Skip to main content

Home/ Groups/ DocTIC
Blanca Margarita Parra Mosqueda

http://edorigami.wikispaces.com/ - 4 views

  •  
    Un muy buen sitio para cuestiones de planeacion didáctica
Diego Leal

Compañeros de viaje para La Sociedad Desescolarizada - Rede Vivo Educação - A... - 4 views

  • Dennison y sus compañeras establecen el Primer colegio callejero en un barrio neoyorquino con alta tasa de inmigración, principalmente puertorriqueña. «Cuatro características diferencian este colegio de otros: con un coste por alumno semejante al de cualquier escuela pública, el colegio callejero, de pequeño tamaño, ofrece una relación maestro/alumno extraordinariamente alta; la vida en el colegio se vertebra en torno a dos elementos fundamentales: la libertad individual de alumnos y profesores y el convencimiento de que, frente a la mera instrucción y el sitio físico, el corazón de esta escuela reside en su carácter como caldo de cultivo de relaciones entre personas [...] entre niños y adultos, adultos y adultos, niños y otros niños».
  • Los niños, personas, son los verdaderos protagonistas de la vida de este lugar. «Aprender es algo fácil cuando tienes preguntas y los sentidos afinados. De forma convencional, aceptamos, sin embargo, que aprender es una tarea dura y sacrificada». Dennison está convencido de que las preferencias de los chicos se encuentran muy cerca de sus verdaderas necesidades, por tanto, la tarea educativa se convierte principalmente en una tarea de escucha y de disponibilidad.
  • Sobre la escuela convencional Dennison explica lo siguiente: «lo que llamamos orden, en este contexto, no merece ese nombre; no contribuye a la relación coherente entre las partes y el todo sino a la simple supresión de las diferencias vitales [...] no podemos educar a los niños en la libertad tratándoles como pequeños robots; no podemos producir adultos democráticos encorsetándoles y colocando todas las decisiones en manos de las autoridades. Tampoco podemos construir el prestigio moral del colegio basando toda la institución en un acto de fuerza como el que supone la asistencia obligatoria».
  • ...34 more annotations...
  • El terror de los alumnos es su principal obstáculo para el aprendizaje. Cuando descubren que los adultos son verdaderamente compañeros en su viaje, que no deben avergonzarse, las relaciones tienden hacia la sencillez, se hacen más directas y más honestas.
  • La pregunta no es «cómo podemos mejorar nuestros colegios», sino «cómo podemos educar a nuestros jóvenes».
  • más que transformar la escuela deberíamos pensar en transformarnos a nosotros mismos y en insertarnos como piezas fundamentales en la ecuación educativa.
  • la tarea educativa supone estar siempre un paso por detrás del aprendiz, aprendiendo en la observación íntima. La tarea educativa es una tarea paciente. Es una tarea de valor. Supone, ante todo, la confianza en las personas, en su capacidad de aprender. Nos aconseja Neill nunca enseñar a nadie nada que pueda aprender por sí mismo.
  • Organizan su colegio en torno a la convicción de que la curiosidad es algo innato en las personas, pero que por su inconveniencia en edades tempranas, tendemos a ahogar. Ellos proponen un lugar en el que la curiosidad del niño pueda ser completamente satisfecha. Creen que el núcleo de la educación se encuentra en la capacidad de realizar descubrimientos personales desde la observación, la experimentación y la elaboración, a partir de ellas, de conclusiones propias. En este contexto, el profesor sería alguien a disposición del alumno, con el papel de animar y guiarle pero en ningún caso con potestad para interferir en los descubrimientos propios ni para imponerse.
  • La curiosidad, el deseo de saber por qué, es instintivo; ha ayudado a preservar la raza humana. Como tal, pertenece especialmente a la infancia, y nosotros, como en tantos otros aspectos, fracasamos de tal forma en su satisfacción que se diluye hasta convertirse en la aceptación gris que caracteriza a las personas grises.
