Skip to main content

Home/ Modelos pedagógicos/ Group items tagged y

Rss Feed Group items tagged

rosy22

http://www.uam-antropologia.info/web/articulos/2000_hamel.pdf - 0 views

  •  
    Políticas del lenguaje y educación indígena en México.  -Orientaciones culturales y estrategias pedagógicas en una época de globalización. Autor: Rainer Enrique Hamel En este artículo el autor nos presenta para comprender mejor la dinámica que señala, que es necesario indagar en las orientaciones culturales que guían las políticas educativas y lingüísticas. Nos expone tres orientaciones: monoculturalismo, multiculturalismo y pluriculturalismo.  Nos menciona que para llegar a una visión de conjunto es necesario relacionar tres dimensiones de la política y planeación educativas que muchas veces se disgregan: la dimensión de las orientaciones; político-culturales que definen los grandes objetivos de la educación y el tipo de sociedad para la cual se quiere educar; los modelos educativos que establecen las metas y los caminos (el currículo) para alcanzar los objetivos planteados; y la dimensión pedagógica y psicolingüística que define los métodos y materiales educativos...
cokito

http://www.ugc.edu.co/webmaster/documentos/modelo_pedagogico.pdf - 1 views

  •  
    El modelo pedagógico se constituye a partir de la formación  integral y del ideal de sujeto transformador de realidades que la  sociedad concibe según sus necesidades; refleja una filosofía  sobre la vida y unos modos de ser, de actuar y de valorar, que  orientan el currículo, la toma de decisiones institucionales y la  interacción de la comunidad académica, en escenarios de diálogo  y participación. La propuesta de ofrecer una formación integral se orienta a  educar seres humanos diversos y multiculturales en entornos  cambiantes por las transformaciones tecnológicas, científicas y  sociales. Se trata de ofrecer una educación que forma a personas  que entienden y respetan a sí mismas y a los demás; una  educación donde se puede ahondar en el saber de manera  integral, no solo teniendo como objetivo la transmisión informativa sino apuntando a una educación que privilegia los  espacios para el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la  imaginación.
davesalazar

EL ModELo PEdAGÓGiCo AdAPTAdo A LA CULTURA CoLoMBiANA - 0 views

  •  
    Un modelo pedagógico tiene en cuenta los lineamientos necesarios para promover el aprendizaje en un ambiente definido con el fin de difundir y transmitir el conocimiento. Pero esto no es suficiente para un país que en sus estadísticas presenta altos índices de corrupción, violencia y analfabetismo. Considerando que la educación es la cuna de la formación, de la integridad, de la construcción del ser y del saber, y siendo su papel tan importante en el desarrollo del país, ya que son las personas los componentes de una comunidad que en su actuar individual y colectivo forjan o destruyen una nación, debe apreciarse más la elaboración de un esquema educativo que tenga en cuenta variables que indiscutiblemente marcan la cultura e idiosincrasia de un país y deben ser modificadas a través de la educación como responsabilidad de todos y como proyección del progreso que a nivel cultural y económico el país desea y espera alcanzar.
iacobus

