana». Veamos un instante la universidad. En lo esencial, ¿en qué se diferencia una «lectio» de hoy de una «lectio» pro
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
Luciano Ferrer

Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
Luciano Ferrer

Hace falta 1 revolución copernicana d la educación, q el centro no sea el gob... - 0 views

  •  
    "Si la clase media sigue retirándose a la educación privada, "el único que queda en el debate público es el sindicato docente" Las clases medias decidieron que la educación pública no es para ellos. Y por tanto creen que solucionan sus problemas educativos mandando a sus hijos a escuelas privadas ... -Si la gente cree que la escuela pública es mala, algo seguramente no funciona. ¿Cómo se mejora? -Soy un convencido de que la clave de la educación no son los maestros sino las escuelas. Las escuelas tienen que ser una unidad de decisión. Tienen que tener proyectos y esos proyectos estar adaptados a las realidades de sus alumnos. Sigo creyendo que el Estado tiene que poner un piso mínimo de conocimientos, pero hay distintas realidades y distintas formas de enseñar y de aprender y las escuelas deberían definir eso y hacerse responsables por las decisiones que toman. -¿Es eso posible en sistemas tan centralizados como el uruguayo? -Para que las escuelas lo apliquen con autonomía deberían dejar de ser terminales burocráticas del Estado. Porque la escuela de ese tipo funcionaba en la época vareliana o en la época sarmentina, donde el Estado era fuerte y lo que los ministros decían se realizaba. Volver a un Estado tan fuerte donde desde un escritorio se pueden controlar todas las escuelas, hoy no es tan razonable. La solución es dar más autonomía a las escuelas para que tengan capacidad de tomar decisiones sobre sus proyectos propios. Pero si están condicionadas burocráticamente la solución es impracticable. Hace falta una revolución copernicana de la educación, que el centro no sea el gobierno, sino las escuelas. -¿De qué se tratan esos "proyectos" de las escuelas? -Tiene que haber equipos docentes. Eso significa que el director tiene que tener más poder, capacidad no digo de decidir en cuáles van a ser sus maestros, porque está bien que el Estado tenga un procedimiento propio, pero sí formar parte de la deci
  •  
    "Si la clase media sigue retirándose a la educación privada, "el único que queda en el debate público es el sindicato docente" Las clases medias decidieron que la educación pública no es para ellos. Y por tanto creen que solucionan sus problemas educativos mandando a sus hijos a escuelas privadas ... -Si la gente cree que la escuela pública es mala, algo seguramente no funciona. ¿Cómo se mejora? -Soy un convencido de que la clave de la educación no son los maestros sino las escuelas. Las escuelas tienen que ser una unidad de decisión. Tienen que tener proyectos y esos proyectos estar adaptados a las realidades de sus alumnos. Sigo creyendo que el Estado tiene que poner un piso mínimo de conocimientos, pero hay distintas realidades y distintas formas de enseñar y de aprender y las escuelas deberían definir eso y hacerse responsables por las decisiones que toman. -¿Es eso posible en sistemas tan centralizados como el uruguayo? -Para que las escuelas lo apliquen con autonomía deberían dejar de ser terminales burocráticas del Estado. Porque la escuela de ese tipo funcionaba en la época vareliana o en la época sarmentina, donde el Estado era fuerte y lo que los ministros decían se realizaba. Volver a un Estado tan fuerte donde desde un escritorio se pueden controlar todas las escuelas, hoy no es tan razonable. La solución es dar más autonomía a las escuelas para que tengan capacidad de tomar decisiones sobre sus proyectos propios. Pero si están condicionadas burocráticamente la solución es impracticable. Hace falta una revolución copernicana de la educación, que el centro no sea el gobierno, sino las escuelas. -¿De qué se tratan esos "proyectos" de las escuelas? -Tiene que haber equipos docentes. Eso significa que el director tiene que tener más poder, capacidad no digo de decidir en cuáles van a ser sus maestros, porque está bien que el Estado tenga un procedimiento propio, pero sí formar parte de la deci
Joan Sentís

Por desgracia, la realidad es que hay ciertos maestros que no merecerían más ... - 9 views

  • Si alguien tiene la suerte de trabajar en un entorno con un 99,99999 de docentes maravillosos, me alegro por él, y espero que poco a poco esa condición se extienda a todos los centros.
  • Pero la realidad es que estamos todavía muy lejos de conseguirlo, que sigue habiendo cantidades ingentes de maestros que no están preparados, que no se actualizan, que creen en metodologías anticuadas y casi militares, que no saben qué es una herramienta TIC, qué significa la palabra Interculturalidad, o Interdisciplinariedad, que no saben, porque nunca lo han hecho, lo que es el trabajo colaborativo, la educación en valores, la educación para la autonomía y el juicio crítico, lo que es aprender haciendo, saber hacer, que priman la memorización de contenidos y censuran la capacidad creativa, que anulan la personalidad de sus alumnos, que los educan para ser dependientes, etc.
  • un incompetente y desgraciado de tal calibre, como ese director que yo tuve el mal gusto de conocer (y no era el único ejemplo), no debe ni puede educar a nadie, y no debería estar laboralmente activo, ni mucho menos acercarse a un niño.
  •  
    si digo que estos entes sin ilusión que siguen educando con métodos propios de la escuela del siglo XIX y confunden educación con instrucción, efectividad con disciplina, respeto con miedo, memoria con aprendizaje, y contenidos con competencias para un desarrollo pleno en la vida, son, desgraciadamente, muchos más que el 0,000001 por ciento.
1 - 20 of 135 Next › Last »
Showing 20 items per page