  • Tonucci vuelve a traer el debate sobre la educación a la calle, sacándolo de los muros de las escuelas. No se trata de que los niños tengan que aprender cada uno en su casa; sino, más bien todo lo contrario, abrir las posibilidades y permitir ese aprendizaje en cualquier rincón de la ciudad; sabiendo que los adultos siempre están ahí, a su disposición, dispuestos a ayudarles, a escucharles, incluso a jugar con ellos y a divertirse con ellos; no se trata de que todo el mundo ande detrás de los niños, sino de ser conscientes de que éstos están ahí, haciendo su vida y de convivir con ellos tal como se convive con cualquier otra persona.
  • Se ha generado un sistema en el que el fracaso no es algo concebible, con lo que se suprime la posibilidad de asumir ningún riesgo de equivocación por parte del alumno en su camino de aprendizaje, y se le obliga a buscar a toda costa la respuesta correcta, a estar más preocupado por descubrir qué desea oír el profesor que por intentar razonar una solución a un determinado problema.
  • Paulo Freire es un pedagogo brasileño. Fue un hombre preocupado fundamentalmente por la educación de adultos, en particular por la alfabetización. Alentaba a las personas a que resolvieran sus propios problemas, a que no esperaran soluciones procedentes de instancias exteriores. Estaba convencido del carácter político de la educación. Creía imprescindible entender la educación como un problema de sujetos sumergidos en un proceso, y no como una cuestión de objetos receptores de un cierto contenido.
  • La curiosidad y las inquietudes del alumno constituyen el núcleo de su educación.
  • Básicamente, una persona que se encuentra en un proceso educativo es una persona; por tanto, merece ser tratada como tal, independientemente de su edad. Por otra parte, esta condición de persona, obliga al educador a limitarse a ofrecerle un servicio, a ponerse a su entera disposición, sin entrometerse en su intimidad.
  • El educador se sitúa siempre un paso por detrás del alumno, necesita entenderle y comprenderle para poder, de forma efectiva, ayudarle en la empresa educativa que decida.
  • Salinas considera que «leer, sin más, no logra elevar la situación básica de pobreza espiritual de los hombres». En base a esta constatación define al «neoanalfabeto», el «analfabeto que sabe leer», como aquel que «no emplea esa aptitud para ensanchar las potencias del alma, para impulsar al individuo hacia la plenitud de su ser espiritual».
  • Me gustaría entresacar dos hilos de pensamiento esbozados por Savater. Por una parte él no pone en cuestión la escolarización obligatoria ya que cree que es algo imprescindible en una sociedad democrática; entiende que la enseñanza obligatoria es un artefacto político cuyo objetivo es el de «institucionalizar la libertad de las personas en relación con el poder colectivo de la comunidad de la que forman parte». Para él, la enseñanza obligatoria es el único artificio capaz de ofrecer garantías frente al «destino de la cuna», además de ser la forma en que la sociedad inculca a sus integrantes recién llegados el mínimo común denominador que permite el desarrollo de la convivencia.
  • Resulta inherente a la educación que tan sólo se transmite aquello que quien lo transmite considera digno de ser conservado. Esta tarea conservadora perseguiría dos objetivos: por un lado, la educación vendría a ser una forma de arte dirigida a colmar el ansia humana de supervivencia más allá de la muerte, y por tanto tendría más de autoafirmación narcisista que de altruismo; por otra parte, sería la herramienta fundamental para garantizar el funcionamiento de la sociedad y garantizar el reemplazo de tareas; función que podríamos asumir en cierta forma defensiva.
  • Educar sería sinónimo de contrariar, puesto que el ignorante no sabe que ignora, y por tanto, la educación debe ser impuesta, en el sentido que se desprende de la tiranía como «la capacidad de quien tiene el poder de forzar a otros para que hagan o dejen de hacer algo en contra de su voluntad». La educación, el aprendizaje, supone siempre disciplina; puesto que esta capacidad no es innata, los niños carecen de ella.