MODELOS - 0 views

  • El Modelo Pedagógico Instruccional, corresponde a la práctica de la Pedagogía Tradicional. Se identifica por ser la escuela de la obediencia, la puntualidad y el trabajo mecánico y repetitivo, su finalidad consiste en enseñar conocimientos específicos y las normas aceptadas socialmente. En su Fundamento Psicológico, el niño es considerado como una tábula rasa sobre la que se van imprimiendo desde el exterior saberes específicos. Como exponentes y defensores se hallan Durkheim (1912) y Alain.
  • la cual se caracteriza por la humanización de la enseñanza, al reconocer en el niño sus derechos, capacidades e intereses propios.
  • Su fundamento psicológico se haya en las teorías de James, Freud y Binet; su fundamento pedagógico en Comenius (Didáctica Magna) y Pestalozzi (escuelas tutoriales). Los principales exponentes de esta escuela son Dewey en Estados Unidos, Claperéde y Ferriere en Suiza, Freinet en Francia, Decroly en Bélgica, Montesory en Italia y Agustin Nieto Caballero en Colombia.
  • ...4 more annotations...
  • las estructura cognitiva, permitiendo el desarrollo de conceptos y aumentándose la capacidad de resolución de problemas en las diferentes áreas.
  • La teoría del aprendizaje significativo determina ante todo una estrategia metodológica pero no los demás elementos de un modelo pedagógico, aportando entre otros a las prácticas educativas los mapas conceptuales ideados por Novak, para usos en la representación, asimilación y evaluación de las relaciones entre los conceptos.
  • En su teoría Piaget, explica como conocemos el mundo y cómo cambian esos conocimientos, acudiendo a los conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio. La asimilación se refiere a la integración de los elementos exteriores a las estructuras ya existentes, de tal manera que cada individuo toma en forma diferente una misma realidad. Por su parte, la acomodación complementa la asimilación, modificando los esquemas mentales y llevando al logro de la representación real.
  • Todo modelo pedagógico adopta una postura frente al currículo, en cuanto a sus propósitos, contenidos y secuencias.
  •  
    MODELOS PEDAGOGICOS 001 diferentes tipos y clases de pedagogia, conceptos.
rosy22

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art4.pdf - 1 views

  •  
    Hacia una Alternativa de Formación Indígena Bilingüe e Intercultural: Una Pedagogía Liberadora desde la Comunalidad. Autor: Lois. M. Meyer En los últimos 20 años, el desarrollo de modelos educativos y de formación docente para las escuelas en contextos indígenas con la intención de que apoyen y revaloren las prácticas y sistemas locales ha sido una necesidad incumplida y una demanda fuerte en muchos países de alta población indígena. Este artículo resume la historia de la CMPIO (Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca), su movimiento pedagógico, y el contexto, los contenidos, los compromisos comunales,  el esfuerzo realizado para conseguir los fines que hasta ahora no se han podido alcanzar y unos resultados del curso alternativo propuesto.
  • ...1 more comment...
  •  
    Considero un reto por demás significativo el intentar adecuar un modelo educativo homogeneizante a las numerosas comunidades indígenas localizadas en Oaxaca con motivo de mejorar sus actuales condiciones de vida. Es una labor ardua con altas expectativas!!!
  •  
    Así es Sofi y se hace más desafiante si se tiene en cuenta la nueva modalidad de la hegemonía cultural, que con el auge del neoliberalismo, la internalización de la economía y la globalización de los procesos económicos y culturales, adquiere una dimensión transnacional, ignorando las características nacionales, regionales, así como las identidades nacionales. :)
  •  
    Buen post, sobretodo cuando se trata de otros espacios de formación que muchas veces no consideramos, esto tiene que ver con la visión de Paulo Freire. Consideración desde las visiones sobre el fenómeno educativo. Saludos Cordiales, :-)
cokito

De la Filosofía de la Educación al campo pedagógico hospitalario, en atención... - 0 views

  •  
    Las transformaciones que se generan en educación, han de estar de acuerdo con el conocimiento adecuado del ser humano como educando, definiendo paralelamente el asentamiento de toda una cultura de cambio que responda a las necesidades generales e individuales de una sociedad,  que requiere atender a la diversidad desde la educación inclusiva y/o la inclusión educativa, estableciendo la naturaleza y las características de la didáctica de la  pedagogía y de ramas fundamentales que de ella nacen, como la didáctica de la  Pedagogía  en salud.           Establecer esta cultura requiere del apoyo fundamental teórico y práctico de otras ciencias como la Filosofía y la Antropología de la educación,  que  aportan al quehacer y a los procesos educativos.  La Filosofía de la Educación ha de tener su punto de partida en los interrogantes que obedecen a una necesidad educativa descansando su mayor potencial en el desarrollo y fortalecimiento de una ética, filosofía social, teoría del conocimiento y filosofía de lo mental particularmente.
cokito

