Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "eso" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
1More

Normas para publicar fotos de niños en las redes sociales - ComputerHoy.com - 1 views

  •  
    "* Normas para publicar fotos de niños en redes sociales Respeta la intimidad del menor. Ante todo, ten siempre presente que debes respetar la intimidad de los menores y que ellos quizás no quieran (ahora o en el futuro) que otros vean esos momentos que, aunque puedan ser divertidos, sólo interesan al seno de la familia o a círculos de amigos muy cercanos. ¿Querrá el niño ver esas fotos en la Red cuando sea mayor? Recuerda, en Internet todo se queda para siempre. No publiques nunca fotos de los niños desnudos. En ninguna circunstancia: ni en la playa, ni en la piscina ni dentro de casa. Aunque para ti sean momentos muy tiernos, esas imágenes pueden caer en manos de redes de intercambio de pornografía infantil. No compartas diariamente. Cada vez que vayas a publicar una foto de tus hijos, hazte esta pregunta: ¿De verdad esto resulta de interés para la mayoría de mis contactos? De esta forma, seguro que limitas de forma notable las imágenes que subes a Internet. Utiliza el email. Si lo que quieres es compartir fotos con amigos íntimos y familiares, es más aconsejable utilizar el correo electrónico y evitar su publicación en las redes sociales. Limita la difusión. Ajusta la privacidad de los perfiles en los que vas a compartir esas fotos, ya sea en las redes sociales o en programas de mensajería instantánea como WhatsApp. De este modo, acotarás al máximo el público que verá esas imágenes. No des pistas. Nunca detalles en las imágenes datos concretos del lugar o la hora en que se han tomado. Así no difundirás las rutinas de tus hijos, sus horarios habituales ni los sitios en los que pueden encontrarse a una determinada hora del día. De igual modo, procura que en esas fotos no se vea el nombre de tu calle, la entrada del colegio de los niños, la matrícula de tu coche. No etiquetes. En las fotos, no etiquetes a los menores con sus nombres y apellidos. Así evitarás que sean indexadas en los buscadores y que cua
1More

Una introducción histórica a la sociedad de consumo (2/3): Fordismo y consumo... - 0 views

  •  
    "A lo largo de los tres siglos que necesitó el capitalismo para consolidarse como sistema hegemónico -en el sentido gramsciano-, se fue imponiendo la ley de la oferta y la demanda, en detrimento de los gremios medievales, que durante siglos impidieron la competencia. Y cambió el significado social del dinero, que ganó un protagonismo central al tiempo que, progresivamente, se justificó el cobro de interés, que había sido condenado durante siglos. Los sistemas políticos europeos se tomaron más en serio la libertad que la igualdad y la fraternidad, de la tríada de valores de 1789 (liberté, égalité, fraternité), y la propiedad privada se erigió en el valor supremo de las constituciones, mientras se expandían por Europa las ideas de Adam Smith y John Locke. El Estado, en su concepción moderna, apareció como garante último de la reproducción del capital como eje ordenador de la sociedad; aunque, eso sí, no exento de tensiones y contradicciones, pues los estados europeos debían -y deben- sostener simultáneamente dos instituciones contradictorias: la acumulación creciente de la riqueza económica y el mantenimiento, al menos formal, de la democracia política. El engranaje capitalista estaba en marcha, pero su despegue sólo fue posible con la Revolución Industrial, que comenzó en la Inglaterra del siglo XVIII y se profundizó y expandió el siglo siguiente, sobre todo, desde el momento en que comenzaron a utilizarse los combustibles fósiles (Fernández Durán y González Reyes, 2014). La ingente cantidad de energía que éstos proveían, junto al desarrollo tecnológico, permitió el abaratamiento de los procesos productivos y la expansión de la industria y, con ello, del consumo. Entre los siglos XVIII y XIX, Europa y Estados Unidos asistieron a un espectacular aumento de la producción: para el historiador Neil McKendrick, fue la primera revolución consumista de la historia. La consecuencia inmediata fue una profundización y aceleración
1More