  • Savater cree que la característica que haría un educador bueno es la de la seducción. Frente a la intimidación, la educación; el maestro, con sencillez (como opuesto de la pedantería), sería una persona capaz de suscitar el deseo de aprender, de abrir el apetito cognoscitivo. Retomando a François de Closets, Savater recuerda: «[...] poco importa en último extremo lo que se enseñe, con tal que se despierten la curiosidad y el gusto de aprender». El maestro es una persona que «ayuda al educando a organizar la información, a combatirla y le brinda herramientas para hacerla provechosa, sin pedir otra adhesión más».
  • En resumen, la misión del maestro sería la de «entregar al alumno la completa perplejidad del mundo, con sus frustraciones y esperanzas»; transmitir la capacidad de disfrutar de la controversia razonada en un mundo en el que lo respetable son las personas y no las ideas. El maestro desataría la capacidad de preguntar y preguntarse, la inquietud sin la cual nunca se sabe realmente nada, aunque se repita todo.
  • no es descabellado preguntarse, sin embargo, si no es esta cultura del zapping la que se fomenta en el modelo actual de escuela. También nos enfrentamos con serias dudas cuando pensamos en quién es la persona que decide qué se transmite y qué no en el entorno educativo: podría ser el maestro, que conoce a los chicos y pasa con ellos horas y horas, o el director del colegio, o el ministro de educación, o el director de marketing de la editorial que produce los libros de texto...
  • Hannoun piensa en la escuela como un lugar cuya función sería la de «preservar la memoria social y transmitir un saber y que debe además crear un saber nuevo [...] ser la memoria de la sociedad, transmitir a las generaciones futuras las adquisiciones de las pasadas enriquecidas con las del presente». La escuela enfrenta dos problemas fundamentales: la formación en ella ofrecida no responde a las necesidades sociales por un lado, y por otro, la formación no conduce a una producción social efectiva, no es capaz de vulgarizar los conocimientos.
  • Pero más allá de estos problemas, Hannoun entiende que la escuela es el único mecanismo capaz de garantizar que no se acentúen las «diferencias de origen». Debería ser parte de las funciones de la escuela la de hacerse objetivamente sentida, tanto por padres como alumnos, como la institución indispensable para la evolución de cada uno en sus condiciones sociales.
  • A pesar de la carga institucional, insistimos en lo ya comentado antes, la escuela refleja la sociedad que la ha creado. «Esta sociedad no es homogénea, es una síntesis más o menos equilibrada, más o menos duradera de las fuerzas sociales que oponen sus intereses, aspiraciones, costumbres y formas de producción y consumo.»
  • En resumen, el principal problema de la escuela residiría en la inexistencia de mecanismos que permitan «no separar nunca el pensamiento de la vida, verificar y reavivar en permanencia el primero en la segunda, clarificar la segunda en el primero».
  • La noción de progreso, que constituiría el núcleo esencial de lo enseñado en las escuelas, produce en Lewis las siguientes reflexiones: «Los triunfos de la ciencia podrían haber sido conseguidos demasiado rápido y a un precio demasiado alto: la reconsideración y algo semejante al arrepentimiento podrían ser ahora necesarios». La ciencia ha dejado de ser consciente de que lo que utiliza son abstracciones que no son la realidad; deberíamos corregir permanentemente estas abstracciones en esta consciencia. «Puesto que usamos números con tanta frecuencia, tendemos a pensar en todo proceso como si de una serie numérica se tratara, en la que cada paso, hasta la eternidad, es igual al paso anterior y al siguiente».
