Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "tiempo" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
1More

Si su hijo ha suspendido cinco, castíguele (pero no como usted cree) | BuenaV... - 2 views

  •  
    "Si su hijo ha suspendido cinco, castíguele (pero no como usted cree) Expertos recomiendan una nueva forma de correctivo, que pasa por dosificar privilegios en vacaciones. Sin gritos Miguel Ángel Bargueño 1 JUL 2015 - 12:35 CEST Archivado en: Psicología Adolescencia Niños Juventud Infancia Universidad Educación superior Sistema educativo Bienestar Educación Estilo vida Ciencia Sociedad Cada verano, por estas fechas, un jarro de agua fría ha caído sobre muchos hogares: su hijo ha sacado malas notas. Un cúmulo importante de suspensos es, para la mayoría de familias, una pésima e inoportuna noticia que llega justo en vísperas de vacaciones, cuando contamos los días que nos quedan para dejar de ir a trabajar y empezamos a vislumbrar nuestro merecido descanso estival como una concatenación de situaciones agradabilísimas. Aunque luzca un sol cegador, ese día una nube ensombrece la casa. Porque las malas notas a final de curso no solo afectan al apesadumbrado adolescente que se las ha ganado a pulso, sino también a los padres que las reciben y que, con frecuencia, no saben cómo reaccionar. Pues bien, todo es más fácil si tiene en cuenta unas simples reglas. No monte en cólera "Los gritos y la excesiva aspereza no solucionan nada", sostiene Valentín Martínez-Otero, doctor en Psicología y Pedagogía y profesor de la Facultad de Educación en la Universidad Complutense (Madrid). Pero tampoco es cuestión de mirar para otro lado. "En general, la actitud, además de firme, ha de ser comprensiva y estimulante", añade. En 2008, investigadores de las universidades de Sevilla y País Vasco analizaron los perfiles de más de 800 adolescentes entre 12 y 17 años en función del estilo educativo de sus progenitores. Distinguieron entre tres tipos de padres: estrictos, democráticos e indiferentes. Así, encontraron que "los adolescentes con padres democráticos presentan (…) un mayor interés hacia la escuela y un mejor rendimiento acadé
1More

EL CONOCIMIENTO SE COMPARTE: LENGUA: Proyecto: "La Radio en la Escuela" - 0 views

  •  
    "Utilización de la radio como recurso pedagógico. En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extra-escolar que rodea al niño. Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades. Objetivos y fundamentos pedagógicos. Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son: * Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que más tarde se van a emitir. * Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente escogido. * Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad. * Fomentar y motivar la observación, sintetización y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión, etc. * Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades culturales. * Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las personas mayores. * Aprender a ejercer la libertad de expresión. * Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el que se
1More

Revista Pilquen - José Seone, Emiliano Taddei y Clara Algranati. Extractivism... - 0 views

  •  
    "Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, 2013, 336 pp. Micaela Nair Ares aresmicaela@gmail.com Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes. Argentina Recibido: 29|04|14 Aceptado: 03|05|14 Este obra presenta un conjunto de reflexiones que giran en torno a un objetivo: interpretar la pluralidad de "[...] experiencias de lucha, prácticas y programáticas trazadas por los sujetos/sectores subalternos y populares en Nuestra América reciente" (p. 15). Estas interacciones tienen un rol decisivo en la construcción de proyectos de cambio social que se oponen al avance del extractivismo que refleja la influencia de las políticas neoliberales en la región. La crisis económica mundial del 2007 condiciona los índices de crecimiento en el Cono Sur, que se combinan en la agenda pública con las primeras consecuencias del cambio climático, para renovar el debate sobre el mecanismo de acumulación y la centralidad político-económica de los bienes naturales. Una situación que también refleja el incremento de la tensión social y la reproducción de la lógica extractivista, que incrementa la demanda de un pensamiento alternativo que permita superar la clásica escisión entre sociedad y medio natural. Esta obra aborda este complejo proceso a través de tres grandes temas. Una primera parte analiza el vínculo entre la implementación del modelo extractivo-exportador y el período neoliberal de la década de 1990. Distingue las continuidades y rupturas del ciclo de resistencias que se abre en los últimos años ante la ofensiva extractivista, cuya singularidad principal deviene del tratamiento de la problemática socioambiental desde el terreno particular hacia el sectorial colectivo (p. 57). En el umbral del siglo XXI se discute la hegemonía del neoliberalismo y surgen disti
1More

EL BLOG DE MANU VELASCO: 12 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER - 1 views

  •  
    "El otro día oí decir a una gran escritora y amiga, Ángeles Caso, que en su biblioteca personal existe un tipo de libros a los que llama libros amigos. Son aquellos que echarías en falta, que no podrías estar sin ellos, ya que te hablan al oído y te permiten aprender, crear... Este comentario me llevó a pensar en cuáles son mis libros amigos respecto a la educación y cuáles son los que realmente echaría de menos si no los tuviera a mi lado. Empezamos... 1. LA PEDAGOGÍA DEL CARACOL: es El Libro Imprescindible. Un libro que nos muestra que menos es más también en educación. Nos permite reflexionar sobre el sentido del tiempo educativo y sobre la necesidad de adoptar estrategias de ralentización. - Hacer, pero con sentido. Esta es la finalidad. Y para hacer con sentido es preciso dar tiempo a las personas. No hay mejor manera de perder el tiempo que alimentando un sistema educativo que consiente aprendizajes efímeros e innecesarios. Aquí podéis adquirir la Pedagogía del caracol al mejor precio Autor: Gianfranco Zavalloni. 2. ENSEÑAR. UN VIAJE EN CÓMIC: es un libro serio, pero envuelto en humor. Os sorprenderá por su novedoso enfoque y por sus consejos prácticos. Inspirador y atrevido, capaz de reconceptualizar las prácticas establecidas y las formas tradicionales de educar. - Enseñar es una actividad interactiva que empieza y acaba mirando al alumno. Es una actividad en desarrollo y nunca está terminada por completo. Aquí podéis adquirir Enseñar, un viaje en cómic al mejor precio Autores: Ryan Alexander-Tanner, William Ayers. 3. CARTA A LOS NUEVOS MAESTROS: añadiría al título "y maestros con experiencia". Los autores analizan cuáles son los elementos que deben estar presentes en toda acción educativa. De una manera distendida y a la vez profunda tratan temas vitales para nuestra profesión. - Se trata, sencillamente, de aprender a hacer tres acciones muy concretas: mirar que los niños lleven el desayuno y ropa necesaria cuan
1More

