Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged manifiesto

Rss Feed Group items tagged

Javier Carrillo

ADHESIÓN AL MANIFIESTO "La intergeneracionalidad suma vidas". + Intergeneraci... - 1 views

  •  
    Esto es un formulario para adherirse al manifiesto "La intergeneracionalidad suma vidas", iniciativa de un conjunto de profesorado universitario y de enseñanza obligatoria muy comprometido con proyectos intergeneracionales. El Manifiesto consiste, por resumirlo, en defender las relaciones de afecto, cooperación y solidaridad entre distintas generaciones para contribuir a una sociedad más justa y equilibrada. Ahora no es, evidentemente, un vínculo físico, pero sí afectivo. Es posible adherirse a este manifiesto de manera individual y también a nivel institucional. Por favor, si estás de acuerdo, difunde esta iniciativa.
Luciano Ferrer

Enredados: 20 propuestas de aprendizaje cooperativo basadas en la web 2.0 - 0 views

  •  
    "Se trata de un documento elaborado por los profesores Francisco Javier Medina Dominguez y Ana María Robles Carrascosa y que fue Primer Premio en los Premios Nacionales de Innovación Educativa publicado por el Ministerio de Educación cultura y Deportes. En el documento se pasa revista a algunos ejemplos realizados, en los que las TIC han sido utilizadas para desarrollar y potenciar un modelo de aprendizaje cooperativo. Debemos señalar que tan solo se han contemplado aquellas herramientas gratuitas que no impliquen ni el envío de spam, ni el aporte de información confidencial relevante por parte del profesor o de los alumnos, ni que tampoco incluyan en sus páginas publicidad que pueda resultar lesiva para los intereses y sensibilidad de un entorno de uso educativo. El equipo de autores está configurado, por dos profesores de dos ámbitos tan diferentes como el sociolingüístico y el científico-tecnológico. El encuentro entre estos dos ámbitos se ha materializado y facilitado por el uso compartido de recursos TIC. Este es un nuevo escenario de trabajo en aula que sorprende a los alumnos y que está produciendo interesantes resultados. El trabajo interdisciplinar que ha surgido como fruto de esta colaboración estrecha entre los profeso- res que firman este proyecto pone de manifiesto no solo que es posible ese avance hacia la «demolición» de fronteras disciplinares y avanzar hacia una visión global de la realidad, sino que además es recomendable y no tan difícil. Estos positivos resultados, esa visión diferente de la enseñanza, esa integración profunda de las TIC como recurso a favor de la acción docente y del aprendizaje -y no, como es habitual, como fin en sí mismo- nos ha animado a reflejar en estas líneas el proceso y los modelos de aplicación, buscando compartir ilusiones y experiencias con otros compañeros. 20 Propuestas de Aprendizaje Colaborativo en La Web 2.0 by Las herramientas incluidas en el proyecto forman
  •  
    "Se trata de un documento elaborado por los profesores Francisco Javier Medina Dominguez y Ana María Robles Carrascosa y que fue Primer Premio en los Premios Nacionales de Innovación Educativa publicado por el Ministerio de Educación cultura y Deportes. En el documento se pasa revista a algunos ejemplos realizados, en los que las TIC han sido utilizadas para desarrollar y potenciar un modelo de aprendizaje cooperativo. Debemos señalar que tan solo se han contemplado aquellas herramientas gratuitas que no impliquen ni el envío de spam, ni el aporte de información confidencial relevante por parte del profesor o de los alumnos, ni que tampoco incluyan en sus páginas publicidad que pueda resultar lesiva para los intereses y sensibilidad de un entorno de uso educativo. El equipo de autores está configurado, por dos profesores de dos ámbitos tan diferentes como el sociolingüístico y el científico-tecnológico. El encuentro entre estos dos ámbitos se ha materializado y facilitado por el uso compartido de recursos TIC. Este es un nuevo escenario de trabajo en aula que sorprende a los alumnos y que está produciendo interesantes resultados. El trabajo interdisciplinar que ha surgido como fruto de esta colaboración estrecha entre los profeso- res que firman este proyecto pone de manifiesto no solo que es posible ese avance hacia la «demolición» de fronteras disciplinares y avanzar hacia una visión global de la realidad, sino que además es recomendable y no tan difícil. Estos positivos resultados, esa visión diferente de la enseñanza, esa integración profunda de las TIC como recurso a favor de la acción docente y del aprendizaje -y no, como es habitual, como fin en sí mismo- nos ha animado a reflejar en estas líneas el proceso y los modelos de aplicación, buscando compartir ilusiones y experiencias con otros compañeros. 20 Propuestas de Aprendizaje Colaborativo en La Web 2.0 by Las herramientas incluidas en el proyecto forman
Luciano Ferrer

