Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "activism" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
2More

The Empathy Toy, el juguete para fomentar la empatía entre tus alumnos - 0 views

  •  
    "The Empathy Toy, el juguete con el que tus alumnos aprenderán qué es la empatía mediante el juego y la cooperación. The Empathy Toy es una herramienta, puzzle o juego destinado a fomentar la empatía y las distintas formas de comunicación que se dan en el aula. The Empathy Toy es tan sólo el principio de una serie de herramientas llamadas "herramientas de pensamiento" de la empresa Twenty One Toys de Ben Ari. ¿Cómo funciona la herramienta para trabajar la empatía The Empathy Toy? El objetivo principal junto con el de aprender y fomentar la empatía es desarrollar la imaginación de los alumnos en el aula, una creatividad que debe alzarse contra el dogma educativo basado estrictamente en los resultados. The Toy Empathy quiere ser una herramienta alejada de las Nuevas Tecnologías y de los libros de texto. The Empathy Toy busca un enfoque más tradicional, pero no por ello menos efectivo. ¿Cómo funciona? The Empathy Toy vendría a ser un puzzle o rompecabezas colaborativo. Los alumnos reciben un rompecabezas compuesto por cinco piezas. Cada una de estas piezas se diferencia de la otra por: La forma El tamaño El color La textura Con estas cinco piezas uno de los alumnos crea un prototipo concreto y, a partir de este prototipo o modelo, los demás alumnos deben ser capaces de reproducirlo, de construirlo exactamente igual, pero con la condición de que deben taparse los ojos. Además, la única forma de reproducir exactamente igual el prototipo es mediante la comunicación oral, el entendimiento entre compañeros. Esto es lo que ha dicho Ben Ari respecto a este juego: "Jugar bien el juego significa tener que imaginar la posición de otro jugador y requiere de los participantes trabajar juntos en el desarrollo de un lenguaje común para resolver los problemas" Pero las posibilidades de The Empathy Toy no acaban aquí. Este juguete para trabajar y desarrollar la empatía en el aula cuenta con otros juegos y d
  •  
    "The Empathy Toy, el juguete con el que tus alumnos aprenderán qué es la empatía mediante el juego y la cooperación. The Empathy Toy es una herramienta, puzzle o juego destinado a fomentar la empatía y las distintas formas de comunicación que se dan en el aula. The Empathy Toy es tan sólo el principio de una serie de herramientas llamadas "herramientas de pensamiento" de la empresa Twenty One Toys de Ben Ari. ¿Cómo funciona la herramienta para trabajar la empatía The Empathy Toy? El objetivo principal junto con el de aprender y fomentar la empatía es desarrollar la imaginación de los alumnos en el aula, una creatividad que debe alzarse contra el dogma educativo basado estrictamente en los resultados. The Toy Empathy quiere ser una herramienta alejada de las Nuevas Tecnologías y de los libros de texto. The Empathy Toy busca un enfoque más tradicional, pero no por ello menos efectivo. ¿Cómo funciona? The Empathy Toy vendría a ser un puzzle o rompecabezas colaborativo. Los alumnos reciben un rompecabezas compuesto por cinco piezas. Cada una de estas piezas se diferencia de la otra por: La forma El tamaño El color La textura Con estas cinco piezas uno de los alumnos crea un prototipo concreto y, a partir de este prototipo o modelo, los demás alumnos deben ser capaces de reproducirlo, de construirlo exactamente igual, pero con la condición de que deben taparse los ojos. Además, la única forma de reproducir exactamente igual el prototipo es mediante la comunicación oral, el entendimiento entre compañeros. Esto es lo que ha dicho Ben Ari respecto a este juego: "Jugar bien el juego significa tener que imaginar la posición de otro jugador y requiere de los participantes trabajar juntos en el desarrollo de un lenguaje común para resolver los problemas" Pero las posibilidades de The Empathy Toy no acaban aquí. Este juguete para trabajar y desarrollar la empatía en el aula cuenta con otros juegos y d
2More