Interesantes programas de software libre educativo - 1 views

  •  
    "Los programadores también se han interesado por cómo facilitar la enseñanza, y aquí tenéis una recopilación del software libre educativo más útil. ¡Síguenos! software libre educativo Tyler Olson - Shutterstock El mundo del software es tan amplio como la cantidad de nuestras necesidades que esta tecnología puede cubrir; igualmente, por tanto, el software libre. Proporcionar educación a la ciudadanía, a los más jóvenes sobre todo, no es sólo una necesidad, sino también una obligación ética y pragmática, y hoy contamos con un buen número de programas de software libre que pueden ayudarnos en esta tarea. Veamos cuáles son. Software libre para educación infantil A causa de la sencillez que requieren los programas para la enseñanza de párvulos y alumnos de los años iniciales de primaria, lo que encontramos son conjuntos de actividades para todas las materias correspondientes: Childsplay, con 14 juegos y ejercicios para niños de entre 2 y 7 años; GCompris, para niños de entre 2 y 10 años (la versión para GNU/Linux es más completa que la de Windows); Omnitux, con 11 categorías de actividades; y Sebran, con 12 juegos sobre operaciones aritméticas, lectura y memorización para niños entre 4 y 9 años. Software libre para el aprendizaje de lengua castellana Esta materia es un buen ejemplo de un campo educativo por el que parece que no se han preocupado lo suficiente los desarrolladores de software libre, como en historia universal y de las artes, quizá porque el modo en que se enseña es mayoritariamente tradicional, con bolígrafo y papel, y considero que es positivo que así sea: aprender a escribir a mano es una competencia que no debe perderse, que ya hay tiempo de sobra para estar dale que te pego al teclado del portátil y al táctil de los dispositivos móviles. software libre educativo KHangMan Sin embargo, algunos programas sí pueden resultar útiles en esta materia, como Katamotz, que ayuda a mejorar el proceso de lectura a
1More

Si su hijo ha suspendido cinco, castíguele (pero no como usted cree) | BuenaV... - 2 views

  •  
    "Si su hijo ha suspendido cinco, castíguele (pero no como usted cree) Expertos recomiendan una nueva forma de correctivo, que pasa por dosificar privilegios en vacaciones. Sin gritos Miguel Ángel Bargueño 1 JUL 2015 - 12:35 CEST Archivado en: Psicología Adolescencia Niños Juventud Infancia Universidad Educación superior Sistema educativo Bienestar Educación Estilo vida Ciencia Sociedad Cada verano, por estas fechas, un jarro de agua fría ha caído sobre muchos hogares: su hijo ha sacado malas notas. Un cúmulo importante de suspensos es, para la mayoría de familias, una pésima e inoportuna noticia que llega justo en vísperas de vacaciones, cuando contamos los días que nos quedan para dejar de ir a trabajar y empezamos a vislumbrar nuestro merecido descanso estival como una concatenación de situaciones agradabilísimas. Aunque luzca un sol cegador, ese día una nube ensombrece la casa. Porque las malas notas a final de curso no solo afectan al apesadumbrado adolescente que se las ha ganado a pulso, sino también a los padres que las reciben y que, con frecuencia, no saben cómo reaccionar. Pues bien, todo es más fácil si tiene en cuenta unas simples reglas. No monte en cólera "Los gritos y la excesiva aspereza no solucionan nada", sostiene Valentín Martínez-Otero, doctor en Psicología y Pedagogía y profesor de la Facultad de Educación en la Universidad Complutense (Madrid). Pero tampoco es cuestión de mirar para otro lado. "En general, la actitud, además de firme, ha de ser comprensiva y estimulante", añade. En 2008, investigadores de las universidades de Sevilla y País Vasco analizaron los perfiles de más de 800 adolescentes entre 12 y 17 años en función del estilo educativo de sus progenitores. Distinguieron entre tres tipos de padres: estrictos, democráticos e indiferentes. Así, encontraron que "los adolescentes con padres democráticos presentan (…) un mayor interés hacia la escuela y un mejor rendimiento acadé
1More