10 actividades gratuitas y sencillas para convertir tu clase en "innovadora" ... - 10 views

  •  
    "1.Si eres un maestr@ inquiet@: Sal del aula habitual donde impartes tus clases. El patio de recreo, la biblioteca, el parque más cercano, la plaza del pueblo…Y si te lo puedes permitir, sé flexible alguna vez con el horario de la clase, haciendo que dure lo que tus alumnos y tú decidáis. Si la actividad está resultando muy interesante ¿por qué no ampliarla un poco más? PRINCIPIO INNOVADOR: los nuevos conceptos sobre el espacio y el tiempo de aprendizaje rompen con el esquema "Sólo se aprende en clase sentado en la silla y mirando al profesor". El aprendizaje es cada vez más un proceso abierto y continuo, que se da en cualquier momento y en cualquier lugar. 2. Si eres un maestr@ "sherpa": Diseña tus clases en forma de proyecto a realizar por los alumnos. En un mismo proyecto se pueden trabajar contenidos de la clase de literatura, de historia, de cine, de inglés y hasta de matemáticas, así como objetivos actitudinales y transversales. En la vida real los niños no se van a encontrar con "asuntos de lengua", "asuntos de inglés", "asuntos de geometría"…Van a tener que aplicar su conocimiento de un modo global e interactuando con situaciones y con personas. PRINCIPIO INNOVADOR: el aprendizaje basado en proyectos es un conjunto de tareas programadas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma, con guía del profesor, y que culmina con la presentación de un resultado. 3. Si eres un maestr@ flexible: Adáptate a tus alumnos, a su nivel de aprendizaje y conocimiento. Invierte más tiempo en conocer y comprender el ritmo de cada uno y marcar sus propios objetivos que en preparar contenidos masivos para todos por igual. Más vale que cada alumno afiance contenidos de "calidad" en mayor o menor medida según sus capacidades, que no producir y transmitir datos y datos que algunos alumnos no serán capaces de as
2More

Estas son las 5 cualidades que más admiro de un docente - 0 views

  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convie
  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convie
2More

5 Razones por las que tus alumnos no te escuchan mientras les enseñas - 0 views

  •  
    "1. Clase magistral. Si quieres que tus alumnos te escuchen, debes empezar por reducir al máximo lo que se entiende por clase magistral, aquella clase en la que tú hablas y tus alumnos te escuchan. Muchas veces te quejas de que tus alumnos no prestan atención a tus enseñanzas y es por una razón muy sencilla. Hablas más tiempo del que tus alumnos son capaces de aguantar. Sí, es así. Te guste o no. Piensa en ti por un momento. ¿Serías capaz de escuchar de forma ininterrumpida lo que dura una sesión lectiva? Déjame que te dé la respuesta: No. Entonces, no quieras para tus alumnos aquello que ni tú eres capaz de cumplir. De ahí que te recomiende: No superar los 10 minutos de explicación unidireccional. Realizar pausas. Durante estas pausas puedes aprovechar para contar una historia a una anécdota. Utiliza imágenes y vídeos para rebajar el contenido teórico. 2. Silencio. ¿Cómo es posible que pidamos silencio en una clase con más de veinte alumnos? Si lo piensas bien, es un auténtico disparate. Así que olvídate de una vez por todas del yo hablo y tú te callas. No funciona. Es un tipo de enseñanza que para esta generación de alumnos ha quedado obsoleta. Si quieres que tus alumnos te presten atención, debes hacer que participen activamente en tus clases. Cédeles el protagonismo todo lo que puedas. Deja que durante la sesión lectiva adquieran ellos también el rol de docentes. Por eso: Parte de una evaluación inicial. Descubre lo que saben tus alumnos de aquello que todavía no les has enseñado. Intercala preguntas abiertas mientras enseñas. Fomenta el diálogo no entre docente-alumno, sino entre alumno-alumno. No pidas a tus alumnos que se callen. Pídeles que participen activamente con sus aportaciones, con sus aciertos y también con sus errores. 3. Repetición. Lo peor que puedes hacer, aparte de hablar sin parar en tu sesión lectiva, es repetir constantemente aquello que enseñas. Si a ti
  •  
    "1. Clase magistral. Si quieres que tus alumnos te escuchen, debes empezar por reducir al máximo lo que se entiende por clase magistral, aquella clase en la que tú hablas y tus alumnos te escuchan. Muchas veces te quejas de que tus alumnos no prestan atención a tus enseñanzas y es por una razón muy sencilla. Hablas más tiempo del que tus alumnos son capaces de aguantar. Sí, es así. Te guste o no. Piensa en ti por un momento. ¿Serías capaz de escuchar de forma ininterrumpida lo que dura una sesión lectiva? Déjame que te dé la respuesta: No. Entonces, no quieras para tus alumnos aquello que ni tú eres capaz de cumplir. De ahí que te recomiende: No superar los 10 minutos de explicación unidireccional. Realizar pausas. Durante estas pausas puedes aprovechar para contar una historia a una anécdota. Utiliza imágenes y vídeos para rebajar el contenido teórico. 2. Silencio. ¿Cómo es posible que pidamos silencio en una clase con más de veinte alumnos? Si lo piensas bien, es un auténtico disparate. Así que olvídate de una vez por todas del yo hablo y tú te callas. No funciona. Es un tipo de enseñanza que para esta generación de alumnos ha quedado obsoleta. Si quieres que tus alumnos te presten atención, debes hacer que participen activamente en tus clases. Cédeles el protagonismo todo lo que puedas. Deja que durante la sesión lectiva adquieran ellos también el rol de docentes. Por eso: Parte de una evaluación inicial. Descubre lo que saben tus alumnos de aquello que todavía no les has enseñado. Intercala preguntas abiertas mientras enseñas. Fomenta el diálogo no entre docente-alumno, sino entre alumno-alumno. No pidas a tus alumnos que se callen. Pídeles que participen activamente con sus aportaciones, con sus aciertos y también con sus errores. 3. Repetición. Lo peor que puedes hacer, aparte de hablar sin parar en tu sesión lectiva, es repetir constantemente aquello que enseñas. Si a ti
2More