81722530015.pdf - 0 views

  •  
    A nivel de la pedagogía mundial se manejan concepciones acerca del papel que desempeña un educador y un estudiante durante el proceso de aprendizaje. Es nuestra preocupación prestar mucha atención a nuestro entorno, donde se observa que la pedagogía tradicional sigue predominando y los contenidos de las asignaturas son transmitidos verbalmente en forma vertical hacia unos alumnos cuyo papel es el de receptores pasivos, aislados y distantes; el maestro es el poseedor de la verdad a partir de una serie de experiencias acumuladas, y lo que transmite es el centro de la actividad. Con este trabajo se pretende realizar un llamado de atención a los docentes del área y aproximarlos al concepto piagetano, que considera que el conocimiento no resulta del simple registro de información; debe haber mediación entre una actividad productiva por parte del sujeto que aprende en interacción con el objeto, y que no existen estructuras cognoscitivas innatas en el hombre. Por el contrario, esta teoría propone que la inteligencia crea estructuras por medio de la organización de sucesivas acciones realizadas sobre los objetos, de modo que su psicogénesis es únicamente constructivista, basada en una elaboración continua de nuevas operaciones y estructuras de pensamiento. Para que el enfoque constructivista sea viable se requerirán no sólo cambios en los roles señalados de docentes y, especialmente, de los alumnos, sino en los demás componentes del sistema educativo.
cokito

http://www.uv.es/filoeducpie/asignaturas/gd.pedagogiadelasalud_4p.pdf - 1 views

  •  
    La salud, considerada un valor a lo largo de la historia de la  humanidad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo del tiempo, modificaciones que  se derivan del contexto y del tiempo en el que vivimos. Así, el que un valor sea algo  preferible para el sujeto, es una preferencia que surge de la propia inmersión social  del individuo, y de las relaciones que mantiene con distintas instituciones y grupos  humanos. De este modo, cada uno de nosotros puede tener un concepto individual  de la salud, pero no olvidemos que este concepto no surge sólo como opción  individual, sino que está en estrecha relación con el entendimiento y comprensión  que de dicho valor se tiene a nivel social.   La Pedagogía de la Salud se sitúa en el marco científico de la Teoría de la  Educación, y por tanto desde la Teoría General de Sistemas proporciona una  concepción interrelacional de la Salud física, psíquica y social. Pretende desde una  perspectiva sistémico-cibernética, y a través de la Educación para la salud, que los  sujetos aprendan a afrontar las tensiones que provienen del entorno en el cual  interactúan, tanto desde el ámbito de la salud física, como psíquica, social y  ambiental. 
davesalazar

EL AMBIENTE Y LA DISCIPLINA ESCOLAR EN EL CONDUCTISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO. - 0 views

  •  
    El propósito del presente artículo es realizar un análisis comparativo entre algunos elementos del conductismo y el constructivismo. Es necesario demostrar la inconmensurabilidad paradigmática y desmentir las posiciones eclécticas como los supuestos filosóficos de la actual Política Educativa en Costa Rica (1995), las cuales consideran que los docentes en el ambiente y en el manejo de la disciplina escolar deben utilizar, simultáneamente, tanto el conductismo como el constructivismo. Desde las preguntas básicas de la educación, qué, cómo y para qué, surge una serie de supuestos de reflexión, con la finalidad de realizar una comparación entre ambas concepciones: ¾ El papel del ambiente. ¾ El manejo de la disciplina. En el reglamento de conducta vigente, cuando un estudiante comete una falta, se le aplican automáticamente acciones correctivas y se le hace un rebajo de puntos en tal calificación. Por lo que se pretende demostrar con el presente artículo que esto representa un resabio del conductismo clásico. En el constructivismo, la disciplina escolar se va construyendo por medio de la reflexión, el diálogo y los principios de que son los propios estudiantes quienes deben asumir sus responsabilidades consigo mismos y con los demás miembros de la comunidad estudiantil.
rosy22

La educación indígena en Oaxaca, entre la Pedagogía y la Política | Bautista ... - 0 views

