Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged pruebas

Rss Feed Group items tagged

M Jesús García San Martín

Quizslides - 6 views

  •  
    Plataforma beta para elaborar pruebas de opción múltiple para idiomas.
M Jesús García San Martín

IELTS podcast - 4 views

  •  
    Ben Worthington es el hombre que está detrás de IELTS podcast y que regularmente entrevista a diferentes profesores de inglés sobre cuestiones de interés para el aprendizaje de esta lengua y que al alumnado le pueden resultar útiles para progresar, mejorar y preparar una prueba como IELTS.
M Jesús García San Martín

CyQuiz: crear un quiz y añadirle audio - 1 views

  •  
    Aproximadamente hace un par de meses encontré este sitio web, CyQuiz, gracias a una curación que Ana Cristina Pratas hizo en su tópico Digital Delights for learners en Scoop.it. Hoy, por fin, he tenido un ratito para navegar un poco por CyQuiz y he descubierto que nos facilita el diseño de pruebas divertidas para después mostrar en clase y usar con nuestro alumnado de idiomas. La mayoría van dirigidas a inglés pero también hay alguna para francés y alemán.
Luciano Ferrer

Francia: pagar por ir a trabajar en bici funciona regular - 1 views

  •  
    "Volvemos a hablar de Francia. El programa de pagos por ir al trabajo en bici, indemnité kilométrique vélo (IKV), lanzado en pruebas en 2014, ha recibido evaluación de la ADEME francesa, agencia de energía y medio ambiente, que ha publicado recientemente las conclusiones. El programa IKV ha logrado incrementar significativamente el uso de bici y la actividad física de los empleados, pero tiene algunas peculiaridades. No ha funcionado tan bien allá donde el transporte público es bueno, y no ha logrado bajar a muchos usuarios del coche: la mayor parte de sus beneficiarios (54%) usaban antes el transporte público y solo el 5% iban en coche."
Luciano Ferrer

De vuelta a lo esencial: Guía para desarrollar un curso eLearning - 0 views

  •  
    "Guía para desarrollar un curso eLearning ¿Recuerda cómo aprendió matemáticas? Usted atravesó cuatro etapas. Aprendió la definición de lo que es sumar, restar, multiplicar y dividir. Luego, su maestro le enseñó a sumar, restar, multiplicar y dividir. Después realizó prácticas para reforzar la teoría y, finalmente, venían los temidos exámenes. Así es como se lleva a cabo todo el aprendizaje, y no es diferente con eLearning. La lección aquí es que un proceso de aprendizaje efectivo no requiere tecnología sofisticada. Lo que sí requiere es una estrategia de diseño instruccional sólida. En este post vamos a explorar el modelo: Decir- Demostrar- Hacer- Aplicar. Este es un punto de partida útil para desarrollar entornos eLearning realmente efectivos, ya que cubre las etapas críticas requeridas en el proceso de aprendizaje. ESP-4stages #1: Informar (Decir) Todo aprendizaje tiene que empezar con el conocimiento en su forma básica. Esta etapa es un canal de comunicación de una sola vía, donde no hay interacción por parte del alumno; solamente se presenta información al alumno. Aquí se introducen los conceptos, los hechos, los pasos de un procedimiento; y las características y partes de un objeto, proceso o idea. Estas son las estrategias de enseñanza por tener en cuenta en esta fase: Utilizar técnicas apropiadas que llamen la atención. Reiterar los objetivos de aprendizaje para establecer la relevancia y saciar su interés. Responder las preguntas: ¿Qué, por qué, cómo, cuándo y en su caso, dónde? Estas son las herramientas que le ayudarán a alcanzar sus fines en esta fase: Preguntas: Haga preguntas de sondeo para involucrar a los estudiantes y averiguar sobre su aprendizaje previo. Diagramas de flujo: Utilice estos diagramas para presentar una visión general del contenido. Metáforas: Utilice estas herramientas para impartir un sentido de familiaridad con conceptos desconocidos. Historias y Dr
Luciano Ferrer

