El modelo pedagógico se constituye a partir de la formación
integral y del ideal de sujeto transformador de realidades que la
sociedad concibe según sus necesidades; refleja una filosofía
sobre la vida y unos modos de ser, de actuar y de valorar, que
orientan el currículo, la toma de decisiones institucionales y la
interacción de la comunidad académica, en escenarios de diálogo
y participación.
La propuesta de ofrecer una formación integral se orienta a
educar seres humanos diversos y multiculturales en entornos
cambiantes por las transformaciones tecnológicas, científicas y
sociales. Se trata de ofrecer una educación que forma a personas
que entienden y respetan a sí mismas y a los demás; una
educación donde se puede ahondar en el saber de manera
integral, no solo teniendo como objetivo la transmisión
informativa sino apuntando a una educación que privilegia los
espacios para el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la
imaginación.
A nivel de la pedagogía mundial se manejan concepciones acerca del papel que desempeña
un educador y un estudiante durante el proceso de aprendizaje. Es nuestra preocupación
prestar mucha atención a nuestro entorno, donde se observa que la pedagogía tradicional
sigue predominando y los contenidos de las asignaturas son transmitidos verbalmente en
forma vertical hacia unos alumnos cuyo papel es el de receptores pasivos, aislados y distantes;
el maestro es el poseedor de la verdad a partir de una serie de experiencias acumuladas, y lo
que transmite es el centro de la actividad. Con este trabajo se pretende realizar un llamado
de atención a los docentes del área y aproximarlos al concepto piagetano, que considera
que el conocimiento no resulta del simple registro de información; debe haber mediación
entre una actividad productiva por parte del sujeto que aprende en interacción con el
objeto, y que no existen estructuras cognoscitivas innatas en el hombre. Por el contrario,
esta teoría propone que la inteligencia crea estructuras por medio de la organización de
sucesivas acciones realizadas sobre los objetos, de modo que su psicogénesis es únicamente
constructivista, basada en una elaboración continua de nuevas operaciones y estructuras
de pensamiento.
Para que el enfoque constructivista sea viable se requerirán no sólo cambios en los roles
señalados de docentes y, especialmente, de los alumnos, sino en los demás componentes del
sistema educativo.
Este artículo aborda de qué manera es utilizado el concepto de educación para la modificación de hábitos, conocimientos, actitudes y comportamientos para una excelente calidad de vida.
La salud, considerada un valor a lo largo de la historia de la
humanidad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo del tiempo, modificaciones que
se derivan del contexto y del tiempo en el que vivimos. Así, el que un valor sea algo
preferible para el sujeto, es una preferencia que surge de la propia inmersión social
del individuo, y de las relaciones que mantiene con distintas instituciones y grupos
humanos. De este modo, cada uno de nosotros puede tener un concepto individual
de la salud, pero no olvidemos que este concepto no surge sólo como opción
individual, sino que está en estrecha relación con el entendimiento y comprensión
que de dicho valor se tiene a nivel social.
La Pedagogía de la Salud se sitúa en el marco científico de la Teoría de la
Educación, y por tanto desde la Teoría General de Sistemas proporciona una
concepción interrelacional de la Salud física, psíquica y social. Pretende desde una
perspectiva sistémico-cibernética, y a través de la Educación para la salud, que los
sujetos aprendan a afrontar las tensiones que provienen del entorno en el cual
interactúan, tanto desde el ámbito de la salud física, como psíquica, social y
ambiental.
La pedagogia está perdiendo poco a poco su papel relevante en el sistema educativo, debido a que cada vez está más extendida tanto la rigidez en los programas de estudios, como el excesivo disciplinarismo. De esta forma se está perdiendo el sentido de la realidad y se está dirigiendo el conocimiento, cada vez más a la especialización de la especialidad, valga la redundancia, sin ninguna conexión con el contexto social.
Este documento es el fruto de la observación y la investigación llevadas a cabo durante el
periodo de prácticas de la carrera de pedagogía en el Hospital Universitario "virgen de la
Arrixaca" de la ciudad de Murcia en el año 2005. El objetivo de éste es justificar la
pertinencia de la existencia del servicio pedagógico dentro de la atención educativa
hospitalaria, partiendo de la concepción de la educación como base de los procesos de
mejora de las personas y de la atención educativa como conribuyente fundamental de la
salud integral de las personas.