Así enseño a mis alumnos qué es la educación inclusiva - 0 views

  •  
    "He preparado esta sencilla y gráfica infografía para que tengas la oportunidad de enseñar de forma muy visual los cuatros conceptos de los que te he hablado al inicio del artículo. De lo que se trata es de que sean tus propios alumnos los que con sus palabras sean capaces de explicar cada uno de los cuatro términos y, sobre todo, se den cuenta de las diferencias y cuál es la que como estudiantes ellos mismos deberían promover y defender. Educación inclusiva Infografía realizada con ealse.ly Exclusión, segregación, integración e inclusión. Por una escuela inclusiva. Para empezar definiré los cuatro conceptos a partir de la definición que la RAE hace en algunas de sus acepciones: Exclusión: Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo (2ª acepción) Segregación: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales (2ª acepción) Integración: Hacer que alguien o algo forme parte de un todo (3ª acepción) Inclusión: Conexión o amistad de alguien con otra persona (2ª acepción) Si has leído estas definiciones, te darás cuenta de que las diferencias entre los conceptos son significativas, si los relacionamos con el ámbito educativo. Si bien la escuela es consciente de que debe luchar contra la exclusión y la segregación, me gustaría centrarme en los dos últimos conceptos, es decir, me gustaría establecer una sencilla diferenciación entre lo que se entiende por integración y por inclusión, ya que en ocasiones son términos que se confunden con facilidad. ¿Qué se entiende por integración? El concepto integración de por sí no es un término negativo. De hecho se trata de una palabra que se usa de manera habitual en los centros escolares y con una connotación positiva. Pero, ¿qué se entiende por integración en el ámbito escolar? ¿Que diferencias se establecen entre integración y educación inclusiva? La integración…
  •  
    "He preparado esta sencilla y gráfica infografía para que tengas la oportunidad de enseñar de forma muy visual los cuatros conceptos de los que te he hablado al inicio del artículo. De lo que se trata es de que sean tus propios alumnos los que con sus palabras sean capaces de explicar cada uno de los cuatro términos y, sobre todo, se den cuenta de las diferencias y cuál es la que como estudiantes ellos mismos deberían promover y defender. Educación inclusiva Infografía realizada con ealse.ly Exclusión, segregación, integración e inclusión. Por una escuela inclusiva. Para empezar definiré los cuatro conceptos a partir de la definición que la RAE hace en algunas de sus acepciones: Exclusión: Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo (2ª acepción) Segregación: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales (2ª acepción) Integración: Hacer que alguien o algo forme parte de un todo (3ª acepción) Inclusión: Conexión o amistad de alguien con otra persona (2ª acepción) Si has leído estas definiciones, te darás cuenta de que las diferencias entre los conceptos son significativas, si los relacionamos con el ámbito educativo. Si bien la escuela es consciente de que debe luchar contra la exclusión y la segregación, me gustaría centrarme en los dos últimos conceptos, es decir, me gustaría establecer una sencilla diferenciación entre lo que se entiende por integración y por inclusión, ya que en ocasiones son términos que se confunden con facilidad. ¿Qué se entiende por integración? El concepto integración de por sí no es un término negativo. De hecho se trata de una palabra que se usa de manera habitual en los centros escolares y con una connotación positiva. Pero, ¿qué se entiende por integración en el ámbito escolar? ¿Que diferencias se establecen entre integración y educación inclusiva? La integración…
2More