  •  
    La educación indígena en Oaxaca, entre la Pedagogía y la Política Autores: Eduardo Bautista Martínez, Leticia Briseño Maas Resumen: La educación indígena a nivel nacional es un tópico trascendente y sin embargo, relegado. En el estado sureño de Oaxaca donde los niveles de miseria y marginación son elevados, la educación indígena no ha sido la excepción, y ha tenido un proceso lento y complejo por la misma composición territorial, económica y sobretodo política que conlleva su propia diversidad cultural. En una visión histórica reciente se discute e identifica la problemática pedagógica indígena y las implicaciones políticas que tuvieron las manifestaciones del profesorado de esa entidad. Nota: Para visualizar el artículo completo en pdf es necesario descargarlo, donde dice: texto completo.
Víctor Hugo Galván Sánchez

http://elbuho.aafi.es/buho5/higuera.pdf - 0 views

  •  
    La próxima puesta en marcha de la nueva asignatura de bachillerato "Filosofía y  ciudadanía" es la ocasión para reflexionar sobre la presencia de la filosofía en la  enseñanza secundaria, sobre su sentido, cometido y posibilidades. En el momento  actual, en que su diseño curricular acaba de aparecer de mera definitiva en el Decreto  de Bachillerato (B.O.E. de 6 de noviembre de 2007), pero en que aún no se ha  empezado a impartir, queda por hacer un trabajo de reflexión con vistas a la  construcción crítica de la propia asignatura. Esa tarea parece no sólo oportuna sino  necesaria, si es que queremos que la Filosofía afronte adecuadamente los nuevos retos  que se le plantean en el sistema educativo actual y que adquiera con ello, si es posible,  una mayor vitalidad y vigencia. Aún más necesaria es esa tarea si pensamos que esta  asignatura y, en general, la materia de ciudadanía, aún no ha sido aceptada de una  manera plena por el colectivo académico y profesional (ámbito académico filosófico  universitario y colectivo de profesores de filosofía de secundaria), que aún plantea  muchas reticencias.
Víctor Hugo Galván Sánchez

http://www.postgrado.unesr.edu.ve/EYCH/template_2/PDF/05_Articulos_Ensayos.pdf - 2 views

  •  
    El mundo actual, globalizado y centrado en el conocimiento, los cambios nacionales y  la reforma educativa exigen un ciudadano crítico y reflexivo, capaz de enfrentarlos con  éxito. Por esa razón, el objetivo general de la investigación consiste en determinar las  capacidades vinculadas al pensamiento crítico que poseen los estudiantes de la carrera de  Educación Integral de la UNESR, Núcleo Valera. La relevancia de la investigación radica  en que, por una parte, todo investigador debe tener la capacidad de pensar críticamente;  y por la otra, igualmente sucede con los docentes, en tanto formadores de las nuevas  generaciones de venezolanos en las escuelas básicas. Metodológicamente, se realizó  una investigación descriptiva con un diseño de campo que tuvo como población los 35  estudiantes del último semestre de la carrera mencionada. A una muestra probabilística  de 28 estudiantes se aplicó un cuestionario, cuyos resultados permitieron evidenciar  que el 50% de los estudiantes posee limitaciones para describir y, la mayoría, entre el  60% y el 100%, muestran ciertas dificultades en sus capacidades para evaluar, discutir,  analizar, juzgar, explicar, argumentar y demostrar, todas competencias características de  un pensamiento crítico. Por lo cual se evidencia la necesidad de proponer un conjunto de  estrategias que favorezcan su desarrollo.
davesalazar