Los 9 eventos en el proceso de aprendizaje según Robert Gagné, entrada de @jt... - 1 views

  •  
    "Enseñar no es tarea fácil, nunca lo ha sido, pero lo que es más difícil es encontrar profesores que acepten que lo importante no es la enseñanza sino el aprendizaje. No importa lo que enseñes, importa lo que ellos aprendan. Más aún, lo único que importa es lo que los alumnos aprenden, ya que es lo único que van a obtener para sí del proceso. ¿Qué importa que yo enseñe esto o lo otro si aquellos a los que me dirijo no lo aprenden? Y es que para enseñar no basta con decir cosas sobre una tarima. Enseñar es una acción que comienza en mí, pero debe terminar en el otro, la tarea de enseñar no tiene la finalidad en sí misma, sino en el aprendizaje de mis alumnos. Los expertos en diseño de instrucción nos ayudan a pensar en cómo disponer ciertos elementos para favorecer el aprendizaje de los otros, de aquéllos que tienen que asumir su propia responsabilidad en una tarea que solo ellos pueden llevar a cabo porque es inheretemente personal. Sin entrar en demasiadas disquisiciones, baste decir que el diseño de instrucción es la práctica de crear experiencias de enseñanza que hacen que la adquisición de conocimientos y habilidades sea más eficiente, eficaz y atractiva. El proceso consiste, en líneas generales, en determinar el estado y necesidades del alumno actual, definir el objetivo final de la instrucción y crear un proceso de "intervención" que ayude en la transición desde el estado inicial al estado final deseado. Un autor especialmente relevante entre las docenas que han trabajado, a fondo, el diseño de instrucción es Robert Gagné cuyo modelo plasmó en un famoso libro titulado Conditions of Learnig. El diseño de instrucción de Robert Gagné enumera los nueve eventos del proceso que, según este autor, están relacionados con el acto de aprender. "La instrucción se compone de un conjunto de eventos que son externos al que aprende y que se diseña para apoyar los procesos internos del aprendizaje" (Gagne, Wager, Golas y Kell
  •  
    "Enseñar no es tarea fácil, nunca lo ha sido, pero lo que es más difícil es encontrar profesores que acepten que lo importante no es la enseñanza sino el aprendizaje. No importa lo que enseñes, importa lo que ellos aprendan. Más aún, lo único que importa es lo que los alumnos aprenden, ya que es lo único que van a obtener para sí del proceso. ¿Qué importa que yo enseñe esto o lo otro si aquellos a los que me dirijo no lo aprenden? Y es que para enseñar no basta con decir cosas sobre una tarima. Enseñar es una acción que comienza en mí, pero debe terminar en el otro, la tarea de enseñar no tiene la finalidad en sí misma, sino en el aprendizaje de mis alumnos. Los expertos en diseño de instrucción nos ayudan a pensar en cómo disponer ciertos elementos para favorecer el aprendizaje de los otros, de aquéllos que tienen que asumir su propia responsabilidad en una tarea que solo ellos pueden llevar a cabo porque es inheretemente personal. Sin entrar en demasiadas disquisiciones, baste decir que el diseño de instrucción es la práctica de crear experiencias de enseñanza que hacen que la adquisición de conocimientos y habilidades sea más eficiente, eficaz y atractiva. El proceso consiste, en líneas generales, en determinar el estado y necesidades del alumno actual, definir el objetivo final de la instrucción y crear un proceso de "intervención" que ayude en la transición desde el estado inicial al estado final deseado. Un autor especialmente relevante entre las docenas que han trabajado, a fondo, el diseño de instrucción es Robert Gagné cuyo modelo plasmó en un famoso libro titulado Conditions of Learnig. El diseño de instrucción de Robert Gagné enumera los nueve eventos del proceso que, según este autor, están relacionados con el acto de aprender. "La instrucción se compone de un conjunto de eventos que son externos al que aprende y que se diseña para apoyar los procesos internos del aprendizaje" (Gagne, Wager, Golas y Kell
Magaly Pineda

En defensa de la democracia en la era digital | Internacional | EL PAÍS - 1 views

  •  
    "562 intelectuales y escritores de 82 países firman este manifiesto contra la vigilancia de Internet. Los autores exigen a Estados y empresas que respeten la privacidad"
Juanjo Garcia