El bazar de las emociones. Propuesta de actividad - 0 views

  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trab
  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trab
2More

Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes - 0 views

  •  
    "Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes. Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información. Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria. Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo. Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula. Edad de los alumnos: 14-16 años Duración: 25 minutos Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base. Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo: Desarrollo de la actividad. Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro a
  •  
    "Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes. Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información. Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria. Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo. Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula. Edad de los alumnos: 14-16 años Duración: 25 minutos Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base. Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo: Desarrollo de la actividad. Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro a
2More

Enredados: 20 propuestas de aprendizaje cooperativo basadas en la web 2.0 - 0 views

  •  
    "Se trata de un documento elaborado por los profesores Francisco Javier Medina Dominguez y Ana María Robles Carrascosa y que fue Primer Premio en los Premios Nacionales de Innovación Educativa publicado por el Ministerio de Educación cultura y Deportes. En el documento se pasa revista a algunos ejemplos realizados, en los que las TIC han sido utilizadas para desarrollar y potenciar un modelo de aprendizaje cooperativo. Debemos señalar que tan solo se han contemplado aquellas herramientas gratuitas que no impliquen ni el envío de spam, ni el aporte de información confidencial relevante por parte del profesor o de los alumnos, ni que tampoco incluyan en sus páginas publicidad que pueda resultar lesiva para los intereses y sensibilidad de un entorno de uso educativo. El equipo de autores está configurado, por dos profesores de dos ámbitos tan diferentes como el sociolingüístico y el científico-tecnológico. El encuentro entre estos dos ámbitos se ha materializado y facilitado por el uso compartido de recursos TIC. Este es un nuevo escenario de trabajo en aula que sorprende a los alumnos y que está produciendo interesantes resultados. El trabajo interdisciplinar que ha surgido como fruto de esta colaboración estrecha entre los profeso- res que firman este proyecto pone de manifiesto no solo que es posible ese avance hacia la «demolición» de fronteras disciplinares y avanzar hacia una visión global de la realidad, sino que además es recomendable y no tan difícil. Estos positivos resultados, esa visión diferente de la enseñanza, esa integración profunda de las TIC como recurso a favor de la acción docente y del aprendizaje -y no, como es habitual, como fin en sí mismo- nos ha animado a reflejar en estas líneas el proceso y los modelos de aplicación, buscando compartir ilusiones y experiencias con otros compañeros. 20 Propuestas de Aprendizaje Colaborativo en La Web 2.0 by Las herramientas incluidas en el proyecto forman
  •  
    "Se trata de un documento elaborado por los profesores Francisco Javier Medina Dominguez y Ana María Robles Carrascosa y que fue Primer Premio en los Premios Nacionales de Innovación Educativa publicado por el Ministerio de Educación cultura y Deportes. En el documento se pasa revista a algunos ejemplos realizados, en los que las TIC han sido utilizadas para desarrollar y potenciar un modelo de aprendizaje cooperativo. Debemos señalar que tan solo se han contemplado aquellas herramientas gratuitas que no impliquen ni el envío de spam, ni el aporte de información confidencial relevante por parte del profesor o de los alumnos, ni que tampoco incluyan en sus páginas publicidad que pueda resultar lesiva para los intereses y sensibilidad de un entorno de uso educativo. El equipo de autores está configurado, por dos profesores de dos ámbitos tan diferentes como el sociolingüístico y el científico-tecnológico. El encuentro entre estos dos ámbitos se ha materializado y facilitado por el uso compartido de recursos TIC. Este es un nuevo escenario de trabajo en aula que sorprende a los alumnos y que está produciendo interesantes resultados. El trabajo interdisciplinar que ha surgido como fruto de esta colaboración estrecha entre los profeso- res que firman este proyecto pone de manifiesto no solo que es posible ese avance hacia la «demolición» de fronteras disciplinares y avanzar hacia una visión global de la realidad, sino que además es recomendable y no tan difícil. Estos positivos resultados, esa visión diferente de la enseñanza, esa integración profunda de las TIC como recurso a favor de la acción docente y del aprendizaje -y no, como es habitual, como fin en sí mismo- nos ha animado a reflejar en estas líneas el proceso y los modelos de aplicación, buscando compartir ilusiones y experiencias con otros compañeros. 20 Propuestas de Aprendizaje Colaborativo en La Web 2.0 by Las herramientas incluidas en el proyecto forman
2More

