Interesante acercamiento al proceso teórico - practico de la enseñanza en le siglo XXI, extracto pdf tomado del libro Modelos de enseñanza con la tecnica de casos de Maria Soledad Ramirez Formato PDF no. 4
Justificación y aclaración que hace la SEP del Acuerdo 648, relativo a las normas generales para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación en la Educación Básica
En este documento se pueden considerar algunos elementos, lo interesante será recuperar el total del mismo, esto con miras a comprender mejor el texto en su contexto.
Saludos Cordiales, :-)
En los artículos 47 a 50 de esta Ley General de Educación se establecen las disposición generales que todos los planes y programas de estudio deben prever en México para que sean susceptibles de ser aprobados en México para ser aplicados a cualquier nivel de educación.
Sociedad de la información y el conocimiento en México
México un país pobre en lectura, según investigaciones por la UNESCO, OCDDE, la SEP y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
¿Una educación indígena intercultural para la ciudad?
-El departamento de educación indígena en Nuevo León.
Autor: Séverine Durin
Resumen: En este artículo se analiza una experiencia estatal de atención a la diversidad cultural y lingüística en escuelas primarias generales urbanas que cuentan con alumnos indígenas...
La propuesta High Scope mediante una serie de acciones pedagógicas, pretende formar nindividuos autónomos que puedan responder a las exigencias que el mundo actual, tomando como sustento varias de las implicaciones pedagógicas que pueden derivarse de la coriente constructivista especialmente de Jean Piaget
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
"Programa Escuelas de Calidad"
Es el Modelo Pedagógico de la educación pública en México
presenta una visión global y de su desarrollo histórico
El Análisis Intercultural en contextos multiculturales:
-Retos y Perspectivas en la Investigación Educativa en México
Autor: JUANA GUADALUPE HERNÁNDEZ GÓMEZ
Resumen:
En este trabajo se abre el debate en torno al tratado de la interculturalidad en investigación educativa realizada en México, considerando tres elementos claves: 1) los modelos de investigación que han influido en la investigaciones realizadas, (modelo español y el modelo crítico latinoamericano), 2) los referentes conceptuales utilizados para la interpretación y explicación de las problemáticas abordadas y 3) la importancia de considerar en el análisis las dimensión de la cultura, la identidad, la dinámica social y la historicidad.
La pedagogia está perdiendo poco a poco su papel relevante en el sistema educativo, debido a que cada vez está más extendida tanto la rigidez en los programas de estudios, como el excesivo disciplinarismo. De esta forma se está perdiendo el sentido de la realidad y se está dirigiendo el conocimiento, cada vez más a la especialización de la especialidad, valga la redundancia, sin ninguna conexión con el contexto social.
presenta una nueva manera de concebir la educación para toda la vida frente a la visión tradicional de educar para adquirir conocimientos. La educación, según el Informe Delors, debe cimentarse en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
El mundo actual, globalizado y centrado en el conocimiento, los cambios nacionales y
la reforma educativa exigen un ciudadano crítico y reflexivo, capaz de enfrentarlos con
éxito. Por esa razón, el objetivo general de la investigación consiste en determinar las
capacidades vinculadas al pensamiento crítico que poseen los estudiantes de la carrera de
Educación Integral de la UNESR, Núcleo Valera. La relevancia de la investigación radica
en que, por una parte, todo investigador debe tener la capacidad de pensar críticamente;
y por la otra, igualmente sucede con los docentes, en tanto formadores de las nuevas
generaciones de venezolanos en las escuelas básicas. Metodológicamente, se realizó
una investigación descriptiva con un diseño de campo que tuvo como población los 35
estudiantes del último semestre de la carrera mencionada. A una muestra probabilística
de 28 estudiantes se aplicó un cuestionario, cuyos resultados permitieron evidenciar
que el 50% de los estudiantes posee limitaciones para describir y, la mayoría, entre el
60% y el 100%, muestran ciertas dificultades en sus capacidades para evaluar, discutir,
analizar, juzgar, explicar, argumentar y demostrar, todas competencias características de
un pensamiento crítico. Por lo cual se evidencia la necesidad de proponer un conjunto de
estrategias que favorezcan su desarrollo.