¿Quieres conocer al mejor docente del mundo? - 0 views

  •  
    "25 razones por las que este docente es considerado el mejor docente del mundo. Prefiere escuchar en lugar de oír. Es un apasionado de la escucha activa. El mejor docente del mundo escucha, pero no se escucha. Es empático. Es capaz de ponerse en la piel de sus alumnos, de interesarse por ellos, de asentir con la cabeza cuando le manifiestan una preocupación, celebran una triunfo o reconocen una derrota. Prioriza la inteligencia emocional sobre la inteligencia intelectual. Prefiere enseñar en lugar de explicar. Cree en las Nuevas Tecnologías, pero las concibe como una herramienta más de aprendizaje y no como un sustitutivo del docente. Cree en la bidireccionalidad de lo que enseña. Siempre enseña, siempre aprende. Cree en la cooperación como una forma de aprendizaje. Es capaz de ser resiliente y enseñar a sus alumnos qué entendemos por resiliencia. Es capaz de afrontar las adversidades de sus alumnos y transformarlas en un aprendizaje vital. Enseña, pero sobre todo inspira. No busca la perfección, sino la excelencia de sus alumnos. Enseña desde el respeto, no desde la autoridad, el castigo y el miedo. Formula preguntas abiertas, evita las preguntas cerradas. Prefiere antes fracasar que repetir un error. Transforma sus ideas en proyectos. Entiende las críticas como una forma de lograr el éxito. Hace que los alumnos aprendan de los propios alumnos. No busca respuestas, busca buenas preguntas. Ha sido capaz de transformar el tiempo. Es el dueño de su tiempo porque ha aprendido a controlarlo, a transformarlo en beneficio de su felicidad. Cree en el conflicto como una oportunidad. Cree en el conflicto entendido como algo positivo, donde el problema no está por encima de la persona, donde la acusación se torna diálogo y donde la unidireccionalidad de la razón se sustituye por la negociación y el acuerdo. Defiende la Escuela Inclusiva, una Escuela de t
  •  
    "25 razones por las que este docente es considerado el mejor docente del mundo. Prefiere escuchar en lugar de oír. Es un apasionado de la escucha activa. El mejor docente del mundo escucha, pero no se escucha. Es empático. Es capaz de ponerse en la piel de sus alumnos, de interesarse por ellos, de asentir con la cabeza cuando le manifiestan una preocupación, celebran una triunfo o reconocen una derrota. Prioriza la inteligencia emocional sobre la inteligencia intelectual. Prefiere enseñar en lugar de explicar. Cree en las Nuevas Tecnologías, pero las concibe como una herramienta más de aprendizaje y no como un sustitutivo del docente. Cree en la bidireccionalidad de lo que enseña. Siempre enseña, siempre aprende. Cree en la cooperación como una forma de aprendizaje. Es capaz de ser resiliente y enseñar a sus alumnos qué entendemos por resiliencia. Es capaz de afrontar las adversidades de sus alumnos y transformarlas en un aprendizaje vital. Enseña, pero sobre todo inspira. No busca la perfección, sino la excelencia de sus alumnos. Enseña desde el respeto, no desde la autoridad, el castigo y el miedo. Formula preguntas abiertas, evita las preguntas cerradas. Prefiere antes fracasar que repetir un error. Transforma sus ideas en proyectos. Entiende las críticas como una forma de lograr el éxito. Hace que los alumnos aprendan de los propios alumnos. No busca respuestas, busca buenas preguntas. Ha sido capaz de transformar el tiempo. Es el dueño de su tiempo porque ha aprendido a controlarlo, a transformarlo en beneficio de su felicidad. Cree en el conflicto como una oportunidad. Cree en el conflicto entendido como algo positivo, donde el problema no está por encima de la persona, donde la acusación se torna diálogo y donde la unidireccionalidad de la razón se sustituye por la negociación y el acuerdo. Defiende la Escuela Inclusiva, una Escuela de t
2More

7 fases para la Mediación Escolar de un conflicto - 0 views

  •  
    "1. Detectar el conflicto. En primer lugar hay que saber qué personas son las que solicitan una mediación escolar y por qué. Es conveniente en este primer paso de la mediación, hablar con las personas afectadas por el conflicto y explicarles de forma clara y sencilla en qué consiste una mediación, ya que esta siempre debe ser voluntaria. Ademas, los mediadores deben valorar si el conflicto creado puede ser mediado o, por el contrario, sancionado. En el caso de ser sancionable este se deriva al tutor o a la Jefatura de Estudios. Cabe recordar que no todos los conflictos de un centro escolar son susceptibles de una mediación. Aquellos que atentan contra las normas de convivencia del centro, en principio, no tienen cabida en una mediación escolar. 2. Iniciar la mediación. A continuación se prepara el espacio en el que se se va a desarrollar la mediación. Para saber más sobre la importancia del espacio para llevar a cabo una mediación recomiendo el artículo titulado ¿Cómo debe ser el espacio para una correcta Mediación Escolar? Es importante en esta segunda fase crear un clima basado en la confianza mutua. Para ello es recomendable empatizar con las personas afectadas por el conflicto. Finalmente, se explican las normas por las que se va a regir la mediación. Sin la aceptación de las normas no hay mediación posible. 3. Compartir las distintas visiones del conflicto. En esta tercera fase es cuando los mediadores se interesan por la naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a las personas afectadas y nunca posicionándose por ninguno de las dos partes. Es muy importante que el mediador haga preguntas abiertas y parafrasee lo dicho para verbalizar desde otra perspectiva el tipo de conflicto creado. 4. Identificar los intereses de ambas partes. Esta cuarta fase tiene como objetivo ahondar en la naturaleza del conflicto. Es el momento de intentar enfocar el conflicto desde diversos puntos de vista. Otro aspecto a tener en cuenta es que e
  •  
    "1. Detectar el conflicto. En primer lugar hay que saber qué personas son las que solicitan una mediación escolar y por qué. Es conveniente en este primer paso de la mediación, hablar con las personas afectadas por el conflicto y explicarles de forma clara y sencilla en qué consiste una mediación, ya que esta siempre debe ser voluntaria. Ademas, los mediadores deben valorar si el conflicto creado puede ser mediado o, por el contrario, sancionado. En el caso de ser sancionable este se deriva al tutor o a la Jefatura de Estudios. Cabe recordar que no todos los conflictos de un centro escolar son susceptibles de una mediación. Aquellos que atentan contra las normas de convivencia del centro, en principio, no tienen cabida en una mediación escolar. 2. Iniciar la mediación. A continuación se prepara el espacio en el que se se va a desarrollar la mediación. Para saber más sobre la importancia del espacio para llevar a cabo una mediación recomiendo el artículo titulado ¿Cómo debe ser el espacio para una correcta Mediación Escolar? Es importante en esta segunda fase crear un clima basado en la confianza mutua. Para ello es recomendable empatizar con las personas afectadas por el conflicto. Finalmente, se explican las normas por las que se va a regir la mediación. Sin la aceptación de las normas no hay mediación posible. 3. Compartir las distintas visiones del conflicto. En esta tercera fase es cuando los mediadores se interesan por la naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a las personas afectadas y nunca posicionándose por ninguno de las dos partes. Es muy importante que el mediador haga preguntas abiertas y parafrasee lo dicho para verbalizar desde otra perspectiva el tipo de conflicto creado. 4. Identificar los intereses de ambas partes. Esta cuarta fase tiene como objetivo ahondar en la naturaleza del conflicto. Es el momento de intentar enfocar el conflicto desde diversos puntos de vista. Otro aspecto a tener en cuenta es que e
2More

Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes - 0 views

  •  
    "Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes. Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información. Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria. Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo. Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula. Edad de los alumnos: 14-16 años Duración: 25 minutos Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base. Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo: Desarrollo de la actividad. Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro a
  •  
    "Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes. Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información. Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria. Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo. Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula. Edad de los alumnos: 14-16 años Duración: 25 minutos Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base. Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo: Desarrollo de la actividad. Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro a
2More

Las escuelas más innovadoras del mundo no tienen aulas ni pizarras - 0 views

  •  
    "Las clases duran dos horas para que al alumno le dé tiempo a arrancar, hacer las tareas y terminarlas Espacios abiertos en lugar de clases cerradas y aulas con paneles de vidrio que dan amplitud No hay aulas, tal y como se conocen trandicionalmente, ni pizarras ni pupitres. En las escuelas suecas Vittra los alumnos circulan libremente y cualquier lugar del centro es bueno para aprender, con profesores o con otros compañeros. A veces en las escaleras, otras sobre cojines o tumbados en el suelo. Estos centros han revolucionado la forma de educar, aprender y enseñar con nuevos conceptos sobre el espacio y el tiempo. Los estudiantes aprenden a su ritmo en un modelo distinto y profundamente innovador, sin clases y sin rígidos horarios. ... Las seis promesas de Vittra 1. Descubrir el método que mejor se ajuste a cada alumno 2. Aprender a partir de la experiencia 3. Comprender su propio aprendizaje 4. Tener confianza en los alumnos y en sus aptitudes 5. Desarrollar su capacidad de comunicación y de interactuar con otros 6. Hacerse con los medios necesarios para estudiar y trabajar en un entorno internacional"
  •  
    "Las clases duran dos horas para que al alumno le dé tiempo a arrancar, hacer las tareas y terminarlas Espacios abiertos en lugar de clases cerradas y aulas con paneles de vidrio que dan amplitud No hay aulas, tal y como se conocen trandicionalmente, ni pizarras ni pupitres. En las escuelas suecas Vittra los alumnos circulan libremente y cualquier lugar del centro es bueno para aprender, con profesores o con otros compañeros. A veces en las escaleras, otras sobre cojines o tumbados en el suelo. Estos centros han revolucionado la forma de educar, aprender y enseñar con nuevos conceptos sobre el espacio y el tiempo. Los estudiantes aprenden a su ritmo en un modelo distinto y profundamente innovador, sin clases y sin rígidos horarios. ... Las seis promesas de Vittra 1. Descubrir el método que mejor se ajuste a cada alumno 2. Aprender a partir de la experiencia 3. Comprender su propio aprendizaje 4. Tener confianza en los alumnos y en sus aptitudes 5. Desarrollar su capacidad de comunicación y de interactuar con otros 6. Hacerse con los medios necesarios para estudiar y trabajar en un entorno internacional"
2More

Nativos digitales: del mito a la realidad, por @ferranadell en @CCCBLab - 0 views

  •  
    "... Durante mucho tiempo hemos dejado en manos del paso del tiempo la solución a las problemáticas educativas derivadas de la adaptación al entorno digital, pensando que serían los nativos digitales, a medida que estos poblaran las aulas, quienes provocarían el cambio necesario en los mecanismos docentes. Pero, como bien describen Benett, Maton y Kervin en The 'digital natives' debate: A critical review of the evidence, no hay ningún estudio que demuestre que los nativos digitales son más aptos, a priori, para el uso de la tecnología: la habilidad de los individuos está relacionada con las capacidades naturales, la formación y la experiencia, no con la fecha de nacimiento. El juicio que dice que los nativos digitales tienen un sofisticado conocimiento y unas altas capacidades para las tecnologías de la información debe ser, por lo menos, relativizado. ..."
  •  
    "... Durante mucho tiempo hemos dejado en manos del paso del tiempo la solución a las problemáticas educativas derivadas de la adaptación al entorno digital, pensando que serían los nativos digitales, a medida que estos poblaran las aulas, quienes provocarían el cambio necesario en los mecanismos docentes. Pero, como bien describen Benett, Maton y Kervin en The 'digital natives' debate: A critical review of the evidence, no hay ningún estudio que demuestre que los nativos digitales son más aptos, a priori, para el uso de la tecnología: la habilidad de los individuos está relacionada con las capacidades naturales, la formación y la experiencia, no con la fecha de nacimiento. El juicio que dice que los nativos digitales tienen un sofisticado conocimiento y unas altas capacidades para las tecnologías de la información debe ser, por lo menos, relativizado. ..."
1More

Revista La Tarea, núm. 10 - Aprendiendo a recuperar la práctica docente. El e... - 2 views