Primer concurso colemercedmad de estructuras con pajitas de papel - 0 views

  •  
    "Los próximos martes y miércoles 27 y 28 de enero, los alumnos de 1º de ESO del colegio participarán en un concurso-reto en el área de tecnología. En equipos de dos-tres alumnos, y con materiales preparados por ellos deben construir en un tiempo dado, una estructura hecha con pajitas de papel. Los alumnos no se creen que con pajitas de papel se pueda aguantar mucho peso. Ganará la estructura que cumpla mejor el conjunto de estas condiciones... Más alta, apoyadas todas en las mesas del taller. Más estable (más difícil de volcar) Más resistente (deberá aguantar el peso de 3 libros de texto al menos) Más ligera (menos cantidad de pajitas). Mejor construida (calidad de la construcción y sentido estético) No está permitido colgar la estructura del techo para conseguir aumentar su altura. El profesor también valorará, para poder evaluar el trabajo: el grado de implicación de todos los miembros en el reto, la colaboración, la capacidad de disfrutar y divertirse con el reto, documenten posteriormente su construcción con fotos, diseños, estrategias de trabajo... Prepararemos (en el fondo ya está preparada pero no lo publico todavía), un formulario de Google Drive para que con sus teléfonos (solamente se podrán utilizar para esta actividad y en el momento oportuno) Materiales y herramientas utilizables Papel de revistas, periódicos o folios reutilizados. Construyendo con él "pajitas" de grosor máximo el de un bolígrafo bic. Rollos de celo o cinta aislante de electricista. Dos rollos de papel higiénico. Un metro de cuerda. 10 clips tijeras Cada grupo buscará sus estrategias. Antecedentes En estos días hemos estado viendo la teoría sobre estructuras y aprendiendo cómo hacer que las estructuras sean estables, ligeras y resistentes, hablando de diferentes perfiles para la construcción, de triangulación de elementos, de tirantes, escuadras, de poner el centro de gravedad más bajo para mejroa
Juanmi Muñoz

Engrade - 8 views

  •  
    Plataforma gratuita que los profesores pueden usar para organizar su trabajo. Pueden crear su propia escala de calificaciones, publicar las notas de los alumnos, enviar mensajes privados a los estudiantes y padres, mostrar las tareas, eventos, avisos, y lecciones en internet, crear pruebas en línea, organizar debates, construir wikis, crear tarjetas de estudio… todo de forma gratuita y segura.
Luciano Ferrer

10 estrategias para motivar a tus estudiantes | El Blog de Educación y TIC - 1 views

  •  
    "Refuérzalos positivamente: Les será muy difícil creer en ellos mismos si no lo haces tú antes, por lo que además debes demostrárselo con cierta frecuencia. Recuerda que son ellos el centro de su aprendizaje, ¡dales el protagonismo que se merecen! Utiliza diferentes metodologías: Ya que no todos los estudiantes responden de la misma forma, es importante ir mezclando la forma de trabajar para que todos puedan disfrutar con aquello que más les gusta. Actividades individuales, en equipo, investigaciones, juegos… ¡el límite lo pone tu imaginación! Da feedback a tus alumnos: Es muy importante que les expliques dónde se han equivocado y cómo pueden mejorar para la siguiente ocasión, o pueden sentirse perdidos y perder la motivación pronto. No tengas miedo a innovar: Aprovecha la fascinación de los más pequeños por las nuevas tecnologías y prueba diferentes herramientas TIC en tus clases, adaptándolas a sus necesidades y al tema a tratar. Sé creativo en el uso del espacio: Cambia el escenario de vez en cuando, utilizando los diferentes espacios de la escuela o del entorno (patio, parque, biblioteca…) o cambiando de orden el mobiliario pueden ser geniales ideas para hacer las clases diferentes. Marca objetivos alcanzables: Los retos que plantees deben de ser lo suficientemente difíciles como para que requieran un esfuerzo importante (¿conoces el término de 'zona de confort'?), pero lo suficientemente realistas como para que no acaben siempre en frustración. Utiliza sus vivencias como recurso educativo: Relacionar los contenidos con la experiencia de tus estudiantes les permitirá ver la utilidad de lo que están aprendiendo, y les será mucho más sencillo retener los conocimientos sobre ello. Sé cercano y atento: Trata a cada estudiante de forma personalizada, intentando dedicarles tiempo exclusivo para hablar con ellos sobre temas académicos o extraescolares. Ayúdales a superar la frustración: Tus estudiantes necesitan apoyo para rec
Luciano Ferrer

