Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged pablo

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

NO ME HAGAS PENSAR - Ciencia, Tecnología y Razón al alcance de todos: Las fal... - 0 views

  •  
    "Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos. Reglas para una argumentación ideal Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos. Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes: 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden. 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene. 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra. 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 6. Una tesis puede considerarse defendid
Luciano Ferrer

MATERIAL PEP ENS N°3: PEDAGOGÍA - 0 views

  •  
    " EJE I TRABAJO PRÁCTICO 1 DESCARGAR CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés Introducción, en: La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Santillana, 2003, pp. 13-21. DESCARGAR -Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano "Normalidad y normatividad en pedagogía" Alternativas, Nro. 5, 1991. "Notas para una reflexión sobre aprendizaje y pedagogía", Alternativas, Nro. 3, 1989. DESCARGAR -CARUSO M., DUSSEL, I. (1998) "De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea". Cap. Modernidad y escuela: los restos del naufragio Bs. As. Kapelusz. DESCARGAR -GVIRTZ, S., GRINBERG, S., ABREGÚ, V. (2011) La educación de ayer, hoy y mañana. Cap. 2 ¿Cuándo se inventó la escuela? Bs. As. AIQUE (Aún no disponible) - Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Capitulo 2, Aique, Buenos Aires, 1994 DESCARGAR -PINEAU, Pablo, DUSSEL, Inés, CARUSO, Marcelo LA.ESCUELA COMO MÁQUINA DE EDUCAR. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad Cap. 1 ¿POR QUE TRIUNFÓ LA ESCUELA? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" DESCARGAR -PINEAU, Pablo, (1996) La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización, en Historia de la educación en debate. Miño y Dávila, Buenos Aires. DESCARGAR Video de Explora Pedagogía Explora. Pedagogía. - Hacer escuela from Lucas David Medina on Vimeo. EJE II TRABAJO PRÁCTICO 2 DESCARGAR -Ariès, Philippe, "La infancia", en Revista de Educación, Nro. 254, 1993 DESCARGAR -Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano "Existe la infancia?", Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nro. 6, 1994. DESCARGAR -Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Capitulo 3, Aique, Buenos Aires, 1994. DESCARGAR -Popkewitz, Thomas "Discu
Luciano Ferrer

Editorial 21/03/2018 Pablo Ramos Subversiones - 0 views

  •  
    "Editorial 21/03/2018 Pablo Ramos Subversiones"
Luciano Ferrer

Las 10 infografías que te ayudarán a recordar las reglas claves de ortografía... - 1 views

  •  
    "La ortografía es una de las grandes asignaturas pendientes para adultos y jóvenes. Con la llegada de internet, la escritura rápida, sin corrección y sin fuentes fiables hace que se hayan extendido las faltas de ortografía. En muchas palabras, incluso es igual de común verlas mal escritas que bien escritas. Por suerte, también surgen los proyectos que intentan frenar esta corriente, como la del periodista español Pablo Zulaica Parra, que nos invita a cuidar las faltas de ortografía en cada espacio público "Acción Ortográfica", que usan muros y paredes en ciudades como Quito o Madrid para dar a los transeúntes pequeñas lecciones de ortografía corrigiendo pintadas callejeras. Hoy os presentamos te presentamos diez infografías muy didácticas seleccionadas por Aulaplaneta que te ayudarán a memorizar algunas de las principales reglas de ortografícas"
  •  
    "La ortografía es una de las grandes asignaturas pendientes para adultos y jóvenes. Con la llegada de internet, la escritura rápida, sin corrección y sin fuentes fiables hace que se hayan extendido las faltas de ortografía. En muchas palabras, incluso es igual de común verlas mal escritas que bien escritas. Por suerte, también surgen los proyectos que intentan frenar esta corriente, como la del periodista español Pablo Zulaica Parra, que nos invita a cuidar las faltas de ortografía en cada espacio público "Acción Ortográfica", que usan muros y paredes en ciudades como Quito o Madrid para dar a los transeúntes pequeñas lecciones de ortografía corrigiendo pintadas callejeras. Hoy os presentamos te presentamos diez infografías muy didácticas seleccionadas por Aulaplaneta que te ayudarán a memorizar algunas de las principales reglas de ortografícas"
Luciano Ferrer