Bochan al 74% de postulantes a un cargo por mala ortografía - 0 views

  •  
    "El 74% de los aspirantes inscriptos para ingresar como auxiliar en el Poder Judicial de Mendoza, desaprobó un examen en el cual debían corregir 25 errores ortográficos. "Hubo 13.280 inscriptos de los cuales se presentaron al primer examen 5.800, menos de la mitad. De esos aprobaron 2500, y esos rinden el examen de ortografía y ahí es cuando 3 de cada 4 desaprobó el examen", contó a Cadena 3 el vocero del Poder Judicial, Martín Ahumada. Ahumada explicó que durante el examen se notaron errores graves no sólo en aquellos que recién terminan el secundario sino también en egresados universitarios y en profesionales que se presentaron a la convocatoria. "No es el Poder Judicial el que ha fallado en el examen. Escribir 'gravámenes' con B, 'exigir' con J. El estudiante debía marcar el error y no lo detectaban", señaló. Por su parte, el funcionario explicó que una de las causas por la que se dieron estos resultados fue por la ausencia de lectura y la influencia del uso de los aparatos tecnológicos. "Deberían alentarlos porque no hay que echarle la culpa al Estado de vuelta. La forma de corregir la ortografía es leyendo, la lectura mejora mucho la ortografía. Uno de los motivos puede ser que se está leyendo poco. El uso de la tecnología se ve plasmado en lo que sucedió", manifestó. Al ser consultado por si existía la posibilidad de volver a realizar el examen, Ahumada descartó esta opción porque hubo 643 personas que lograron aprobar."
1More

Ciencia Hoy Geografía y calidad de vida en la Argentina - Ciencia Hoy - 1 views

  •  
    "Geografía y calidad de vida en la Argentina por Gabriela Mesaros, Guillermo Angel Velázquez para Ciencia Hoy el 01/04/2015. Publicado en Número 143. ¿Se puede medir la calidad de vida de la población? ¿Qué diferencias existen a lo largo y ancho del territorio? ¿Qué indicadores son relevantes? ¿Cuáles son las causas de estas diferencias? Este artículo pretende acercar al lector a los resultados de las investigaciones del autor y su grupo de trabajo sobre la calidad de vida en la Argentina, realizadas sobre la base de los censos de población y de diversas otras fuentes, y a la vez echar luz sobre las posibilidades de un análisis de esa variable en la escala de los partidos o departamentos provinciales, encarado con el auxilio de sistemas de información geográfica. Los resultados para 2010 se sintetizan en el mapa, y el texto hace algunas comparaciones con los valores correspondientes a 1980, 1991 y 2001. A mapas similares para estos años se puede acceder siguiendo las referencias de las lecturas sugeridas al final. Desde hace más de veinte años estudiamos de esta forma la calidad de vida en el país. Comenzamos analizando las diferencias en la ciudad de Tandil, luego nos extendimos a la provincia de Buenos Aires, a la región pampeana y, por último, a todo el territorio argentino. En cada etapa fuimos ajustando los instrumentos de análisis y comprobando los resultados en los lugares estudiados. A medida que expandimos el área, para asegurar la cobertura del país nos fue necesario contar con la colaboración de integrantes de otros centros de estudios, la que obtuvimos, entre otros, de colegas de las universidades nacionales de Tucumán, del Nordeste, de Cuyo, de Luján y del Comahue. El mapa sintetiza las diferencias de calidad de vida registradas en las 525 unidades administrativas en que se dividen las provincias argentinas (510 partidos o departamentos provinciales y 15 comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Dimos un valor num
1More

Siete de cada diez alumnos de la ESO forman parte de alguna red social :: Uni... - 0 views

  •  
    Casi un 70% de los alumnos de ESO emplean redes sociales habitualmente
1More

Historias de un maestro cualquiera: Esos locos que enseñan. - 9 views

  •  
    Preciosa adaptación del texto "Esos locos que corren" del escritor uruguayo Marciano Durán, enfocándolo a la enseñanza sobre la vida. Totalmente identificado
1More