15 Retos educativos para docentes como tú [INFOGRAFÍA] - 0 views

  •  
    "1. Vídeo animación con GoAnimate. GoAnimate ha sido un verdadero descubrimiento para mí. Hacía tiempo que andaba buscando una herramienta para crear vídeos de animación y cuya curva de aprendizaje fuera lo más corta posible. En este sentido debo confesar que mi visión de la animación ha cambiado radicalmente porque con GoAnimate puedes crear auténticas maravillas animadas en poco tiempo. El programa es tremendamente intuitivo y las posibilidades infinitas. Si estás interesado en esta herramienta para trabajar en el aula, aquí te dejo este enlace de afiliado con el que obtendrás un importante descuento. GoAnimate también ofrece descuentos muy importantes para cuentas educativas. ¡Es momento de dejar volar tu imaginación y la de tus alumnos! Aquí tienes uno de los vídeos que he creado con GoAnimate para Justifica tu respuesta para que te sirva de ejemplo: Vídeo creado con GoAnimate 2. Cómic animado con PowToon. PowToon es otra de las opciones que te recomiendo para trabajar la animación en el aula. Presenta muchas similitudes con GoAnimate y con su cuenta gratuita puedes crear los cómics animados que quieras. También ofrece descuentos importantes para centros educativos. Otra opción altamente recomendable y que al igual que GoAnimate su curva de aprendizaje es realmente corta. Aquí te dejo este vídeo a modo de ejemplo: Vídeo creado con PowToon 3. Infografía con Piktochart. Soy un auténtico enamorado de las infografías. Y creo que su potencial no está para nada aprovechado en las aulas. Las ventajas de crear una infografía son muchas y permiten un aprendizaje visual que creo que puede ser realmente útil para tus alumnos. De las múltiples herramientas que existen para crear infografías te recomiendo Piktochart. Picktochar te permite crear infografías gratuitas, así como cuadros estadísticos, banners… Su cuenta gratuita es más que suficienta para echar a volar la imaginación de tus alumnos, aunque por un módico prec
  •  
    "1. Vídeo animación con GoAnimate. GoAnimate ha sido un verdadero descubrimiento para mí. Hacía tiempo que andaba buscando una herramienta para crear vídeos de animación y cuya curva de aprendizaje fuera lo más corta posible. En este sentido debo confesar que mi visión de la animación ha cambiado radicalmente porque con GoAnimate puedes crear auténticas maravillas animadas en poco tiempo. El programa es tremendamente intuitivo y las posibilidades infinitas. Si estás interesado en esta herramienta para trabajar en el aula, aquí te dejo este enlace de afiliado con el que obtendrás un importante descuento. GoAnimate también ofrece descuentos muy importantes para cuentas educativas. ¡Es momento de dejar volar tu imaginación y la de tus alumnos! Aquí tienes uno de los vídeos que he creado con GoAnimate para Justifica tu respuesta para que te sirva de ejemplo: Vídeo creado con GoAnimate 2. Cómic animado con PowToon. PowToon es otra de las opciones que te recomiendo para trabajar la animación en el aula. Presenta muchas similitudes con GoAnimate y con su cuenta gratuita puedes crear los cómics animados que quieras. También ofrece descuentos importantes para centros educativos. Otra opción altamente recomendable y que al igual que GoAnimate su curva de aprendizaje es realmente corta. Aquí te dejo este vídeo a modo de ejemplo: Vídeo creado con PowToon 3. Infografía con Piktochart. Soy un auténtico enamorado de las infografías. Y creo que su potencial no está para nada aprovechado en las aulas. Las ventajas de crear una infografía son muchas y permiten un aprendizaje visual que creo que puede ser realmente útil para tus alumnos. De las múltiples herramientas que existen para crear infografías te recomiendo Piktochart. Picktochar te permite crear infografías gratuitas, así como cuadros estadísticos, banners… Su cuenta gratuita es más que suficienta para echar a volar la imaginación de tus alumnos, aunque por un módico prec
1More