10 ACTIVIDADES GRATUITAS Y SENCILLAS PARA CONVERTIR TU CLASE EN INNOVADORA pa... - 1 views

  •  
    "6. Si eres un maestr@ "medidor": Evalúa a tus alumnos de una forma global. Los niños y jóvenes son personas, y como tales, no se desarrollan sólo en su ámbito cognitivo. Hay niños con una alta capacidad intelectual que demuestran muy pocas habilidades sociales, por ejemplo. ¿Les asegura eso que van a ser adultos brillantes? Y lo que creo que es más importante aún: ¿Que van a ser adultos felices? Haz un mapa personalizado de aprendizaje para cada alumno, donde se recojan las competencias académicas, las competencias sociales y las competencias emocionales adecuadas a su edad y evalúa todas ellas, dando "puntuaciones" a todos los alumnos en cada aspecto, lo que les servirá de guía en su proceso de aprendizaje, indicándoles por dónde van y permitirá reforzar aquellos aspectos que necesiten. PRINCIPIO PEDAGÓGICO INNOVADOR: los Mapas Personalizados de Aprendizaje recogen las competencias académicas, sociales y emocionales del estudiante a lo largo de su trayectoria de aprendizaje. Esto da información acerca de su adquisición de destrezas y conocimientos, es decir, evalúa sus "competencias", lo que son o podrían ser capaces de hacer utilizando todos sus recursos psicológicos y sociales en situaciones o demandas complejas. 7. Si eres un maestr@ comunicativo: Trabaja con tus alumnos la capacidad de comunicación: visual, oral, escrita. Da igual la materia que impartas: matemáticas, educación física, historia… Intenta hablar menos y dejar que ellos hablen más, contigo y con los compañeros. Realizad trabajos en grupo, debates, exposiciones orales acompañadas de presentaciones multimedia, simulaciones de conferencias o entrevistas periodísticas… PRINCIPIO PEDAGÓGICO INNOVADOR: vivimos en la era de la "sobreinformación" audiovisual. Ya no basta con tener conocimiento e ideas, sino que es fundamental "saber venderlo", saber expresarse y comunicarse con los demás. Las redes de trabajo y las redes de aprendizaje
Luciano Ferrer

AgroA -- Evidencia del cultivo de cereales hace 23,000 años - 0 views

  •  
    "Los cazadores y recolectores intentaron cultivar cereales silvestres 11,000 años antes del inicio de la agricultura Israel.- Una excavación en Ohalo II, un sitio prehistórico de las costas del Lago Kinneret, descubrió "protosemillas", lo que indicó que los cazadores y recolectores intentaron cultivar cereales silvestres 11 mil años antes del inicio de la agricultura. Se encontraron restos de 150 mil plantas, incluyendo granos comestibles como trigo, cebada y avena. Arqueólogos israelíes encontraron evidencia que indica que los cazadores y recolectores hicieron un pequeño intento por cultivar cereales silvestres 11 mil años antes del inicio de la agricultura. El sitio prehistórico de 23 mil años Ohalo II, que se encuentra en las costas del lago Kinneret, fue descubierto en 1989 cuando una sequía severa causó una baja significativa en el nivel del lago. Desde entonces, tras varias excavaciones arqueológicas, se han encontrado chozas, un cementerio, grandes cantidades de restos animales, plantas comestibles y piedras. Según el profesor Ehud Weiss, presidente del laboratorio Botánico Arqueológico del Departamento de Estudios y Arqueología de la Tierra de Israel de la Universidad Ben Gurión, los descubrimientos están excepcionalmente bien preservados debido a que fueron quemados, carbonizados o sellados por la sedimentación del calor sellado en condiciones de bajo oxígeno bajo las aguas de Kinneret. Ohalo II, que se ha convertido en sinónimo de características de recolectores y cazadores, permite a los investigadores estudiar el modo en el que se cultivaban, sembraban y usaban los cereales. Éstos encontraron restos de 150 mil plantas, incluyendo granos comestibles como trigo, cebada y avena. Los restos encontrados muestran que se hacía pan allí. "Las semillas y los granos llevados a la choza fueron procesados y molidos para hacer harina. Ésta era usada para preparar una masa que era horneada en un horno hecho de r
Javier Carrillo