  •  
    "Aprendiendo a recuperar la práctica docente El entrenamiento en la elaboración de registros Adriana Piedad García Herrera* * Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco y Asesora externa de la Línea de Instrumentación Metodológica de la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. Subsistema Estatal. Educación Jalisco. Introducción El docente que intenta conocer su práctica y, eventualmente, transformarla, se enfrenta a la necesidad de "verse", de fijarse en las acciones que realiza para poder distinguir cuáles son educativas y cuáles no, lo que posteriormente le permitirá reorientar su tarea educativa. El levantamiento de la información La primera etapa del trabajo de recuperación de la práctica docente, llamada levantamiento, consiste en obtener "datos", esto es, tomar de la realidad observada elementos que den cuenta de las acciones realizadas. Sin embargo, como en este tipo de trabajos no se puede confiar la información a la memoria, ya que con el paso del tiempo los datos se pueden distorsionar, es necesario congelar el evento y para ello hay que usar algún sistema de registro. El levantamiento se puede realizar a través de: Notas: Como lo señalan Hammersley y Atkinson (1994: 165) "la mayoría de las notas de campo [...] son apuntes recogidos al vuelo en el transcurso de la interacción observada". Estas notas tienen el objetivo de desencadenar la evocación de las imágenes observadas y permitirnos así la reconstrucción del evento. (Las notas son esenciales para hacer un registro, pero en sí mismas no lo constituyen). Grabaciones: Las sesiones de clase se pueden recuperar grabándolas, ya sea en audio o en video. El cassette a la mano no se considera aún dato, se tiene que obtener la información que éste contiene por medio de la transcripción o de la elaboración de matrices de organización de la información. Papelotes, materiales gráficos o escritos: Otra
2More

9 Ejemplos de respuestas no empáticas a tener muy en cuenta - 1 views

  •  
    "Las respuestas empáticas. ¿Hasta qué punto son necesarias? A ver si me explico. Cuando nos referimos al término empatía es necesario tener en cuenta que en muchas ocasiones no es necesario dar una respuesta a la persona que tenemos en frente, es decir, queremos ser empáticos dando respuestas que en la mayoría de ocasiones no son empáticas. Entonces, ¿cuál es la mejor respuesta empática? Pobablemente la mejor respuesta empática es no dar ninguna respuesta. Así es. Las personas empáticas son aquellas que destacan no por lo que responden, sino por su capacidad de escuchar. Para ser empático no necesitas dar respuestas, sino saber escuchar de manera activa al otro. Es lo que en su momento denominé la escucha empática o escucha con y desde el corazón Puede que esta afirmación te sorprenda. Por ello mi intención es la de mostrarte tipos de respuestas que en apariencia son empáticas, pero que, si las examinas en profundidad, te darás cuenta de que no lo son. ¿Cuál es entonces la mejor respuesta empática? La mejor respuesta empática es la que puedes dar a través de la escucha, no de la respuesta. De lo que se trata es de ser capaz de estar presente, de estar presenta frente al otro con los cinco sentidos. Y eso se consigue vaciando tu mente y escuchando a la otra persona con todo tu ser. Por tanto, La empatía consiste en la capacidad de estar presente De hecho, cuando una persona se acerca para comunicarte algo, en la mayoría de ocasiones no busca una respuesta, sino consuelo. Y el mejor consuelo no tiene por qué ofrecerse en forma de respuesta, es decir, lo que realmente quiere la gente es ser escuchada, transferirte sus sentimientos. Es saber interpretar el momento en el que la otra persona te transmite el siguiente deseo Sólo quiero que me escuches Escuchar sin responder tiene un enorme valor porque la escucha activa está normalmente exenta de juicio, opinión y valoración. Cuando se escucha sin dar respuesta, lo
  •  
    "Las respuestas empáticas. ¿Hasta qué punto son necesarias? A ver si me explico. Cuando nos referimos al término empatía es necesario tener en cuenta que en muchas ocasiones no es necesario dar una respuesta a la persona que tenemos en frente, es decir, queremos ser empáticos dando respuestas que en la mayoría de ocasiones no son empáticas. Entonces, ¿cuál es la mejor respuesta empática? Pobablemente la mejor respuesta empática es no dar ninguna respuesta. Así es. Las personas empáticas son aquellas que destacan no por lo que responden, sino por su capacidad de escuchar. Para ser empático no necesitas dar respuestas, sino saber escuchar de manera activa al otro. Es lo que en su momento denominé la escucha empática o escucha con y desde el corazón Puede que esta afirmación te sorprenda. Por ello mi intención es la de mostrarte tipos de respuestas que en apariencia son empáticas, pero que, si las examinas en profundidad, te darás cuenta de que no lo son. ¿Cuál es entonces la mejor respuesta empática? La mejor respuesta empática es la que puedes dar a través de la escucha, no de la respuesta. De lo que se trata es de ser capaz de estar presente, de estar presenta frente al otro con los cinco sentidos. Y eso se consigue vaciando tu mente y escuchando a la otra persona con todo tu ser. Por tanto, La empatía consiste en la capacidad de estar presente De hecho, cuando una persona se acerca para comunicarte algo, en la mayoría de ocasiones no busca una respuesta, sino consuelo. Y el mejor consuelo no tiene por qué ofrecerse en forma de respuesta, es decir, lo que realmente quiere la gente es ser escuchada, transferirte sus sentimientos. Es saber interpretar el momento en el que la otra persona te transmite el siguiente deseo Sólo quiero que me escuches Escuchar sin responder tiene un enorme valor porque la escucha activa está normalmente exenta de juicio, opinión y valoración. Cuando se escucha sin dar respuesta, lo
2More