Mi manifiesto de Educadora - Aprendiz Abierta - 4 views

  •  
    Traducción (libre Linda's style) del "Open Educator Manifesto" de David Truss porque lo suscribo, probablemente no como un hecho, pero sí como un deseo
Javier Carrillo

Science Achievement Gaps Begin Very Early, Persist, and Are Largely Explained by Modifi... - 0 views

  •  
    Rigurosa y potente investigación en EEUU que pone de manifiesto que los desfases en el aprendizaje de las ciencias comienzan en Educación Infantil, permaneciendo y aumentando en posteriores etapas educativas. Por tanto, si queremos una educación científica sólida de los ciudadanos debemos empezar por iniciarla y en todo caso mejorarla desde la Educación Infantil
Luciano Ferrer

¿progreso? una reflexión - 1 views

  •  
    "¿Sabría usted reconocer una trampa del progreso si la tuviese delante de los ojos? "Si progresar, de acuerdo con el diccionario, es hacer adelantamientos en una materia, lo procedente es analizar si estos adelantamientos en una materia implican un retroceso en otras y valorar en qué medida lo que se avanza justifica lo que se sacrifica."No nos hallamos dentro de un "mundo-máquina", una suerte de laboratorio/ fábrica gigantesco donde todo parece predecible y controlable, sino en una biosfera intrincadamente compleja, con redes de causa-efecto a veces inescrutables, con sorpresas sistémicas, efectos de umbral, irreversibilidades y sinergias múltiples."No sé los horrores que nos aguardan" -escribía Bertrand Russell en 1961- "pero nadie puede dudar de que, a menos que se haga algo radical, el hombre de la era científica está sentenciado. En el mundo en que vivimos existe un activo y dominante deseo de muerte que, hasta ahora, en todas las crisis, ha podido más que la cordura. Si hemos de sobrevivir, tal estado de cosas no debe continuar" (¿Tiene el hombre un futuro?, Aguilar, Madrid 1962)."Las dos formas en que la humanidad puede autodestruirse -la guerra civil a escala mundial o la devastación del medio ambiente- están convergiendo rápidamente" Si hoy la prolongación del desarrollo lleva al colapso ecológico-social, progreso sería ganar cierto control sobre el vehículo embalado para ser capaces de detenernos. Momento de parar, proclamaba el artista canario César Manrique en su manifiesto de 1985; Parar en seco, insiste dramáticamente el escritor colombiano William Ospina en 2017 (Navona Editorial, Barcelona). Frenar o al menos ralentizar para variar el rumbo -porque prolongar la trayectoria actual nos precipita al abismo. ¿Está a nuestro alcance el recurso al freno de emergencia?¿Qué puede significar progreso hoy, habida cuenta de los fenómenos de retroprogreso y contraproductividad que antes analizamos someramente?
Luciano Ferrer

Proyecto EDIA: 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y Bachillerato - 1 views

  •  
    "Estas rúbricas permiten evaluar y también guiar el diseño y aplicación en clase de diferentes tareas, actividades y proyectos de aula. Alumnos y profesores pueden utilizarlas para desarrollar nuevos modelos de aprendizaje y evaluación en el aula: aprendizajes activos, coevaluación, heteroevaluación… Las rúbricas del ProyectoEDIA son recursos educativos abiertos que cada profesor y grupo de alumnos puede adaptar a sus necesidades y situación. De esta forma se convierten en origen de nuevos documentos de evaluación y propuestas de aprendizaje. Secundaria y Bachillerato Actividades de aula Debate en en el aula Exposición oral Trabajo en grupo Exposición oral con apoyo de presentación de diapositivas Creación de una página web Elaboración de un podcast Álbum de fotos Informes de actividad Correo electrónico Investigación científica Interpretación de paisajes Investigación sobre consumo familiar Recursos de aprendizaje Mapa conceptual Informe apoyado en mapa conceptual Presentación de diapositivas Cartel-resumen Mural virtual Mural virtual con Smore Mural virtual con scoop.it Proyectos Creación de una organización, empresa u ONG Organización de una feria de la salud Diseño de una empresa Video-resumen de un proyecto Guía de viaje Videoblog Investigación documental Informe sobre un grupo de países Juego de mesa Assestment rubric (My town) Assestment rubric (Sports and Journalism) Productos digitales Grabación de vídeo Página web Archivo virtual de obras de arte Videoguía de una obra de arte Archivo de documentos históricos Videoresumen Anuncio de voz o vídeo Itinerario con google maps Mapa con Google maps Historia digital Línea del tiempo Productos Diario personal Texto ensayístico Informe escrito Informe escrito y gráfico Artículo de opinión
Luciano Ferrer