MyShake - 2 views

  •  
    APP para móvil Aplicación gratuita que permite detectar sismos de grado 5 a 10 kilómetros de distancia. Con una red suficientemente amplia, podrían acelerar la detección en lugares donde hay redes de tierra fiables, y simplemente proporcionar un sistema en países donde no la hay. Los científicos esperan que mucha gente se la descargue, para poder hacer una prueba real fiable
Luciano Ferrer

7 consejos para estimular las inteligencias múltiples - 0 views

  •  
    "Trabaja cada tema desde diferentes puntos de vista: Para hablar de un determinado hecho o concepto, podemos hacerlo utilizando multitud de diferentes actividades, sea cual sea la asignatura en la que nos encontremos. Por ejemplo, ¿habías pensado alguna vez trabajar la Revolución Francesa mediante un pequeño teatro, que estimule la inteligencia cinestésico-corporal? ¿O realizando estadísticas y gráficos para potenciar la inteligencia lógico-matemática? ¡El truco está en intentar promover todas las inteligencias! Divide tus clases en 'espacios': A la hora de organizar talleres o actividades, divide el aula en diferentes mesas o rincones, preparando cada uno para una propuesta diferente. Así, tendremos el espacio de la lectura, el de las artes, el de las ciencias…¡que sean los alumnos los que escojan qué les estimula más! Deja que sean los propios estudiantes los que propongan: Seguro que pueden sugerirte geniales ideas y, en ocasiones, incluso algunas que a tí no se te hubieran ocurrido nunca. No evalúes con una prueba única: Si cada uno de tus alumnos tiene diferentes habilidades, sería muy frustrante para ellos ser juzgados y evaluados de la misma forma. ¿Por qué no comprobar qué es lo que ha aprendido con métodos que se adapten a la mejor forma que tienen de demostrarlo? Potencia el trabajo en grupo: Aunque todas las personas poseemos cada una de las inteligencias, tendremos sin embargo combinaciones distintas y diferentes. Trabajar en equipo permite que cada uno encuentre su lugar en aquello que más le motiva, a la vez que también aprende de las fortalezas de los demás. Aprovecha las fortalezas y las motivaciones de tus alumnos: ¿Te enfada que uno de tus estudiantes se pase las clases dibujando cómics? ¡Es una gran oportunidad! Puedes pedirle que cree una historia con la materia que estáis viendo en clase, que pueda también servir al resto de compañeros para aprenderla. Lo importante es saber encontrar lo que mejor se les da
Luciano Ferrer