  • Illich denuncia las asimilaciones que hacemos de forma ordinaria, confundiendo la enseñanza con el saber, la promoción de curso con la educación, el diploma con la competencia para determinada actividad, la fluidez con la capacidad de decir algo nuevo y el servicio con el valor. Confundimos, en el paroxismo de la perversidad, las necesidades no materiales con la demanda de bienes.
  • Illich distingue la educación en dos niveles. Por una parte, está el aprendizaje de una determinada destreza, que es un proceso rutinario; por otra parte, está la educación para el empleo exploratorio y creativo de estas destrezas.
  • John Passmore, distinguía dos tipos de capacidades que reflejan esta «naturaleza ambivalente del aprendizaje»: las cerradas serían aquellas que contienen un truco, al ejercerlas olvidamos que las sabemos, el aprendizaje de las capacidades abiertas nos hace cada vez más conscientes de lo que nos queda por saber.
  • La escuela constituye un entorno sagrado; el maestro es un profesional que crea a su alrededor una especie de hálito mágico. En parte resulta divertida la constatación que hace Illich: la escuela es un lugar en el que quedan en suspenso los cimientos de la sociedad democrática para la que pensamos educar.
  • La escuela, tal como nos ha recordado Lewis, introduciría dos conceptos: por un lado, que todo es medible y cuantificable, a todo se le puede poner una nota; todo se encuadra además en un determinado compartimento o asignatura; por otra parte, sumándola a las ya indicadas más arriba, el profesor asume la función de distribuidor que «entrega el producto terminado al consumidor-alumno»
  • Illich ataca tanto a las escuelas ordinarias como a las liberales, entre las que podríamos incluir a Summerhill o The Malting House, puesto que entiende que estas experiencias, generando esa especie de Sans Souci, encubren la misma respuesta de la escuela tradicional: yo (profesional) tengo algo que enseñarte, y cuando lo sepas, podrás salir al mundo y comenzar a vivir tu vida.
  • El núcleo de su crítica a la escuela reside en la siguiente cuestión: «algunos hombres pueden fijar, especificar y evaluar las metas personales de otros».
  • llich lanza sus exigencias en los siguientes términos: «Educación para todos significa educación por parte de todos. Cultura popular significa que moviliza a toda la población». «¿No es el mayor fruto del trabajo la educación que se deriva de él? y la oportunidad de enseñárselo a otros», de comunicarles nuestros pequeños descubrimientos y fórmulas.
  • En el fondo, las críticas a la niñez, a la escuela... no son sino críticas a la compartimentación del mundo en departamentos estancos. El mundo es un lugar lleno de secretos que alguien tiene que administrar. Frente a esta situación, Illich aboga por la apertura de todas las puertas, por permitir el acceso a todos los lugares de la ciudad, hacer de todos ellos una posibilidad de educación. Illich propone sustituir la escuela por «estructuras que permitan a cada hombre definirse él mismo aprendiendo y contribuyendo al aprendizaje de otros».
  • «Es intuyendo un mundo nuevo como se puede soportar el impacto de la globalización: limitarse a defender lo viejo, ¿a qué puede llevarnos? Por esto se me ocurre pensar que la idea de una globalización limpia tiene que pasar, necesariamente, a través de una especie de revolución cultural, que necesite que el mundo acepte pensar en el futuro, sin prejuicios, y esté dispuesto a dejar de defender un presente que ya no existe. No creo que, si existe una globalización buena, ésta puedan realizarla cerebros que destruyen McDonald's o sólo ven películas francesas. Pienso en algo distinto. Pienso en gente convencida de que la globalización, tal y como nos la están vendiendo, no es un sueño equivocado: es un sueño pequeño. Quieto. Bloqueado. Es un sueño gris, porque procede directamente del imaginario de ejecutivos y banqueros. En cierto sentido, se trataría de empezar a soñar ese sueño en lugar de ellos, y de hacerlo realidad. Es una cuestión de fantasía, de tenacidad y de rabia. Es tal vez la misión que nos aguarda.»
estelaripa