La «Advertencia a la Humanidad» de los científicos, 25 años después - 0 views

  •  
    "... Los seres humanos y el mundo natural colisionaron. Ya no se puede sostener la vida en la manera que la conocemos ahora. Dispusimos hace unas décadas de tiempo, pero ahora ya no podemos evitar que el progreso de la humanidad quede enormemente disminuido… Este sería el comienzo del Segundo Aviso que me habría gustado firmar. Sin embargo dos décadas y media después, aprovechando el anclaje humano que tenemos a aniversarios redondos, es cuando surge el artículo/manifiesto de Ripple y sus más de 15.000 colaboradores. En este artículo se destaca que la mayoría de las tendencias, que los científicos de 1992 vislumbraban peligrosas y que exigían cambios sociales radicales, o bien han continuado o incluso se han acelerado más allá de lo esperado. En vez de cambiar la trayectoria de choque, hemos acelerado. De este Segundo Aviso destacaría estos dos párrafos (traducción oficial): Estamos poniendo en peligro nuestro futuro por nuestro desproporcionado consumo material y por no darnos cuenta de que el alocado crecimiento de la población mundial es el principal impulsor detrás de la mayoría de amenazas ecológicas e, incluso, societales. Con su fracaso en limitar adecuadamente el crecimiento de la población, en reevaluar el papel de una economía enraizada en el crecimiento permanente, en reducir la emisión de GEI (gases de efecto invernadero), en incentivar la energía renovable, en proteger el hábitat, en restaurar los ecosistemas, en parar la extinción de fauna, en frenar las especies invasivas, la humanidad no está tomando los pasos urgentes que necesitamos para salvaguardar nuestra muy amenazada biosfera. Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de la actual trayectoria que nos lleva al fracaso y nos estamos quedando sin tiempo. ..."
Luciano Ferrer

"10 ideas clave. Evaluar para aprender" de Neus Sanmartí - 0 views

  •  
    "10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas: 1. ¿Por qué creer que el principal objetivo de la evaluación es solo conocer los resultados del aprendizaje y, en cambio, no pensar en la evaluación como la actividad que lo impulsa y favorece que sea de más calidad? Idea clave 1: "La evaluación es el motor del aprendizaje", ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende. 2. ¿Por qué creer que evaluar es poner una nota a cada estudiante y, en cambio, no pensar que es conocer la estrategia utilizada por la alumna o el alumno en la ejecución de una determinada tarea, comprender las causas de sus dificultades y ayudarle a tomar decisiones sobre cómo superarlas? Idea clave 2: "La finalidad principal de la educación es la regulación" tanto de las dificultades y errores del alumnado, como del proceso de enseñanza. 3. ¿Por qué no dejar de transmitir al alumnado que los errores son algo malo que se debe esconder y, en cambio pensar que aprender es superarlos y que es bueno expresarlos? Idea clave 3: "El error es útil", conviene estimular su expresión para que se pueda detectar, comprender y favorecer su regulación. 4. ¿Por qué no pensar que la evaluación es útil para aprender cuando favorece que el alumnado vaya aprendiendo a autorregularse autónomamente, y dejar de creer que solo sirve para que el profesorado detecte errores y éxitos? Idea clave 4: "Lo más importante: aprender a autoevaluarse" Para ello es necesario que los alumnos se apropien: de los objetivos de aprendizaje, de las estrategias de pensamiento y de acción aplicables para dar respuesta a las tareas planteadas; y de los criterios de evaluación. 5. ¿Por qué pensar que siempre es el docente quien ha de detectar los éxitos y los errores de los que aprenden y proponer qué han de hacer para mejorar y, en cambio, por qué no dejar que sea el propio alumno o alumna quien reconozca sus aciertos y sus
Luciano Ferrer