Religión en la escuela pública, ¿por qué no? | Fue la pluma - 0 views

  •  
    "Hoy, miércoles 11 de noviembre, se llevó a cabo en el Colegio 2 DE 1° "Domingo F. Sarmiento", de la ciudad de Buenos Aires, una obra de teatro llamada "Secreto de Navidad", organizada por el grupo Generarte. En su página en internet, el grupo detalla la temática de la obra: "Familia y Solidaridad". Se indica para los niveles primario y secundario. Es un musical, que rescata una serie de valores relacionados con la dimensión espiritual del ser humano y los relaciona con los festejos navideños. El grupo Generarte, según su página, cuenta con el auspicio de Scholas Ocurrentes, organización fuertemente promocionada por el papa Francisco, el Consejo Superior de Educación Católica, la Facultad de Psicología y Pedagogía de la UCA, la AMIA, la DAIA, y otras asociaciones. Está declarado de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sus responsables son Domingo Romano, Claudio García Pintos y Chacho Garabal, los tres de fuerte formación católica, apostólica y romana. De hecho, quienes conocen el ambiente de la comunidad católica de Buenos Aires, seguramente conocen el apellido Garabal. Esto está a un click de distancia en internet. Al terminar la obra, con otro profesor intentamos transmitir a los alumnos que los valores representados no están adscriptos a ninguna religión en particular y, de hecho, nosotros individualmente rescatamos muchos de ellos como valores positivos, sin la necesidad de profesar una religión. Hecho esto, dialogamos con Chacho Garabal, a quien le manifestamos que, lisa y llanamente, el contenido de la obra (vincular valores humanos con una festividad de origen cristiano) y el contexto de su interpretación (una escuela pública de gestión estatal, sin una preparación ni debate previo con los alumnos, quienes fueron llevados al salón de actos sin tener idea de a qué evento asistirían), como mínimo, riñen con la Constitución de CABA, que establece explícitamente la laicidad de la educaci
1More

Revista La Tarea, núm. 10 - Aprendiendo a recuperar la práctica docente. El e... - 2 views

  •  
    "Aprendiendo a recuperar la práctica docente El entrenamiento en la elaboración de registros Adriana Piedad García Herrera* * Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco y Asesora externa de la Línea de Instrumentación Metodológica de la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. Subsistema Estatal. Educación Jalisco. Introducción El docente que intenta conocer su práctica y, eventualmente, transformarla, se enfrenta a la necesidad de "verse", de fijarse en las acciones que realiza para poder distinguir cuáles son educativas y cuáles no, lo que posteriormente le permitirá reorientar su tarea educativa. El levantamiento de la información La primera etapa del trabajo de recuperación de la práctica docente, llamada levantamiento, consiste en obtener "datos", esto es, tomar de la realidad observada elementos que den cuenta de las acciones realizadas. Sin embargo, como en este tipo de trabajos no se puede confiar la información a la memoria, ya que con el paso del tiempo los datos se pueden distorsionar, es necesario congelar el evento y para ello hay que usar algún sistema de registro. El levantamiento se puede realizar a través de: Notas: Como lo señalan Hammersley y Atkinson (1994: 165) "la mayoría de las notas de campo [...] son apuntes recogidos al vuelo en el transcurso de la interacción observada". Estas notas tienen el objetivo de desencadenar la evocación de las imágenes observadas y permitirnos así la reconstrucción del evento. (Las notas son esenciales para hacer un registro, pero en sí mismas no lo constituyen). Grabaciones: Las sesiones de clase se pueden recuperar grabándolas, ya sea en audio o en video. El cassette a la mano no se considera aún dato, se tiene que obtener la información que éste contiene por medio de la transcripción o de la elaboración de matrices de organización de la información. Papelotes, materiales gráficos o escritos: Otra
1More