What happened when one woman asked the Internet to Photoshop her holiday pic - 0 views

  •  
    "What happened when one woman asked the Internet to Photoshop her holiday pic"
1More

Esta niña y su búho inspiraron una batalla de Photoshop en Internet - 0 views

  •  
    "Esta niña y su búho inspiraron una batalla de Photoshop en Internet"
1More

Couple Asks The Internet To Photoshop Beach Photo. Internet Delivers. - 0 views

  •  
    "This Couple Asked The Internet To Photoshop Their Beach Photo. The Results Are Hilarious."
1More

El árbol que deja huella. Actividad de consolidación de grupo - 2 views

  •  
    "Comentario de la fotografía: Parte superior. Como puedes observar en la parte superior de la fotografía, hay un objeto en forma de flor de pétalos con distintos colores. Me ha sido imposible encontrar este artilugio por la red, pero seguro que debe comercializarse en empresas relacionadas con la organización de bodas. Debo reconocer que es muy original. En esta parte de la fotografía los novios ponen sus pulgares en el objeto, concretamente en los pétalos tintados de distintos colores. Parte central. En la parte central de la fotografía se ve claramente una lámina que me atrevo a decir muy especial. En esta lámina hay un árbol con ramas y las huellas dactilares de los novios. Tal vez junto con los novios, hay huellas de otros invitados o familiares. En la parte inferior del árbol aparece el nombre de los novios, Jon y Marissa. Parte inferior. En la parte inferior de la fotografía es cuando podemos ver el resultado final. Como puedes observar, el resultado es realmente simple, pero a la vez original y cargado de simbolismo."
1More

Escucha nuestros gritos, agamograph para el 25N - 0 views

  •  
    "Este curso como otros años quería hacer algún trabajo artístico para reclamar la atención del alumnado ante el problema de la violencia machista. Estaba cansada de hacer instalaciones centradas en lo luctuoso del día. Lo triste, lo que nos pone los pelos de punta. Quería añadir una nueva palabra a mi serie: CAIDAS, PERFILES, y OFRENDA . Pero deseaba encontrar alguna idea positiva, alejarme de la muerte y reflexionar sobre la esperanza, la salida al problema. Y no se como, se me ocurrió: GRITOS ¿Qué le gritarías a esas mujeres que sufren?. ¿Qué mensajes de apoyo les dirías?.¿Cómo animarlas de alguna manera a salir de esa espiral?. Y así llevé a propuesta a clase. Empecé proponiendo yo algunos de los gritos que se me ocurrían y pedí nuevos a mis alumnos en cada clase. La lista se hacía grande, grande, se repetían las frases, pero fue muy emocionante ver manos levantadas para proponer nuevos gritos y lo claro que mis alumnos lo tenían: ¡PUEDES CON TODO!, ¡NO ESTÁS SOLA!, ¡TU LO VALES!, ¡JUST DO IT!, ¡FEMELE POWER!, ¡QUIÉRETE!, ¡QUE NADA TE PARE!, ¡CREE EN TI!, ¡LUCHA POR LO QUE QUIERES!, ¡FUERA MIEDOS!,¡ ERES ÚNICA!, ¡CUÍDATE, ¡TE LO MERECES!, ¡ERES FUERTE!, ¡PUEDES SALIR!, ¡NO TE RINDAS!, ¡ERES INIGUALABLE!, ¡PAUSE THE GAME AND RESET! ¿Y la técnica?. ¿Como mezclar las imágenes del alumnado con su menajes? Mediante un Agamograph se me ocurrió mezclar retratos de cada uno de ellos con el grito que entre todos queríamos lanzar a esas mujeres que sufren, gritos de apoyo para mujeres con la autoestima por los suelos, faltas de valor por años de violencia y de impotencia."
1More