Las niñas que extraen oro en Burkina Faso - 0 views

  •  
    "Columna de Pablo Sigismondi en Nada del Otro Mundo... "
Luciano Ferrer

Cuando la realidad llama a las puertas de la escuela - 0 views

  •  
    "Cuando la realidad llama a las puertas de la escuela Adolescentes de cinco institutos de educación secundaria andaluces han aprendido a defender los derechos humanos mediante un juego de rol. Asumen los papeles de grandes empresas, gobiernos y ciudadanía para enfrentarse al problema de la privatización del agua y otros recursos naturales. Alejandro Ávila 12/07/2015 - 21:25h Estudiante del IES Itálica durante el proyecto Agualandia "No queríamos aceptar su dinero ni trabajar en su empresa, pero como les amparan las leyes internacionales, al final siempre ganan". No es el testimonio de un adulto de Cajamarca, el Amazonas o el Río Madera. No habla ningún ciudadano afectado por una explotación negligente de los recursos naturales. Es el testimonio de una quinceañera que, casi literalmente, se acaba de dar un baño de realidad. A unos metros del Teatro Romano de Itálica, donde las aguas transcurrían libres por canales y acueductos, los adolescentes del instituto homónimo juegan a ser adultos. Lo hacen en un escenario complicado, pero adaptado. La creación de un micromundo donde los ciudadanos, las empresas y el Estado pugnan por un bien esencial: el agua. "Queremos que puedan experimentar qué es lo que ocurre cuando se privatiza un recurso esencial para la vida como es el agua y qué impacto tiene sobre otros derechos humanos como la salud o la alimentación", explica Libia Arenal, coordinadora de la Fundación APY, impulsora de la iniciativa pedagógica Agualandia, junto a Zemos 98 y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Estudiantes del IES Itálica durante el proyecto Agualandia Estudiantes del IES Jacobo Orellana (Alameda, Málaga) durante el proyecto Agualandia La iniciativa tiene lugar durante dos días y se materializa en un juego de roles y una enorme maqueta que representa un mundo ficticio creado por ellos mismos mediante materiales reciclados a base de plastilina, temperas y spray. Las cartas y el avance
Luciano Ferrer

¿por qué los alumnos no usan software libre? | Radios Libres - 0 views

  •  
    "Algunas pistas para que los docentes capaciten en tecnologías. Por Santiago Garcia Gago. El mes pasado tuve la suerte de compartir un taller en Mendoza, Argentina con el Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo. ¡Qué grandes radialistas y qué proyectos tan lindos los de estas radios Cuyum, Sin Dueño, Lechuza, Tierra Campesina, Leñera o La Mosquitera, entre otras! Además de hablar mucho de radio y software libre, entre mate y mate, mientras instalábamos GET en las pequeñas computadoras de Conectar Igualdad, nos preguntábamos por qué los alumnos se resistían a usar Software Libre. Para quienes no conocen este proyecto, en Argentina el Gobierno inició en 2010, como en otros muchos países de la región, un proyecto para dar pequeñas computadoras (netbooks) a los alumnos de las escuelas del país. Las computadoras vienen con "doble booteo", es decir, tienen dos sistemas operativos. Uno es Windows y el otro uno libre basado en GNU/Linux. De hecho, desde 2013 se viene desarrollando una distribución propia para estas computadoras llamado Huayra. En estas reflexiones en torno al por qué no se usaba casi Huayra y los otros sistemas libres, nos preguntábamos si la culpa era del sistema educativo, de las maestras y profesores, de las estudiantes, de las computadoras o del lobby de las compañías de software. Pero fue imposible llegar a una conclusión que nos convenciera. Lo que si es un hecho comprobado es que a mucho profesores les da "miedo" abrir las computadoras en otro programa que no sea el que ya conocen desde hace años. Sobre todo porque es posible que alguna alumna lo deje en evidencia si le pregunta algo que no sabe responder. El problema es que algunos de estos profesores fueron formados y siguen educando en el antiguo paradigma de la educación bancaria, tal como la bautizó Paulo Freire. Son los iluminados que con su sabiduría llenan las cabezas vacías de los alumnos. Y el sistema educativo en muchos países sigue, des
Luciano Ferrer