Conductismo, apuntes para un seminario - 0 views

  •  
    LA PSICOLOGÍA COMO UNA CIENCIA DE LA CONDUCTA .- La psicología es una parte de la ciencia natural cuya materia de estudio lo es la actividad y la conducta humana. Mediante la observación sistemática y la experimentación, intenta formular las leyes y los principios que subyacen a las reacciones humanas. Todos estamos de acuerdo en que la actividad humana está determinada por algo y que, ya sea que se actúe en forma ordenada o no, hay suficiente sustento para que esa actuación sea así, si se descubrieran sus bases. Con objeto de formular tales leyes, debemos estudiar al hombre actuando (sus adaptaciones ante las situaciones de la vida diaria y ante los sucesos inesperados que tenga que confrontar). Cuando se haya trabajado lo suficiente, los principios así obtenidos, nos llevarán a dos implicaciones: (1) a predecir la actividad humana con una certeza razonable y (2) a formular leyes y principios, que permitirán que las acciones humanas puedan ser controladas por la sociedad organizada.
iacobus

Modelos Educativos > Alexander Bain | Educación infantil en México | Organiza... - 1 views

  • Existen tres enfoques para la estructuración de un modelo educativo que a su vez muestran las motivaciones de cada uno. El primero, es el enfoque que entiende la educación como un proceso de preparación para el mundo y las necesidades, especialmente las económicas.  En este tipo de educación se busca capacitar al individuo para pueda actuar y vivir adecuadamente en la sociedad que le rodea. Generalmente se trata de sentar las bases de lo que será las profesiones a desempeñar en un futuro de modo que cubran las necesidades presentes y futuras de la sociedad. El segundo enfoque, es el modelo educativo que considera a la educación como la reproducción de conocimientos o saberes que la sociedad estima importantes. Este esquema hace énfasis en los aspectos intelectuales. Lo que se busca es que la persona aprenda más y mejor lo que se le enseña. Procura afirmar el conocimiento como base para que el individuo pueda desarrollar conocimiento nuevo y tenga curiosidad por el saber.   Y el tercer enfoque, considera la educación como la formación de un sujeto. En este modelo educativo se busca que el individuo posea desarrollo moral y social pleno para convertirlo en un miembro maduro en la sociedad en la que vive.
    • eduardo oliva
       
      Hola: Esto es un post, sirve únicamente como orientación al tema, considerenlo como referencia, lo que se está solicitando son artículos de revistas digitales. En los blogs generalmente encontramos referencias a otros especios, espero y no se inunden de blogs. Saludos Cordiales, :-)
  •  
    algunos objetivos de los modelos educativos 19
  •  
    Jacobo, por favor trata de organizar de alguna manera tus "artículos". No tienen el orden que deberían y pones demasiadas cosas dentro de las descripciones de los mismos. Encuentro pertinente que revises la mayoría de las cosas que has subido pues no creo que se apeguen a lo que hemos acordado en clase como válido para este momento.
  •  
    Por favor hacer una revisión del material y sobretodo que se apegue a lo que se pidio, sino también este espacio se vera saturado de información que no nos puede ser de utilidad, nos conflictue y bueno, seleccionar bien. Saludos :-P
lodega

Redalyc- Artículo: Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la soci... - 0 views

  •  
    El niño tiene que construir modelos o representaciones de la realidad social en la que vive, para tratar de dar un sentido al mundo que le rodea y además esas representaciones sirven de marco para su acción. La mayor parte de esas representaciones mentales no son simples copias de las de los adultos, sino que constituyen una construcción personal y difieren cualitativamente de las de los mayores. El estudio del desarrollo del conocimiento sobre la sociedad en el niño atrae cada vez más atención por parte de los investigadores. Tres son los enfoques teóricos principales. La posición constructivista, según la cual el niño tiene que realizar su propia construcción de los conocimientos con ayuda de los instrumentos intelectuales de que dispone. La tradición del estudio de las representaciones sociales originada en la sociología francesa y renovada por Moscovici, y la psicología histórico-cultural de tradición vygotskiana. La primera posición pone el acento sobre la actividad del sujeto, mientras que las otra dos enfatizan las influencias ambientales y constituyen un necesario contrapunto de la posición constructivista. Sin embargo, la existencia de creencias infantiles diferentes de las de los adultos y del contexto social, y la universalidad de algunas de estas creencias nos obligan a no olvidar la labor personal de construcción que tiene que realizar el sujeto.
jessicapaez