¿Por qué seguimos trabajando? - 0 views

  •  
    "¿A qué se debe que la mecanización no nos haya liberado (para bien o para mal) de la maldición del trabajo, sino que haya contribuido a afianzarlo aún más? Numerosos economistas y pensadores de todo el mundo han tratado este fenómeno, aunque yo me quedaré con dos explicaciones: la del antropólogo David Graeber y la del filósofo Byung-Chul Han. David Graeber, (antropólogo, profesor, escritor, anarquista, activista social de larga trayectoria) plantea en su conocido artículo "On the phenomenon of Bullshit jobs" el porqué seguimos trabajando. Su respuesta es inquietante. No hay una razón económica, sino política: Una conspiración de las élites para evitar que podamos emplear nuestro tiempo en "perseguir nuestros propios proyectos, ideas, placeres o visiones". Nos vemos obligados a malgastar nuestras vidas en trabajos sin sentido (los "bullshit jobs"), pues eso nos convierte en manejables y sumisos. Estos "bullshit jobs" son trabajos perfectamente prescindibles, que no aportan nada a la sociedad (habla de servicios financieros, asesores legales, marketing, recursos humanos, relaciones públicas…, y sobre todo burocracia) pero que nos mantienen ocupados y dóciles. En cambio, la tesis de Byung-Chul Han, expresadas en su libro "La sociedad del cansancio" defienden que es el propio individuo quien fuerza esta relación insana con el trabajo. Hemos abandonado una sociedad disciplinaria (la de las cárceles y las fábricas) para entrar en una "sociedad del rendimiento" donde en el ámbito individual buscamos el rendimiento máximo, somos "emprendedores de nosotros mismos" que nos autoexplotamos y cuyo resultado suele ser la depresión y el hartazgo. Un buen ejemplo de esta línea de pensamiento se puso de manifiesto con la publicación de un tuit en la cuenta del World Economic Forum titulado "14 cosas que la gente exitosa hace antes de desayunar" que alguien se tomó la molestia en medir y les llevaría cerca de 4 hor
Luciano Ferrer

El Portafolio Digital como una estrategia de Flipped Classroom - 2 views

  •  
    "Un portafolio en el ámbito educativo, se refiere a una estrategia de evaluación, que consiste en recabar una serie de evidencias o muestras en carpetas, durante un período de tiempo determinado y con un objetivo previamente establecido. Los portafolios digitales, aplican el mismo concepto, añadiendo las TIC como parte de todo el proceso. Estas evidencias (como las llama la autora de la estrategia: Dra. Elena Barberà) pueden ser: fragmentos de vídeos, entrevistas, actividades académicas, apuntes, imágenes, infografías y cualquier otro recurso, que permita al estudiante demostrar que está aprendiendo. A la vez facilita al Docente el seguimiento del progreso del estudiante en esta etapa del aprendizaje. Las evidencias tienen que acompañarse de una justificación y una reflexión del estudiante, que ponga de manifiesto la relación entre la evidencia y el aprendizaje."
Luciano Ferrer

Mentiras, lobbies y greenwashing - 1 views

  •  
    "Las empresas energéticas han tenido una relación con el Calentamiento Global que ha ido más allá de obtener beneficios con la venta y uso de combustibles fósiles. Documentos internos elaborados por científicos al servicio de grandes petroleras como Shell(1) y Exxon (2), a finales de los setenta y primeros ochenta, ponen de manifiesto que la dirección de las mismas tenían claro que la quema acelerada de combustibles fósiles era responsable del incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y que la consecuencia de este incremento sería la elevación de la temperatura media del planeta modificando el clima, la subida del nivel del mar por la fusión del hielo de los polos y glaciares. Estos informes confidenciales elaborados hace cuarenta años contienen advertencias sobre las consecuencias de continuar el proceso, con pronósticos bastantes ajustados a la situación actual como podemos ver en el gráfico extraído de un documento de la Exxon. Lejos de hacer públicos sus informes y atender las advertencias recogidas en estos informes, las petroleras, ocultaron la información de que disponían y que hasta hace poco no han salido a la luz. De haber seguido las advertencias de sus propios científicos se habrían evitado el 60% de las emisiones totales de CO2 acumuladas desde la revolución industrial."
Alejandro Sarbach

La formación inicial del profesorado: una asignatura pendiente - 6 views

  •  
    Una magnífica entrada del sitio de la red IRES (Investigación y Renovación Escolar, impulsores del manifiesto "No es verdad") cuyo autor, Rafael Porlan, propone de manera mesurada y a la vez crítica un correctísimo diagnóstico de la formación inicial del profesorado, y además propone alternativas.
juan domingo farnos

Manifiesto EduPunk - 7 views

  •  
    Las clases son conversaciones.
    La relación es dinámica y la dinámica es relacional
    Sea hipertextual y multilineal, heterogéneo y heterodoxo
    Edupunk no es lo que pasa en el aula, es el mundo en el aula
    Sea como el caminante…haga camino al andar
    Sea mediador y no medidor del conocim
1 - 17 of 17
Showing 20 items per page