El fracaso escolar no existe | XarxaTIC - 0 views

  •  
    "Vamos a tirarnos a la piscina con una afirmación que, seguramente, generará controversia: afirmo rotundamente que el fracaso escolar no existe. No, no existe ese 30% de fracaso escolar porque, por desgracia, tiene poco de escolar y mucho de contextual. No, no existe ninguna medida efectiva para reducir dicho fracaso escolar que no pase por una actuación global sobre el entramado social. No, no hay ningún responsable directo y único bajo dichas cifras que deberían hacer sonrojar a más de uno. Y, por cierto, los menos culpables del asunto son ese porcentaje de alumnos que abandonan los estudios o repiten de forma reiterada hasta que, por alguno de esos mecanismos variopintos para disimular estadísticas, consiguen algún determinado título. Fuente: http://aranzazu5.blogspot.com.es Fuente: http://aranzazu5.blogspot.com.es Estoy convencido de que, por desgracia ya hay alumnos desahuciados en nuestro país por el simple hecho de haber nacido en una determinada casa. Estoy más que convencido que, en determinadas familias, por desgracia es imposible sin atajar el problema de fondo, evitar el fracaso escolar de sus retoños. Un fracaso escolar que, por desgracia, pondría la mano en el fuego que van a heredar los hijos de estos hijos y sucesivas generaciones. El fracaso escolar no se ataja exclusivamente con medidas educativas y sociales tomadas de forma independiente. Ni tan sólo con leyes educativas o recursos destinados parcialmente a determinadas cuestiones menores. Porque, por desgracia, la Educación es sólo una cuestión menor dentro de algo muy complejo llamado contexto social. Y sí, la Educación puede hacer mucho para cambiar las cosas siempre y cuando cuente con la ayuda de todos. Y todos son todos. No hay medida educativa que, tomada aisladamente, sirva para nada. Los buenos, casi siempre sin problemas familiares, van a seguir siendo buenos y, gracias a muchas familias y al empuje de las mismas, muchos otros alumnos que, quizás tengan más proble
1More

Qué es un plastic attack y cómo hacerlo correctamente - 0 views

  •  
    "Seguro que las últimas semanas has oído hablar de los plastic attacks. En el caso de que no los conozcas, ya te cuento yo lo que son y mi opinión sobre el tema. Para empezar diré que es una iniciativa que busca reducir el plástico en el envasado de productos. Se centra sobre todo en el sobreenvasado, en los envases absurdos o, por decirlo con más claridad, en todos los envases inútiles que solemos encontrar en algunos supermercados. El objetivo es muy parecido a la campaña #DesnudaLaFruta, aunque esta se centra evitar cualquier tipo de envase en frutas, hortalizas y verduras. Si quieres saber más sobre este tema te recomiendo este enlace. En qué consiste El sistema de llevar a cabo estos "ataques" es devolviendo el plástico a los supermercados. ¿Cómo? De una manera tan simple como suena. A la salida del supermercado, los consumidores sacan los productos de sus envases y dejan estos en el propio supermercado, en un carro o donde corresponda. Esto se suele hacer de forma organizada, varias personas a la vez, de manera que resulta muy fácil ver la gran cantidad de envases innecesarios que hay en muchas de las estanterías de los supermercados. Eso sí, hay que tener en cuenta algo que te contaré más adelante, ser coherente con lo que pedimos. Por Eso, a mi modo ver, hay una forma correcta de participar sin aportar más plástico al asunto."
1More

EducApps para aprender a programar, vía @educar - 1 views

  •  
    "Cuando se desarrollan habilidades del pensamiento computacional desde temprana edad, los niños aplican este tipo de razonamiento en otras situaciones de la vida cotidiana. La mejor manera de enseñarles esos conocimientos es a través de los juegos. Por eso en esta ocasión seleccionamos cinco apps para jugar e iniciarse en la temática de la programación, ya sea desde el teléfono, la computadora o una tableta. 1. Lightbot Jr (más de 4 años) 2. ScratchJr (entre 5 y 7 años) 3. Tynker (entre 9 y 11 años) 4. Pocket Code (entre 7 y 10 años) 5. Juego Blockly (entre 9 y 11 años)"
1More

WhatsApp: Borra WhatsApp, es lo más parecido a tener a alguien al lado leyend... - 0 views