Rutinas y destrezas de pensamiento, por @camachomanarel - 0 views

  •  
    "¿Qué es el pensamiento crítico? Todos sabemos que es el pensamiento, pero para que sea crítico necesita de unos elementos: Propósito o meta. ¿Qué quiero lograr? Solucionar una pregunta. ¿Qué formulo o respondo? Supuesto de resolución. ¿Qué estoy dando por sentado? Diversos puntos de vista. ¿Qué punto de vista elegí? ¿Hay otros? Información o recopilación de datos. ¿Qué información necesito? Expresión de conceptos. ¿Cuál es la idea llave? Interpretaciones para llegar a conclusiones. ¿Cómo he llegado aquí? ¿Otros caminos? Consecuencias. ¿Qué estoy proponiendo? Frente a las rutinas de pensamiento, encontramos las destrezas. Las destrezas son más elaboradas y necesitan apoyarse en organizadores gráficos para hacer visible el pensamiento. Necesitan hacer la tarea de forma gradual, siguiendo todos los pasos para hacer consciente al alumno/a de cómo funciona su pensamiento. Podemos distinguir cuatro destrezas de pensamiento: Pensamiento creativo (ideas) Análisis (clarificar) Pensamiento crítico (valorar) Tareas complejas de pensamiento"
1More

El cambio climático para niños y niñas: actividades de concienciación - 2 views

  •  
    "1. Cambio climático para niños y niñas: cómo educar y concienciar 1.1 Cuentos 1.2 Representaciones 1.3 Reciclaje con premio 1.4 Reutilización de residuos 1.5 Colecta de residuos 2 Navega y haz tus descubrimientos en la red sobre el cambio climático para niños y niñas 2.1 Una imagen vale más que mil palabras 2.2 Relatos que abren los ojos 2.3 Jugando a ver quién sabe más 2.4 Aprendiendo y experimentando 2.5 Colores que redescubren la naturaleza 2.6 Un vídeo para concienciar sobre la importancia de preservar los recursos naturales 3 Mostrar qué es el cambio climático a los niños y niñas, inculcar valores y fomentar la imaginación."
1More

¿Cuáles son las necesidades humanas? por @ecologistas - 0 views

  •  
    "Este documento está enmarcado dentro del proyecto 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Tiene como objetivo la construcción de una nueva cultura de la Tierra necesaria y urgente para enfrentar un futuro que minimice la profunda crisis ecosocial que afecta a nuestras vidas y de la que la educación no puede dar la espalda. Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos incuestionables, este proyecto trata de preguntas que cuestionen las "certezas" que nos transmite el pensamiento único. [Documento] ¿Cuáles son las necesidades humanas? Se trata de uno de los temas clave para trabajar desde la educación: las necesidades humanas. Aquí se plantean preguntas que deberían llevarnos a la búsqueda de cambios transformadores que aminoren la crisis ecosocial que ya está aquí, y que permita vivir vidas dignas, comunitarias y plenas. A través de la toma de conciencia de nuestra ecodependencia e interdependencia. Por otro lado, la capacidad de transformación de calado se fundamenta en experiencias vividas. Propuestas que, por su carácter vivencial y creativo, suponen cambios que se interiorizan a través de la praxis, algunas de ellas se recogen también en los documentos. Las preguntas, las actividades y las experiencias conformarán ideas para transitar hacia otro modelo educativo que ponga en el centro la vida. No se trata de una propuesta cerrada, sino sugerencias que lleven al profesorado y otras personas que se dediquen a la educación no formal a poder trabajar los temas desde la propuesta abierta y crítica de las preguntas, con ideas sobre posibles actividades a realizar, no marcadas por niveles educativos estrictos, ni disciplinas concretas. Para cada pregunta se aporta también un material de apoyo puede servir para la formación del profesorado y el alumnado."
1More