¿Le das importancia al "arte" de "saber preguntar"? | The Flipped Classroom - 1 views

  •  
    "Todos los que empleamos el modelo inverso estamos convencidos de que las PREGUNTAS constituyen uno de los pilares de nuestro enfoque. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia delante. Las contestaciones, por otra parte a menudo indican una pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas que el pensamiento continua la indagación. Una mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no "hacer preguntas" equivale a no comprender (lograr comprensión). Las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si su mente no genera preguntas activamente, el alumno ( y nosotros mismos) no estaremos involucrado en un aprendizaje sustancial. (Elder y Paul, 2002: The Foundation For Critical Thinking) Este tipo de metodología, basada en la indagación tiene una relación directa con el uso de la tecnología que empleemos. Por ejemplo, cuando estamos utilizando herramientas como EduCanon, las preguntas pueden tener relación con el fragmento de video que acabamos de ver, pero también, pueden hacer al alumno reflexionar y relacionar la pregunta con algo visto en clase…o simplemente motivarle a pensar en algo que se va a ver en el siguiente fragmento de video.Questions-672x300 Como un aporte personal, estas son algunas ventajas que la herramienta Kahoot me permite hacer en clase, con grupos de 70-80 estudiantes y entre los que participan 10-12 de modo alternativo. Preguntas de tipo factual o conceptual sobre los contenidos que ya hemos visto en clase o que han visto en los vídeos. Como sabéis, Kahoot cuenta con un cronómetro (normalmente activado en 30″) que me permite ver que el tiempo de "respuesta" diferencia entre los que "saben" y los que "no saben". Preguntas de tipo procedimental o metacognitivo. Aquí el tiempo de respuesta siempre es mas largo
  •  
    "Todos los que empleamos el modelo inverso estamos convencidos de que las PREGUNTAS constituyen uno de los pilares de nuestro enfoque. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia delante. Las contestaciones, por otra parte a menudo indican una pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas que el pensamiento continua la indagación. Una mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no "hacer preguntas" equivale a no comprender (lograr comprensión). Las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si su mente no genera preguntas activamente, el alumno ( y nosotros mismos) no estaremos involucrado en un aprendizaje sustancial. (Elder y Paul, 2002: The Foundation For Critical Thinking) Este tipo de metodología, basada en la indagación tiene una relación directa con el uso de la tecnología que empleemos. Por ejemplo, cuando estamos utilizando herramientas como EduCanon, las preguntas pueden tener relación con el fragmento de video que acabamos de ver, pero también, pueden hacer al alumno reflexionar y relacionar la pregunta con algo visto en clase…o simplemente motivarle a pensar en algo que se va a ver en el siguiente fragmento de video.Questions-672x300 Como un aporte personal, estas son algunas ventajas que la herramienta Kahoot me permite hacer en clase, con grupos de 70-80 estudiantes y entre los que participan 10-12 de modo alternativo. Preguntas de tipo factual o conceptual sobre los contenidos que ya hemos visto en clase o que han visto en los vídeos. Como sabéis, Kahoot cuenta con un cronómetro (normalmente activado en 30″) que me permite ver que el tiempo de "respuesta" diferencia entre los que "saben" y los que "no saben". Preguntas de tipo procedimental o metacognitivo. Aquí el tiempo de respuesta siempre es mas largo
2More

¿Por qué tengo que aprender lo que ya está en Google? | EDUCACIóN 2.0 y REDES... - 1 views

  •  
    "Hace días en una de las charlas a profesores aula, los docentes compartían sus mayores dificultades en la sala del siglo XXI. Una que era común a todos, era la resistencia general de los niños a investigar, aprender, trabajar lo que ya se encuentra en Google. ¿Por qué hacer lo que ya está? ¿Por qué crear lo que puedo encontrar en la web y en tantas versiones como un alumno podría soñar? A lo que se le sumaba la doble tarea que significaba evaluar las fuentes que habían utilizado los niños o el porcentaje de copy/paste que habían incorporado. La tarea era cuesta arriba, primero motivarlos, luego pasar horas eternas evaluando y contrastando en la web, la originalidad del trabajo. Obviamente la respuesta fue clara, si no establecen el aprendizaje como un desafío continuo, tendrán en el aula hábiles boicoteadores. Los Hijos de la Tecnología viven, navegan y existen en la Internet, por ende dominan todo lo que en ella sucede y ante el mínimo esfuerzo, usarán lo que se encuentra en ella para luego compartirlo con sus pares. Son prácticos, optimizan su tiempo y asumen que todo lo que no les aporta es un mero trámite que es necesario cumplir. Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje son existenciales tanto como comprender que en la sala de clases hay nuevos niños que piensan, crean y comparten de manera diametralmente diferente que hace décadas atrás. ¿Qué hacer? Proponer nuevos espacios de aprendizaje. Hace años opté por el mundo digital ocupando plataformas, blogs, redes, donde no solo publico todos los contendidos a trabajar en el año, también las evaluaciones y recursos digitales para que los padres participen. Versiones diferentes para cada tema, dependiendo de las habilidades y competencias naturales de los alumnos. Dejarlo liderar, cooperar, alimentar su senda de crecimiento personal. Hace mucho tiempo deje de ser quien protagoniza la clase, si alguien ingresara a ella, vería una colmena en acció
  •  
    "Hace días en una de las charlas a profesores aula, los docentes compartían sus mayores dificultades en la sala del siglo XXI. Una que era común a todos, era la resistencia general de los niños a investigar, aprender, trabajar lo que ya se encuentra en Google. ¿Por qué hacer lo que ya está? ¿Por qué crear lo que puedo encontrar en la web y en tantas versiones como un alumno podría soñar? A lo que se le sumaba la doble tarea que significaba evaluar las fuentes que habían utilizado los niños o el porcentaje de copy/paste que habían incorporado. La tarea era cuesta arriba, primero motivarlos, luego pasar horas eternas evaluando y contrastando en la web, la originalidad del trabajo. Obviamente la respuesta fue clara, si no establecen el aprendizaje como un desafío continuo, tendrán en el aula hábiles boicoteadores. Los Hijos de la Tecnología viven, navegan y existen en la Internet, por ende dominan todo lo que en ella sucede y ante el mínimo esfuerzo, usarán lo que se encuentra en ella para luego compartirlo con sus pares. Son prácticos, optimizan su tiempo y asumen que todo lo que no les aporta es un mero trámite que es necesario cumplir. Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje son existenciales tanto como comprender que en la sala de clases hay nuevos niños que piensan, crean y comparten de manera diametralmente diferente que hace décadas atrás. ¿Qué hacer? Proponer nuevos espacios de aprendizaje. Hace años opté por el mundo digital ocupando plataformas, blogs, redes, donde no solo publico todos los contendidos a trabajar en el año, también las evaluaciones y recursos digitales para que los padres participen. Versiones diferentes para cada tema, dependiendo de las habilidades y competencias naturales de los alumnos. Dejarlo liderar, cooperar, alimentar su senda de crecimiento personal. Hace mucho tiempo deje de ser quien protagoniza la clase, si alguien ingresara a ella, vería una colmena en acció
2More

