excelente ponencia y desarrollo teórico acerca de Modelo Educativo para el siglo XXI. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. Formato PDF no. 5
Tesis doctoral Universidad de Valladolid a cargo de Maria Isabel Arreola Caro: evaluación holistica de los modelos pedagógicos del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara PDF no. 12
La Educación Superior en el mundo vive un proceso de universalización, lo
que significa que los procesos de reforma, la necesidad de generar modelos
innovadores, centrados en el estudiante, la utilización de las tecnologías de
la información, fomentar la autogestión, la formación integral y el
aprendizaje a lo largo de la vida, no son elementos distintivos de un
continente, o de un país, y por lo tanto, tampoco de una universidad, lo que
si es distintivo y diferente es la experiencia de cada centro educativo, de
cada docente y dicente en esos procesos. El modelo pedagógico del Centro
Universitario de los Valles representa la respuesta más congruente de la
Universidad de Guadalajara al modelo educativo del Siglo XXI de esta
universidad pública.
UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
(DELORS, 1997:9). Éste autor en su informe presentado a la UNESCO, prepondera como las
características esenciales para la educación en el siglo XXI, cuatro premisas que todos los gobiernos
mediante su sistema educativo, deben implantar: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a trabajar en grupo.
Esta reflexión de Naturaleza documental HACE UN APORTE a las Instituciones formadoras del docente en Este Siglo XXI, ante el apremio de HACER frente a Nuevos Retos, asímismo, es viable de como una alternativa al requisito de diseñar la ONU Perfil Complejo que parta de la Construcción, Manejo Difusión de saberes y haceres y vinculados al USO de las TIC
La formación del profesorado en el siglo XXI
Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales
ISBN:978-84-694-2841-2
Universidad de Murcia 2011
Excelentes artículos relacionados a la metodología de la educación
Interesante acercamiento al proceso teórico - practico de la enseñanza en le siglo XXI, extracto pdf tomado del libro Modelos de enseñanza con la tecnica de casos de Maria Soledad Ramirez Formato PDF no. 4
En este documento se discuten las recientes tendencias de la epistemología (entendida como teoría de la ciencia y de la investigación), desde un punto de vista explicativo que las considera como variaciones observacionales que aparecen en un cierto lapso, pero que son generadas por los marcos subyacentes de carácter ahistórico y pretéorico llamados "enfoques epistemológicos", de modo isomórfico a las conocidas diferencias entre estructuras "superficial" y "profunda" o entre "type" y "token", etc.
Buen documento, pero muy general para el tema que nos ocupa, puede servir para el contexto en el que debemos centrarnos, los modelos pedagógicos, o quizá el rescatar algunas obras señaladas en la bibliografía consultada. Pero si puede correrse el riesgo de perderse, es un tema muy especializado sobre epistemología.
No olvidar el foco central, modelos pedagógicos y modelo educativo. Este artículo puede ser fuente para la construcción de los modelos pedagógicos, pero sobretodo de los modelos educativos.
Saludos cordiales, :-)
Este documento expone cómo la tecnología ha tenido la capacidad de influir en la manera de enseñar académicamente a nivel superior al promover un cambio del modelo tradicional de enseñanza a un modelo innovador considerando al alumno un ser cognitivo. Ante tal panorama típico del siglo XXI, el rol característico del docente como del alumno se difumina dando paso a una relación dinámica y horizontal entre ambos, resultado que promueve la virtualización de la enseñanza.
hace falta un modelo educativo de cobertura digital que permita
generar el tejido social del siglo XXI que entre lo prioritario elimine
todas las formas de pobreza[viii]
Elimina aquellos que estan en htm, lo que se pidio fue en formato de pdf.
Salu2
No se puede pensar en querer promover el trabajo bien remunerado, ni tampoco
pensar que México podrá enfrentar los nuevos retos con una educación
insuficiente e ineficiente.
La calidad de la formación académica, no
estriba en construir un paradigma basado solo en técnicas para aplicar los
conocimientos, es importante romper con el esquema "maquilador" en el que
cada mexicano se ve como obrero, con servicios deficientes, donde la calidad
de la educación es una utopía y donde siempre hay que esperar que otros
construyan los pilares del futuro.
Por ello surge una nueva oferta
educativa, el modelo de la gestión intelectual del conocimiento (MGIC), que
ofrece un cambio cierto, basado en la solidez del conocimiento científico y
tecnológico encadenado a valores humanísticos y de reconciliación con la
naturaleza.
Sociedad de la información y el conocimiento en México
México un país pobre en lectura, según investigaciones por la UNESCO, OCDDE, la SEP y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
El ser humano enfrenta grandes retos en el presente siglo XXI. Debe ser creativo, plantear soluciones, trabajar en equipo y grupos diversos, fortalecer sus actitudes ante el mundo y la vida.
La educación básica (nivel primaria principalmente) presenta proyectos para hacer frente a las exigencias actuales y futuras. Las escuelas aceleradas al igual que las escuelas de tiempo completo dan a conocer propuestas pedagógicas que permita abatir la desigualdad educativa presente en nuestro país. Ambas buscan fortalecer las competencias y saberes de los estudiantes que les permita triunfar en la sociedad, consideran que la intervención de los padres de familia en el proceso educativo de los alumnos es fundamental para el logro de los objetivos establecidos
El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes
nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta: hablamos de
"posmodernidad" en la cultura y de post guerra fría en la geopolítica. Es como otro big bang. El tiempo ahora es mas corto, el espacio es más pequeño: lo uno se denomina "aceleración de la historia", lo otro es la "aldea global".
La sociedad del conocimiento del S. XXI. Aprender a aprender. Es importante construir un modelo que permita identificar los parámetros con los cuales el docente pretende desarrollar su dinámica pedagógica, las teorías que lo fundamentan, los paradigmas que lo identifican y la proyección de elementos que lo conforman.