Innovación Educativa, Constructivismo e intervención educativa - 2 views

  •  
    Administración: como proceso de jerarquización permite principios constructivistas como instrumento de indagación y análisis, mediante la Psicología se crea el cambio de la concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza
  •  
    Buen artículo, sobretodo en los temas que veremos en la sesión de mañana. Enfoques dentro de los modelos pedagógicos, vale la pena checar la producción de César Coll. Salu2, u_U
  •  
    Le agradezco su sugerencia. César Coll menciona, el enfoque dominante de las competencias y como ha sido adoptado progresivamente, por entidades educativas e instancias internacionales, orientadas a formular recomendaciones curriculares y a promover evaluaciones de rendimiento en una perspectiva comparada. Este concepto es un planteamiento educativo en la evolución de las ideas y de los planteamientos pedagógicos. http://aula.grao.com/revistas/aula/161-lengua-y-expresion-plastica--las-competencias-en-la-educacion-escolar/las-competencias-en-la-educacion-escolar-algo-mas-que-una-moda-y-mucho-menos-que-un-remedio
rosy22

http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol03-02/RXM003000208.pdf - 0 views

  •  
    El docente de primaria indígena frente a la diversidad sociocultural y lingüística en el aula. Autor: José Bastiani Gómez Resumen:  El siguiente artículo tiene la intención de explicar algunos referentes históricos y políticos que son importantes para la comprensión del pasado, del presente y del futuro de la educación mexicana. Y de manera particular, comprender los procesos de la educación indígena en el ámbito de las políticas educativas que enarbolan el discurso de la interculturalidad y su relación con las prácticas docentes...
rosy22

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie13a03.pdf - 0 views

  •  
    La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Autor: Luis Enrique López Resumen: Este trabajo aborda algunos aspectos de la situación sociolingüística latinoamericana, referidos a las lenguas indígenas y a sus hablantes, en la medida en que ellos estén relacionados con la oferta educativa que los respectivos Estados han estructurado para los educandos vernáculohablantes, y con sus necesidades y demandas educativas...
lodega

¿Una psicología de la educación? - 0 views

  •  
    En este artículo se discute la pertinencia de los distintos esfuerzos por hacer intervenir a las disciplinas psicológicas en el ámbito de la educación, de lo cual han derivado denominaciones como "psicopedagogía", "ciencia de la educación", "investigación pedagógica", "experimentación educativa". Se cuestiona esta intención de establecer un acercamiento científico de la infancia y de la educación. Para ello, se analizan y confrontan las reflexiones de Decroly donde se cruzan psicología y educación, ciencia y pedagogía, la obra "psicopedagógica" de A. Binet y algunas intervenciones "pedagógicas" de J. Piaget.
rosy22

4038693.pdf - 2 views

  •  
    Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa Autores: Maribel Aragón García                Yasmín Ivette Jimenéz Galán Los paradigmas son modelos que explican la realidad y dirigen las investigaciones hacia hechos y teorías predominantes en el ámbito científico y tecnológico; la pedagogía, por ejemplo, ha transitado por diversos paradigmas que le han permitido diseñar modelos de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo muestra los resultados de la investigación realizada de enero a diciembre de 2008 en la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, durante la cual se analizaron los estilos de aprendizaje de 255 alumnos de la carrera en Ingeniería en Sistemas Computacionales, para correlacionarlos con estrategias de enseñanza-aprendizaje idóneas a cada uno de dichos estilos y contribuir así a elevar la calidad educativa. Los modelos de enseñanza-aprendizaje que se abordan en este artículo son dos: el modelo tradicional y el nuevo modelo educativo.
  •  
    Buen artículo, sobretodo con los ejemplos que da, pero no olvidar que es lo rescatable del mismo para la construcción del ensayo, sobretodo que tiene que ver con el concepto de modelo pedagógico. Saludos Cordiales, :-)
1 - 20 of 226 Next › Last »
Showing 20 items per page