10 consejos para realizar grabaciones de pantalla - 1 views

  •  
    "Crea un guión antes de la grabación. Es recomendable que organicemos nuestras ideas o pensamientos en un guión previo para tener un mapa de ruta de nuestra grabación. Hacer esto evitará segundos de silencio, coletillas o inseguridades. Graba en un entorno silencioso. No hay nada que pueda distraer más en la grabación de un vídeo que escuchar ruidos de fondo como el ladrido de un perro o niños jugando. Practica una o dos veces antes de grabar. Es difícil realizar una estupenda grabación de pantalla a la primera. Con total seguridad, no querrás sobreactuar, por lo que repasar previamente los puntos más importantes de tu vídeo te permitirá grabar con mayor seguridad y tranquilidad. Cierra todas las apps y pestañas. Seguro que queremos que los espectadores se centren en el contenido sin sufrir distracciones durante la reproducción. Pues bien, una buena idea puede ser dejar únicamente abierta la pestaña o aplicación que nos interese, despejando el escritorio de posibles notificaciones. Solo graba lo que necesites. Si el contenido de tu grabación de pantalla solo se centra en una pestaña o aplicación, no hay necesidad de grabar el escritorio por completo. Grabar solo lo que necesitemos nos evitará "ruido visual", así como reducir el tamaño del video. Si usas Screencastify, puedes elegir grabar solo la pestaña actual. Graba usando dimensiones estándar. En general, preferiremos grabar nuestros vídeos con una configuración de 480p o 720p para asegurarnos que se reproduzcan correctamente en repositorios como YouTube, con la finalidad de eliminar las molestas barras negras al lado de los vídeos. Screencastify te permite redimensionar automáticamente la pestaña de tu navegador a valores predeterminados. Además, puedes usar para esto una extensión de Chrome llamada Window Resizer. Adelanta a tus espectadores de qué les hablarás. Antes de meterte de lleno con el contenido, comenta de qué tratará el vídeo y qué van a aprender. Esto les
Luciano Ferrer

Li-Fi, la nueva frontera de las comunicaciones - 0 views

  •  
    "En 1886, el físico alemán Heinrich Hertz demostró por primera vez la existencia de las ondas de radio, que en honor a él se denominan también hertzianas. Su propósito era poner a prueba la teoría electromagnética propuesta un par de decenios antes por James Clerk Maxwell. Lo curioso es que, cuando sus estudiantes le preguntaron cuáles podían ser las aplicaciones de aquel hallazgo, respondió: "No tiene utilidad de ninguna clase". Hertz merecía un diez como científico, pero un cero como futurólogo. Hoy sus ondas están en todas partes, y no solo en nuestras comunicaciones: incluso las utilizamos para calentar la comida. ..."
Luciano Ferrer

Guía Informática Creativa #scratch - 0 views

  •  
    "Informática Creativa es la traducción al castellano de Programamos de la guía Creative Computing, mientras que la versión en euskara tiene por título Informatika Sortzailea y la traducción la ha llevado a cabo Euskarabidea, Instituto Navarro del Euskera. Ambos trabajos son iniciativa del Departamento de Educación de Gobierno de Navarra y que vienen a completar la guía Computación Creativa elaborada en 2011 y que contenía 20 sesiones de clase con Scratch listas para usar. Esta guía es una colección de ideas, estrategias y actividades para una experiencia de introducción a la informática creativa utilizando el lenguaje de programación Scratch. Las actividades se han diseñado para permitir familiarizarse y adquirir soltura de manera paulatina con la informática creativa y el pensamiento computacional. En concreto, las actividades animan a la exploración de los elementos fundamentales del pensamiento computacional (secuencia, bucles, paralelismo, eventos, condicionales, operadores y datos) y sus prácticas clave (experimentación e iteración, pruebas y depuración, reutilización y reinvención, abstracción y modularización)."
Luciano Ferrer

El experimento de la cárcel de Stanford, ¿un mito? - 0 views

  •  
    "... No es de extrañar que no se publicara en ninguna revista prestigiosa del área de la psicología social. Lo realmente curioso, como dice Ribkoff (2013) es "que pese a los obvios problemas conceptuales, metodológicos y éticos, el Experimento de la Cárcel de Stanford y las conclusiones propuestas por Zimbardo y otros siga siendo citado constantemente en entornos sociológicos, pedagógicos, políticos, legales y populares como una prueba del 'poder de la situación'…" ...."
Luciano Ferrer