elearnspace › Africa: Millenium Development Goals - 1 views

  • social interactive potential of large-scale peer-based learning
  • Each node that joins the network amplifies the network’s potential for peer learning and participation.
  • Content duplication, scaling, and reproduction are far better managed by technology. One recorded lecture can be seen a thousand times online without significant increase in expense. The content broadcast of any course can be opened and shared online fairly easily, using simple tools like Skype, ustream, or Elluminate. Duplicating content – where we are now with open educational resources is easy and cheap. The exciting and fascinating potential available to educators around the world today is to engage in social, participative, and networked learning with students and colleagues. Technology can facilitate this, but the social dimensions of learning are still best managed by humans. This is the exact model Stephen Downes, Dave Cormier and I are utilizing in open courses (we are hosting an upcoming open course on personal learning environments and networks …if you’re interested, you can sign up here). Open courses offer a model of learning that enables educators to utilize existing learning activities and distribute them across a network. Sugata Mitra has demonstrated the value of peer and self-directed learning in India. In online learning, I think my work with Cormier and Downes has similarly demonstrated how people in networks can help each other to learn, even when more that 2300 learners are involved (our CCK08 course).
  • ...2 more annotations...
  • I can see no other model that provides the effectiveness of learning on a large enough scale to meet the current challenges in many of the worlds emerging economies. Traditional educational models simply cannot scale rapidly enough.
  • It will take no additional effort and time for us (Rita Kop, Stephen Downes, Dave Cormier) if 500 or 5000 learners from Africa join our open course in September.
  •  
    Siemens analiza la posibilidad de los cursos abiertos u otros sist nuevos para cubrir las necesidades de países pobres para el desarrollo de los objetivos del milenio. Dice: dejar hacer a las tic y a las personas lo que hacen mejor respectivamente. Aún lo no leí pero me parece muy interesante...
Diego Leal

The Open Education Open Debate « Unlimited Magazine - 0 views

  • While there might be a few people who can (and should) take advantage of open-source learning models, there are, I suspect, far more who can’t.
  • More important, I think, is the fact that concepts of open teaching and MOOCs marginalize the role of the teacher and the importance of the act – the art – of teaching.
  • teaching, for better or worse, is a corporeal activity that can’t be replicated with the suite of technologies to which we have access today. Until we find the tools that allow us to replicate the classroom experience in an online environment, MOOCs will remain simulacra, hollow and atonal echoes of what the educational process is really about
  • ...5 more annotations...
  • actually, education *is* an acquisitive process.
  • Learning, however, *is not* an acquisitive process. We learn constantly, experientially, socially. I can sit in a lecture hall for an hour and leave with a dramatically different understanding of a topic than the professor wanted me to have.
  • MOOCs, in contrast to traditional education, require engaged, active, and participative learners.
  • An open course requires students to comment, to create, and to engage with others. Passivity reduces the quality of learning as most learning occurs in the process of doing, creating, sharing, and dialoguing.
  • Social networked learning has a long history – information flows in social networks, parents teach their children, masters teach apprentices.
Diego Leal

An Open Education Primer « Unlimited Magazine - 1 views

  • George Siemens, an open education theorist, author and professor thinks that the very fabric of what we understand as education needs to be pulled apart. “What if we completely altered the structure of what learning is?” Siemens asks. “And what if you started to challenge the notion of what a course is? How would a course be different if we were to design a course today.”
  • “The idea hasn’t really penetrated the mass mind yet. Universities aren’t calling me up to teach these classes, they’re asking him to come and talk about them because they’re curious,” says Downes. “The model has a core of people taking the class for credit but that core is working openly with a much larger body of people who are taking it out of interest.”
  • Are students and teachers better off when they open up the learning process and allow interested parties to participate? Can classrooms turn into a place where the contributions of all learners are mashed up into something that is greater than the whole? With our society becoming a more open and transparent one, why keep what happens within a classroom stuck within those walls?
  • ...5 more annotations...
  • Degrees are a statement of quality and a commentary on competence. The person hiring you doesn’t have to know your teacher or what kind of person you are. Instead, they just have to trust the system and the institution that grants the degree. While this scales up nicely it doesn’t necessarily mean that you can be a useful contributor to society.
  • Open accreditation is the recognition of the interplay between formal and informal learning. The recognition of informal learning is already embedded within the post-secondary institions of several provinces in Canada through prior learning assessment and recognition programs. This is a process that helps adults demonstrate and obtrain recognition for learning they have acquired outside of a formal educational setting. Open accreditation merely takes the idea to its logical conclusion
  • Degrees are recognition of what you did five-to-ten years ago, but your reputation is a recognition of what you’ve actually done and what you’re doing right now
  • Of all the open education principles this one is the furthest away from the mainstream. Institutions aren’t going to be rushing to scrap one of their most important metrics in how they receive funding. Businesses expect them and society at large probably isn’t ready for it. However, we have to start having these conversations in order to progress.
  • Of course, access to education is another powerful reason to examine these concepts. Making education accessible could be an incredibly powerful, democratizing force. Stephen Downes entered this field in order to make education accessible to anyone who wanted it. “The whole reason I’m in this field at all is to increase access to education. For all of recorded human history, education has been proprietary to those who can afford it and I think that is a longstanding injustice. I think we have the capacity and the technology to change that but we also have to change the models and this is an effort to change that model.”
caceros