El método del bolígrafo verde que quiere promover el refuerzo positivo en los... - 1 views

  •  
    "El método del bolígrafo verde que quiere promover el refuerzo positivo en los niños Según la autora, las insatisfacciones que sufrimos en la vida están provocadas por la costumbre de resaltar los errores y no los aciertos Este método busca lo contrario: remarcar lo positivo Pablo Cantó 08/10/2015 - 07:21 CEST En el año 2013, la redactora del blog ruso Real Parents publicó una entrada en la que explicaba cómo enseñaba caligrafía a su hijo marcando con bolígrafo verde sus aciertos en vez de utilizar un boli rojo para remarcar sus errores. Traducido al castellano a finales del pasado mes de septiembre por páginas web como Genial o Rolloid, el método no ha parado de circular por Facebook, alcanzando más de 51.000 compartidos en algunas publicaciones. Tatiana Ivanko, la autora del artículo original, explica que comenzó a aplicar este método para practicar caligrafía con su hija antes de que entrara a la escuela. Con él, la niña se interesaba en cuáles eran las grafías que habían salido mejor y eran las que se esforzaba en repetir. Con el método tradicional de marcar en rojo los errores, la niña hubiera recordado, según Ivanko, "las que se quedaban torcidas, las incorrectas". La autora cuenta que marcando con bolígrafo verde las mejores caligrafías "la fuente de motivación es completamente diferente: ya no intentamos evitar los errores, sino que nos esforzamos por repetir lo que está bien", explica. "Parece lo mismo, pero hay un cambio en la estructura del pensamiento". Según la autora, "desde pequeños nos acostumbramos a concentrarnos en los defectos" y que esto no solo puede afectar al aprendizaje, sino también a la vida adulta. Ivanko resalta que muchos casos de problemas de pareja surgen, básicamente, por esto: "Si de 20 grafías solo hay una que está mal escrita, ¿por qué nos centramos en ella? Con las parejas pasa lo mismo. El cónyuge puede tener 19 cualidades buenas, pero las peleas surgen porque resaltamos justo la ún
Luciano Ferrer

Al precipicio en bicicleta, por @estebantecno7 - 0 views

  •  
    ""En bicicleta al precipicio" o los límites ecológicos del capitalismo. Nota publicada en Caras y Caretas de abril. Con entrevista a Walter Pengue y columna de opinión de Pablo Bianchi. "El crecimiento económico es visto como el gran objetivo de individuos, países y regiones. Casi nadie lo cuestiona. Pero los recursos del planeta ya no alcanzan para todos, por lo que aumentar la producción es acelerar el proceso de destrucción global. La necesidad de desarrollar alternativas que incluyan un equilibrio satisfactorio"."
Luciano Ferrer

Amar a los aparatos. Gilbert Simondon y una nueva cultura técnica - 1 views

  •  
    "Amar a los aparatos. Gilbert Simondon y una nueva cultura técnica Pablo Esteban Rodriguez Resumen El artículo sintetiza los aportes fundamentales del filósofo francés Gilbert Simondon a la filosofía de la técnica. Simondon reivindica la perspectiva ingenieril frente a las posturas humanísticas corrientes en este campo, al menos hasta la década del '60, y también la perspectiva humanística respecto de la ingenieril. Asimismo, pretende subrayar la originalidad de la teoría de Simondon en cuanto a la constitución de una nueva "cultura técnica" que supere la alienación del hombre respecto del hecho técnico creado por él mismo y que permita recuperar el amor a los objetos y sistemas técnicos. Para ello repone los principales puntos de discusión de Simondon con la filosofía de la técnica, así como las reformulaciones que han hecho algunos de sus comentaristas, fundamentalmente en lo que hace a su relación con la teoría marxista."
Luciano Ferrer