  •  
    ""Hace 14 años me borré de Facebook. El mismo día que compró WhatsApp, lo desinstalé. Tampoco tengo Instagram. Eso te da una idea de lo que pienso de Zuckerberg". Es la tarjeta de presentación que suelta Paloma Llaneza entre risas al poco de arrancar. Esta abogada, auditora de sistemas y consultora en ciberseguridad, es una de las voces más respetadas en nuestro país en el terreno de la privacidad 'online'. O, más bien, en la ausencia de ella. Cree que los GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon) nos han colado un imperdonable gol, pero la culpa no es (del todo) nuestra. "Nos han vuelto adictos a sus servicios gratuitos, nadie les ha parado los pies y ahora es muy difícil volver atrás". Pero al menos queda un último recurso: soltar lastre, dice, destruir cualquier rastro de esas siglas en tu móvil. "Yo lo he hecho y, oye, ¡no me he muerto!". Llaneza, con más de dos décadas de experiencia y casi una decena de libros a sus espaldas, publica ahora un nuevo ensayo, 'Datanomics' (Deusto, Grupo Planeta), una obra divulgativa en la que achicharra página tras página a los gigantes de Silicon Valley y explica a la perfección cómo hemos llegado a esta especie de salvaje oeste de internet. "Hubo un cambio de paradigma al ganar Trump las elecciones. Eso generó tal convulsión en EEUU que se empezaron a buscar culpables". Y ahí estaba Facebook y su cloaca de datos. Y Google, y WhatsApp, las 'fake news', Bolsonaro, Vox, la publicidad invasiva, el 'spam' electoral... El cóctel de lo que se está haciendo ahí fuera con tus datos (con y sin tu permiso), argumenta Llaneza, es tan preocupante que toca hacer algo. Ya."
1More

Presentación de guías y videos para una alimentación justa y sostenible - 0 views

  •  
    ""Alimentando otros modelos" es un proceso de enseñanza-aprendizaje multidireccional que FUHEM desarrolla desde el curso 2013/14 en sus tres colegios (Hipatia, Lourdes y Montserrat). Además de transformar la dieta escolar y familiar, se trata de un proyecto de sensibilización sobre cuestiones que explican el sistema alimentario, la crisis ambiental y social en curso, y la necesidad de encontrar alternativas que avancen hacia un modelo alimentario justo, sano y sostenible. Para abordar estas cuestiones complejas es de gran ayuda contar materiales específicos, pensados para todos los miembros de la comunidad escolar: desde los más pequeños a los más mayores del alumnado, pasando por los adultos que les acompañan en las comidas (su familia o el personal de comedor), o también el alumnado y equipo docente de Formación Profesional de Cocina y Restauración. Con el fin de compartir los nuevos materiales producidos en el marco de este proyecto, dos guías didácticas y tres video cuentos animados, que pueden servir para que otras comunidades lleven a cabo procesos similares Nuevos materiales educativos para trabajar la alimentación en todas las etapas En este acto público, se presentarán los últimos materiales que FUHEM, en colaboración con Garúa, ha desarrollado en el marco de este proyecto. Entre ellos: la web serie "Cuentacuentos que alimentan otros modelos", con tres videos de animación que sirven para explicar el proyecto a los más pequeños; y las guías didácticas tituladas "Alimentar otros modelos", destinada a alumnado de Infantil, Primaria y eso; y "La agroecología en el currículo de hostelería de Formación Profesional: un enfoque transversal". eb serie "Cuentacuentos que alimentan otros modelos" Producidos por FUHEM y Garúa, incluye tres cortometrajes cuyos títulos son: "Cuidar las raíces", "A la huerta de la esquina" y "Las grandezas de la pequeña producción", dirigidos por Mariola Olcina Alvarado.
1More