Aporte para pensar la evaluacion en #TRAL - 0 views

  •  
    "AUTOEVALUACIÓN 1. Asignarse el valor según una rúbrica propuesta por el docente Comencé el camino de la autoevaluación proponiendo a los alumnos una rúbrica de autoevaluación en l aque debían tildar el valor que se asignaban para distintos conceptos. Cada concepto estaba detallado. Contrariamente a lo que en general se dice de las autoevaluaciones, los alumnos no sólo no se asignaron mayores valores de los que les correspondía en relación a su trabajo sino que incluso fueron más exigentes consigo mismos de lo que yo hubiera sido. 2. Autorrúbrica Cuando lo que se tiene que evaluar es un proceso de aprendizaje (propio de cada persona) o un producto común a todos para el cual cada uno asumió un rol diferente, es muy interesante proponer que los alumnos desarrollen su propia rúbrica de evaluación. La consigna para este trabajo sería entonces "De qué manera puede evaluarse mejor el trabajo que he realizado". Esta autorrúbrica puede tomar como base una rúbrica entregada con criterios generales a contemplar. EVALUACIÓN ENTRE PARES 1. Valorar la calidad de los trabajos finales según criterios brindados por docente (sirve para cuando todos realizan un mismo trabajo final) En un documento están los nombres de todos los participantes y al lado el link a su trabajo final. En la 3º columna, cada alumno debe valorar el trabajo de sus compañeros según valores otorgados, por ejemplo: 5 puntos "Excelente trabajo. La propuesta es original y está muy bien plasmado el objetivo del trabajo en su realización", 4 puntos "Muy buen trabajo. El desarrollo cumple con lo solicitado", 3 puntos… 2. Valoración de los aportes que cada integrante dio al grupo o red (más apto para cuando el producto final de cada uno es diferente). Esto se puede hacer -en vez de con puntaje- en forma de agradecimiento: la consigna para que se valoren entre pares es "a quién le querés decir muchas gracias". Si esto se realiza con un formulario de Google (en do
Javier Carrillo

sion.frm.utn.edu.ar/nase-prueba/ - 1 views

  •  
    "Bienvenidos a NASE (Network for Astronomy School Education), un curso de didáctica de la astronomía, auspiciado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) que tiene por finalidad la capacitación de docentes de nivel primario y secundario en la lengua local. "
Luciano Ferrer

Dejad de propagar el mito de los estilos de aprendizaje (Paul Kirschner) - 1 views

  •  
    "Resumen Los seres humanos nos diferenciamos unos de otros en multitud de formas, y como tal, nuestras preferencias varían en cuanto a música, alimentación o aprendizaje, por ejemplo. Como resultado, a muchos estudiantes, padres, profesores, administradores, e incluso investigadores, les parece intuitivamente correcto decir que como las personas prefieren aprender de forma visual, auditiva, cinestética, u otras, deberíamos adaptar la enseñanza, las situaciones y los recursos educativos a estas preferencias. ¿Es esto un problema? La respuesta es un rotundo ¡Sí! En términos generales hay varios problemas importantes con respecto a los estilos de aprendizaje. En primer lugar, hay una gran diferencia entre el modo en que alguien prefiere aprender y lo que realmente le lleva a un aprendizaje eficaz y eficiente. En segundo lugar, las preferencias de estudio no son estilos de aprendizaje. La mayoría de los llamados estilos de aprendizaje están basados en clasificar a las personas en grupos. Sin embargo, los estudios objetivos pocas veces tienen en cuenta que una persona se puede asociar a distintos grupos. Finalmente, casi todos los estudios que presentan pruebas sobre estilos de aprendizaje, no satisfacen los criterios elementales de validez científica. Basado en la evidencia científica, este artículo pide a profesores, administradores e investigadores, que dejen de propagar el mito de los estilos de aprendizaje."
« First ‹ Previous 41 - 60 of 76 Next ›
Showing 20 items per page