La introducción de la tecnología en la educación es un camino sin retorno, po... - 0 views

  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras cos
  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras cos
2More

El ciberdocente: atención 24 hs o cómo cambió el rol docente con la inclusión... - 0 views

  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
2More

El entusiasmo de un @olahjl renovado, cuenta experiencias #flippedclassroom, ... - 0 views

  •  
    "Llevo dos semanas de curso y ya puedo hacer un primer balance provisional de la incorporación de estrategias de aprendizaje radicalmente distintas a las clases. Estas son la punta del iceberg de un proceso terriblemente complejo en que se puede decir que cada clase real supone cuatro o cinco horas de preparación si no mucho más. Mis clases se basan en la utilización de la investigación punta a nivel educativo. No explico. Mis unidades de información están grabadas en vídeo que ellos ven (me refiero a tercero de ESO) en casa. Las grabé durante el verano. Desarrollé la historia de la literatura del programa con mi voz y mi presencia histriónica, imágenes, mapas mentales... Ellos ven el vídeo y yo tengo constancia de que lo han visto y respondido a preguntas que van insertadas en el vídeo que se para. No son difíciles pero exigen atención continua. Yo recibo información de las respuestas. La respuesta ha sido hasta ahora de un ochenta por ciento de seguimiento pero sé que va a ir a más. Cuando llegan a clase les hago un cuestionario en el cañón digital con una aplicación que es una bomba que se llama Kahoot y que les entusiasma y les motiva enormemente. Ellos contestan con el ordenador o con el móvil y el ranking, basado en la corrección de la respuesta y el tiempo de la misma aparece en la pizarra digital, lo que promueve delirios de entusiasmo. La clase es un organismo vivo. Luego el resto de la clase les planteo problemas relacionados con el vídeo que han visto en los que han de aplicar estrategias del pensamiento. Ahora estamos trabajando la comparación. Se pueden comparar objetos, personas, movimientos estéticos, países, autores literarios ... Así que no necesito justificar que es un ejercicio intelectual de primer orden. Y curiosamente no son los más estudiosos los que destacan, que se ven sobrepasados por los más imaginativos y despiertos aunque no saquen notas brillantes. Las clases son para pensar y pasan en un soplo. Se me h
  •  
    "Llevo dos semanas de curso y ya puedo hacer un primer balance provisional de la incorporación de estrategias de aprendizaje radicalmente distintas a las clases. Estas son la punta del iceberg de un proceso terriblemente complejo en que se puede decir que cada clase real supone cuatro o cinco horas de preparación si no mucho más. Mis clases se basan en la utilización de la investigación punta a nivel educativo. No explico. Mis unidades de información están grabadas en vídeo que ellos ven (me refiero a tercero de ESO) en casa. Las grabé durante el verano. Desarrollé la historia de la literatura del programa con mi voz y mi presencia histriónica, imágenes, mapas mentales... Ellos ven el vídeo y yo tengo constancia de que lo han visto y respondido a preguntas que van insertadas en el vídeo que se para. No son difíciles pero exigen atención continua. Yo recibo información de las respuestas. La respuesta ha sido hasta ahora de un ochenta por ciento de seguimiento pero sé que va a ir a más. Cuando llegan a clase les hago un cuestionario en el cañón digital con una aplicación que es una bomba que se llama Kahoot y que les entusiasma y les motiva enormemente. Ellos contestan con el ordenador o con el móvil y el ranking, basado en la corrección de la respuesta y el tiempo de la misma aparece en la pizarra digital, lo que promueve delirios de entusiasmo. La clase es un organismo vivo. Luego el resto de la clase les planteo problemas relacionados con el vídeo que han visto en los que han de aplicar estrategias del pensamiento. Ahora estamos trabajando la comparación. Se pueden comparar objetos, personas, movimientos estéticos, países, autores literarios ... Así que no necesito justificar que es un ejercicio intelectual de primer orden. Y curiosamente no son los más estudiosos los que destacan, que se ven sobrepasados por los más imaginativos y despiertos aunque no saquen notas brillantes. Las clases son para pensar y pasan en un soplo. Se me h
« First ‹ Previous 41 - 60 of 304 Next › Last »
Showing 20 items per page