8 Reasons to Focus on Informal & Social Learning - 0 views

  •  
    Buena presentacion....
Diego Leal

'Open Teaching': When the World Is Welcome in the Online Classroom - 2 views

  • "We have to get away from this whole idea that universities own learning," says Alec V. Couros, who teaches his own open class as an associate professor of education at Regina, in Saskatchewan. "They own education in some sense. But they don't own learning."
  • But the difficult questions remain. Start with privacy. How do professors protect students who feel uncomfortable—or unsafe—communicating in a classroom on the open Web? How do they deal with learning content that isn't licensed for open use? What about informal students who want course credit? And, most basically, if professors offer the masses a chance to pull up a virtual seat in class, how do they make sure the crowd behaves?
  • "This is a very different way to learn," Ms. Drexler says. "I as a learner had to take responsibility. I had to take control of that learning process way more than I've had to do in any traditional type of course, whether it's face-to-face or online."
  • ...15 more annotations...
  • Partly, he says, it's about student privacy. But it's also about setting a learning context for paying students, meaning what they see and how their education is structured. If instructors don't control that context, he says, "they're in some sense abdicating their responsibilities to their own students."
  • Mr. Downes, who writes a well-known education technology blog called OLDaily, permits students to create private groups if they like. But that isn't the default position. He also argues that closed classes provide a lot of latitude for misbehavior, such as prejudice or acting inappropriately toward women. "People say, 'Well I'm a lot more comfortable in private,'" he says. "I sometimes think of that as meaning, 'I'm a lot more comfortable being a jerk in private.'"
    • Diego Leal
       
      Estar en público y argumentar las posiciones personales en público es un elemento crítico de la actividad académica, no? Al final, de qué se trata la idea de "espacio seguro", al menos cuando se habla de educación de adultos?
  • distance educators also question how well the open-teaching model, which has been limited mostly to educational-technology courses, would apply to more-traditional subjects that may require more guidance for students.
  • At the end of the day, the popularity of open classes will depend on whether learning-management software companies like Blackboard make it easy to publish open versions of online courses,
  • GoingOn Networks' social learning platform allows designers to open up specific areas of the course site to public audiences or restrict other areas of the site to enrolled users. Penn tested the MOOC concept and the technology with a course in Global Environmental Sustainability in 2009. You can view it at https://pennlpscommons.org/.
  • There are certain foundational skills necessary for learning in an open online environment. Early research indicates the need for learners to practice digital responsibility (including management of personal privacy and respectful behavior), digital literacy (ability to find and vet resources as well as differentiate between valid and questionable resources), organization of online content, collaborating and socializing with subject matter experts and fellow students, and the ability to use online applications to synthesis content and create learning artifacts.
  • My biggest concern with this model is this: how can we effectively teach research and writing in a "MOOC"? That is, how can teachers provide consistent, reliable and useful feedback to so many students?
  • There is no doubt a size limit on effective tribal size. Larger numbers of people interacting around an issue tend to clump into clans of 3-12 students when working on a medium sized project or issue. I'd be interested to hear about what social structures emerge among active participants.
  • I really believe there is a distinction between open teaching and open learning. As a teacher, I could conduct my course in a completely closed environment, but offer my course materials in an open forum that anyone can freely access. Is that open or merely transparent? You begin to see a continnum emerging here. On the other hand, as a highly motivated learner, I could piece together a rich learning experience with open courseware in the absence of a teacher or facilitator. Though at some point, I may have to connect with other learners or subject matter experts who can supplement the materials.
  • My real issue is the lack of a feedback loop. I'm sure you have learning objectives and some of the students do graded assignments, but the rest is just unknowing wishful thinking.
  • Chedept wrote "At a minimum, learning is about demonstrated knowledge or skills."Really? So if you have no one to whom to demonstrate knowledge or skills, are you unlearned? Learning need not have such boundaries. Parents of pre-school-aged children see unbounded learning for the joy of discovery every single day.
  • Open courses may not be practical for all situations (I highly doubt any pedagogical model is the answer to all questions). Some courses require high levels of direct instruction or lab settings.
  • instead of the instructor being the sole source of guidance and information, she becomes a node among other nodes (important, even critical, but no longer the only or dominant one) in a learning network
  • I think it is important to remember the number of students that actively participate in the 'course' until completion. In the case of the 'MOOC' considered here, 2300 students enrolled, and less that 10% actively participated. While enrolment might be considered large, participation and contribution is much smaller. Another of these courses started with about 90 enrolled, and finished with about 8 participating. I considered this to be more of a TOOC = tiny online open course, than a MOOC.
  • I like the comments differentiating "open teaching" from "open learning". I recently gave a talk about the latter, leveraging social networking tools to create a global learning community: http://bit.ly/mmo-learning
  •  
    Artículo de The Chronicle of Higher Education, hablando acerca de las experiencias de los cursos abiertos realizados por David Wiley, Stephen Downes, George Siemens y Dave Cormier. Los comentarios muestran objeciones y preguntas válidas a estos experimentos.
Blanca Margarita Parra Mosqueda