Quino: Moderno Testamento "Génesis del fin" - 1 views

  •  
    "Actividades: Según la historieta, ¿Cómo comenzó el principio del fin? Explica. ¿Qué crees que quiere decir la siguiente frase que se encuentra en el cuadro tres: "Y hubo luz y hubo tinieblas"? Explícala con tus palabras. ¿Qué es el progreso para vos? En la historieta, ¿cómo se considera al progreso? ¿por qué? ¿Estás de acuerdo con la frase que afirma que el hombre es el más inteligente de todos? Justifica tu respuesta. Arma una lista con todo aquello que se nombra en la historieta y que consideres dañino para el planeta. En el cuadro seis se menciona a la energía nuclear como causante del fin, ¿qué otras energías conoces? ¿Son todas dañinas para el medio ambiente? Explica. ¿Qué cree que quiere decir el autor de la historieta cuando escribe: "El tercer día reposo, feliz, bajo la tierra"? Explica con tus palabras. ¿Qué enseñanza te dejó la historieta? A continuación, escríbela. ¿Cuáles son las tesis que se sostiene el autor? Fundamenta tu respuesta. Ahora completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta la superestructura argumentativa:"
1More

Stop Motion en educación. ¡15 ideas para inspirarte y empezar! - 3 views

  •  
    "Una de las técnicas de animación más interesantes para incorporar en clase es la conocida como stop motion, gracias a la cual es posible aparentar el movimiento de objetos estáticos a través de una sucesión de imágenes. Como recurso educativo ofrece múltiples posibilidades con las que hacer más motivador y completo el aprendizaje. Si te estás planteando introducirla en el aula, pero no sabes cómo, te invitamos a que visites los siguientes blogs y páginas: podrás consultar ideas, sugerencias, conocer cómo utilizarla…"
1More

Editorial 21/03/2018 Pablo Ramos Subversiones - 0 views

  •  
    "Editorial 21/03/2018 Pablo Ramos Subversiones"
1More

Tiempo de actuar | Insostenibilidad global. Las amenazas del planeta - 0 views

  •  
    "La crisis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de paz Autor: Antonio Hernández, Yayo Herrero, Águeda. Ferriz, Luis González, Charo Morán, Alberto Brasero y Ana María Ortega Editor: FUHEM Ecosocial Año: 2009 Formato: guía didáctica + fichas Sinopsis: Guía didáctica para profesorado de secundaria y bachillerato. Expone una visión crítica de la actual crisis ecológica y social, sus causas, impactos e interrelaciones. Concluye con propuestas para el cambio hacia una cultura de paz. Ofrece más de 60 actividades y otras tantas fichas guiadas, incluyendo propuestas de investigación, documentales y juegos de rol. El punto de partida de la guía es el análisis crítico de las causas y manifestaciones de la crisis de sostenibilidad actual, que remiten a patrones y prácticas de la actividad humana y, muy especialmente, de la cultura occidental. Esta Recurso didáctico constituye una herramienta teórica y práctica para interpretar la crisis ecosocial desde una visión crítica y proporciona pautas para mirar la realidad de un modo ecológico, de tal modo que profesores y profesoras puedan, desde una perspectiva transdisciplinar, abordar la problemática global en el aula."
1More

Mujer y hombre en el diccionario, actividad por @ramon_besonias - 0 views

  •  
    "Os propongo sumaros a este reto de aula. Investiguemos, reflexionemos y hablemos de los estereotipos de género a través de nuestra forma de hablar. Para ello vamos a tomar como referencia lo que dice la RAE que es mujer y hombre. Un ejercicio de arqueología en busca de expresiones en uso y desuso. Impliquemos a las familias en esta búsqueda para favorecer el debate más allá del aula."
1More

Una cebra llena de sorpresas, en @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "Objetivos: Al finalizar las actividades, el alumnado: Identificará el dibujo normal de una cebra y sabrá dibujarla. Se habrá sensibilizado con los sentimientos de diferencia y, posiblemente, despertado su empatía. Habrá trabajado la creatividad a través de un dibujo de acuerdo a sus preferencias."
« First ‹ Previous 61 - 80 of 110 Next › Last »
Showing 20 items per page