Niels Bohr - 0 views

  •  
    "La que sigue, es una historia que me acercó Juan Pablo Paz -uno de los científicos más prestigiosos que tiene la Argentina- y que está dando vuelta hace un tiempo en los medios académicos (y no académicos también). En todo caso, después de leerla verá que ni siquiera importa si es cierta, aunque los físicos aseguran que sí. Lo que seguro vale la pena es discutir su contenido. Y pensar. Muchas veces, en un colegio o en alguna facultad, un alumno tiene una idea distinta, una idea que el profesor no contempló, no pensó. Una idea: ni más ni menos que eso. Y la reacción del docente no siempre es la esperable: pensar con el alumno, dejarse desafiar por alguien que piensa diferente, que propone un ángulo diferente. Este capítulo entonces, está dedicado a la reflexión a la que invita la siguiente historia: Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota: "Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de ponerle un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba convencidísimo que su respuesta era absolutamente acertada. "Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. "Leí la pregunta del examen y decía: ¿Qué haría usted para determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro? "El estudiante había respondido: 'Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio'. "Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta, correcta y completamente. "Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y as
Javier Carrillo

Test de Inteligencia Emocional Fundación Botín - 0 views

  •  
    "La Fundación Botín ha diseñado y validado científicamente un instrumento para medir la Inteligencia Emocional de niños y jóvenes adaptado a nuestro contexto cultural, lo cual supone un avance cualitativo en la investigación sobre la Inteligencia Emocional en nuestro entorno, dada la escasez de herramientas existentes. Las dos herramientas de evaluación creadas (para niños y adolescentes) nos ayudarán a conocer mejor los resultados obtenidos por los programas de educación emocional y social en el alumnado, respondiendo así al empeño de la Fundación Botín para medir el impacto real de sus programas. El Test de Inteligencia Emocional Fundación Botín para la infancia (TIEFBI) tiene un ámbito de aplicación desde los 30 meses hasta los 11 años y el Test de Inteligencia Emocional Fundación Botín para adolescentes (TIEFBA) con un ámbito de aplicación entre los 12 y los 17 años. Ambos test han sido desarrollados por un prestigioso grupo de investigadores de la Universidad de Cantabria y de Málaga, liderado por el Catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga y director del Laboratorio de Emociones, Pablo Fernández Berrocal. Más información. Test de Inteligencia Emocional Fundación Botín para adolescentes (TIEFBA). El TIEFBA es una medida objetiva de la Inteligencia Emocional dirigida a adolescentes (12 a 17 años) que evalúa su capacidad para percibir, facilitar el pensamiento, comprender y regular las emociones. Puede solicitarlo dirigiéndose a esta dirección: educacion@fundacionbotin.org. Test de Inteligencia Emocional Fundación Botín para la infancia (TIEFBI). Actualmente estamos ultimando los detalles del Test de Inteligencia Emocional para la Infancia (TIEFBI) para que esté disponible a la mayor brevedad posible."
Josechu Ferreras

Del "Homo consumus" al "Homo responsabilus", una simpática animación. - 6 views

  •  
    Corto de animación, muy simpático, especial para verlo en el aula, realizado por Pablo Llorens para SETEM Comunitat Valenciana. El dilema entre "Homo consumus" y "Homo responsabilus" analizado por el Prof. Setemius desde su programa "Grandes Documentales Marcianos". ¡¡¡No seas Homo consumus!!! ¡¡¡Evoluciona!!!
Alejandro Sarbach

Una nueva materia en secundaria: "Colaboratorio" - 1 views

  •  
    Experiencia en Santa Fe (Argentina) de una nueva asignatura que, tal como lo indica su nombre, procura ser laboratorio y a su vez espacio colaborativo; presentado por Pablo Bongiovanni (@pbongiovanni) en su blog Educomunicación. com
Carmen Iglesias

Abril, 30 #Redeschat sobre Aprendizaje Colaborativo - 3 views

  •  
    Vía Pablo Bongiovanni Los #redeschat son eventos de conversación distribuida en Twitter entre conocidos y desconocidos que se juntan a hacer red.
  •  
    Increíble lo sencillo que es montar un congreso virtual (más o menos amplio, más o menos duradero). Y barato... Deberían tomar nota mucha gente, incluida la Administración #escuela20
1 - 16 of 16
Showing 20 items per page