Dimensions Details - 5 views

  •  
    Un viaje interesante, mágico y divertido!
Blanca Margarita Parra Mosqueda

News Flash: How Tiny Boosts to Personal Identity Improve Minority Students' Grades | Ed... - 1 views

  •  
    Interesante para poner en practica en los grupos presenciales, por lo menos.
caceros

Inkling - Interactive textbooks for iPad. - 0 views

  •  
    Interesante....falta esperar el proximo ipad para ver si ahora si lo compro.
caceros

Xtranormal | Text-to-Movie - 4 views

  •  
    Guauuu....esto esta brutal. Animemonos a hacer peliculas.
caceros

YouTube - Chat between Personal Learning Environment ( PLE ) and Learning Management Sy... - 2 views

  •  
    me causo mucha risa este clip
caceros

Time for School Series ~ Introduction | Wide Angle - 0 views

  •  
    Un documental muy valioso....hay partes que no se sirven. El "full episode" no funciona, pero hay videos que si sirven, revisenlos. Yo lo vi por vme y me encanto.
leonel Rodriguez

Lo abierto como catálisis de la reforma en la educación - 3 views

  •  
    Paper de David Wiley sobre el movimiento de lo abierto en lo educativo.
Carlos Lizarraga Celaya

Handbook of Emerging Technologies in Learning. G. Siemens, P. Tittenberger (2009) - 1 views

  •  
    This Handbook of Emerging Technologies for Learning (HETL) has been designed as a resource for educators planning to incorporate technologies in their teaching and learning activities.
Carlos Lizarraga Celaya

Knowing Knowledge. George Siemens. - 1 views

  •  
    Knowledge has changed; from categorization and hierarchies, to networks and ecologies. This changes everything and emphasizes the need to change the spaces and structures of our organizations
caceros

SOFTWARE EDUCATIVO y herramientas informáticas aplicables a la educación.: Na... - 3 views

  •  
    Un poco fingidos los comentarios del nino...pero el video genera impresion, la musica ayuda.
caceros

Adora Svitak...TED Talk.... - 1 views

  •  
    "Los adultos deben tener en cuenta la opinion de los ninos" Buena charla
Alexandra Hoyos Figueroa

Conectivismo: El estudiante en red « [e-aprendizaje] - 5 views

  •  
    Una de las Entradas de David Alvarez, puede ser un recurso oportuno y pertinente ahora que estamos enunciando las propuestas de intervención.
caceros

Playing to Learn? by Maria Andersen on Prezi - 2 views

  •  
    Revisando como usar prezi me encontre una excelente presentacion. Vale la pena revisarla. El titulo es suficientemente descriptivo.
« First ‹ Previous 101 - 120 of 195 Next › Last »
Showing 20 items per page