La acción vertiginosa del cambio mundial hace que las acciones educativas se muevan desde una perspectiva tecnológica hasta un enfoque moral, evidenciando un nuevo planteamiento de la educación y fundamentando la relevancia de los pilares actuales de la misma, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos, como objetivos primordiales de una profesión "La Pedagogía en salud" y la fundamentación de un proyecto con calidad de vida.
Las transformaciones que se generan en educación, han de estar de acuerdo con el conocimiento adecuado del ser humano como educando, definiendo paralelamente el asentamiento de toda una cultura de cambio que responda a las necesidades generales e individuales de una sociedad, que requiere atender a la diversidad desde la educación inclusiva y/o la inclusión educativa, estableciendo la naturaleza y las características de la didáctica de la pedagogía y de ramas fundamentales que de ella nacen, como la didáctica de la Pedagogía en salud.
Establecer esta cultura requiere del apoyo fundamental teórico y práctico de otras ciencias como la Filosofía y la Antropología de la educación, que aportan al quehacer y a los procesos educativos. La Filosofía de la Educación ha de tener su punto de partida en los interrogantes que obedecen a una necesidad educativa descansando su mayor potencial en el desarrollo y fortalecimiento de una ética, filosofía social, teoría del conocimiento y filosofía de lo mental particularmente.
A través del tiempo las investigaciones en Pedagogía han venido abarcando espacios contiguos al mundo hospitalario en todos sus niveles, orientando las nuevas formas de abordar la diversidad humana desde el accionar educativo en diversos escenarios anónimos y complejos. Trascender sobre el ecosistema Pedagógico, fuera de su espacio escolar, físico y previamente establecido, es una tarea que a primera vista podría parecer poco relevante, al considerarse que difícilmente aportaría soluciones a las dificultades de los problemas educativos y de salud, tan complejos como los establecidos en ambientes hospitalarios.
Hacer una primera aproximación desde el objeto de la pedagogía (la educación), estableciendo acciones educativas que ordenen la construcción de la humanización del ser, justifica la existencia de un quehacer profesional que responda a las imperantes necesidades de Educandos Pediátricos Hospitalarios (EPH), para seguir viviendo con calidad de vida.
Las reflexiones que se presentan en el presente artículo, pretenden
orientarnos a descubrir, si la Pedagogía está o no en las escuelas, y poder
responder si hacemos prácticas pedagógicas o simplemente abordamos la
educación con otro tipo de referentes ubicados en la nueva cultura del
aprendizaje. Para ello, se hace una breve descripción de la Pedagogía, de las Ciencias de la Educación y de los modelos didácticos, con la finalidad de
analizar y ubicar desde dónde estamos abordando nuestra práctica docente.
Los problemas teóricos acerca de los valores son todavía el centro de agudas discusiones, pues aún desde una misma plataforma ideológica, filósofos y pensadores se contraponen en cuanto la naturaleza y el papel de este fenómeno. De hecho, existen criterios en cuanto a la definición de valor, de su carácter y forma de manifestarse en el sujeto, lo que está en correspondencia con la particular concepción filosófica del mundo de los autores y la solución que se ofrezca al primer aspecto del problema fundamental de la filosofía.
Estas reflexiones se encaminan a enriquecer la comprensión de los fundamentos pedagógicos para la formación de valores en la escuela como objetivo esencial de la labor de esta institución, con el fin de salvaguardar los mejores valores de la nación cubana. Para revelar estos elementos, se hace un análisis de algunas concepciones de bases filosóficas idealistas y materialistas acerca de la formación de valores, desde la Filosofía de la Educación. Se ofrece una valoración de aquellas tendencias en la educación contemporánea que se sustentan en estas posiciones filosóficas y que sirven de apoyo a la formación de valores en el proceso pedagógico, tales como la Educación Tradicional, la Educación Nueva y la Educación
Progresista.
Los organismos internacionales -UNESCO, OCDE, Banco Mundial, FMI- así
como las dependencias que formulan la política educativa en nuestro país, coinciden
en un conjunto de señalamientos respecto a las deficiencias e insuficiencias de los
resultados educativos. Se cuestiona, especialmente, la calidad y pertinencia de los
aprendizajes, que no parecen corresponder con las demandas del mundo
contemporáneo y se hacen diversas recomendaciones orientadas a superar esas
situaciones.
En este artículo, redactado por la FAO, nos da una vista panorámica de lo que es la nutrición y nos brinda herramientas para mejorar la educación en la Nutrición.