Las implicaciones del #flippedclassroom, por @manueljesusF - 0 views

  •  
    "El flipped classroom o clase al revés o invertida es una estrategia metodológica que está de moda, que llama la atención de docentes, familias y alumnado y que está extendiéndose por las aulas de manera exponencial, por lo que podríamos hablar de un "boom" de esta estrategia. Sin embargo, también pienso que hay alguna confusión sobre qué es y, sobre todo, sobre cómo es. Como dicen sus iniciadores, los estadounidenses Bergmann y Sams, no hay un modelo de clase al revés, porque se trata de una estrategia que debe adaptarse a las condiciones del aula teniendo claro que hay que utilizar un enfoque diferente del proceso de aprendizaje. Por eso, el flipped classroom es mucho más que utilizar un vídeo para sustituir la tradicional clase magistral del profesor, es mucho más que hacer las actividades en clase en vez de en casa y es mucho más que utilizar las tecnologías más recientes y de moda. Es, además de todo eso, otras muchas cosas que consiguen demostrar que se debe y se puede aprender y enseñar de otra forma mucho más motivadora, personalizada y eficaz, por lo que deberíamos hablar no sólo de flipped classroom sino, sobre todo, de flipped learning y flipped teaching. Es, en definitiva, plantearse el aprendizaje y, por tanto, la enseñanza de otra manera y con un enfoque que dé protagonismo al alumnado, que lo ayude a ser crítico y, sobre todo, autónomo, para que esté preparado ante la incertidumbre y ante lo inesperado. Para el futuro."
1More

Contra el Aprendizaje basado en Proyectos, por @ftsaez - 0 views

  •  
    "... ¿Puede, por tanto, el ABP ser la estrategia formativa para el nuevo capitalismo - en palabras de Richard Sennett - como la instrucción directa lo fue para la economía industrial? Entiendo que así puede ser: el ABP encaja con el marco cultural e ideológico del nuevo capitalismo y eso explica su actual popularidad y su más que probable establecimiento como metodología imperante en los sistemas educativos de las sociedades "avanzadas". La pregunta que resta por hacer es si el ABP, además de ser una herramienta del nuevo capitalismo, puede ser algo más: ¿puede el ABP ser una estrategia de emancipación y para la búsqueda de la felicidad? Pienso que sí pero no será fácil y tiene que darse las cuatro condiciones que señala Esquirol en el libro que comenzamos citando: toma de conciencia, memoria, esperanza y acción. Así pues, si haces ABP te hago abiertamente cuatro preguntas. En primer lugar, ¿sirven tus proyectos para tomar conciencia de las estructuras de dominación a las cuales estamos sometidos y sobre las consecuencias de tal dominación? Si te preguntas cuáles son esas estructuras de dominación y sus consecuencias, te recomiendo que leas, entre otros, a Byung- Chul Han y su libro La Sociedad del Cansancio, donde explica cómo nos hemos convertido en sujetos de rendimiento que se autoesclavizan hasta la extenuación - como también logramos hacer con nuestros estudiantes hoy en la escuela. En segundo lugar, ¿sirven tus proyectos para lanzar la mirada atrás y adelante para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos? Si el proyecto no permite a los estudiantes empoderarse a través del conocimiento - lo cual implica lectura, reflexión, diálogo, discrepancia y debate sereno e ilustrado -, entonces tus proyectos están vacíos de contenido relevante por muy sorprendentes y atractivos que parezcan. Y en tercer y cuarto lugar, ¿sirven tus proyectos para despertar la esperanza en nuestra capacidad de transformación de eso que l
1More

¿Crees que están copiando tu contenido? Nueve formas de detectar plagios - 0 views

  •  
    "Aunque a veces basta con una rápida búsqueda en Google para saber si alguien está copiando tus textos, estas herramientas te ofrecen funciones extra para detectar a todos esos amigos de lo ajeno que se benefician de tu trabajo sin demasiado esfuerzo. Y si eres profesor, pueden ayudarte también a descubrir a esos estudiantes que se inspiran "demasiado" en sus fuentes online. DupliChecker, Plagium, CopyLeaks, Quetext, Viper, PlagiarismChecker, PlagTracker, PlagScan, Turnitin"
1More

Agrupamientos e interacción en un aula ABP, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "En ABP, la organización del aprendizaje en pequeños grupos heterogéneos es el elemento definitorio de este modelo porque favorece una rica socialización y explota al máximo el capital social del aula para aprender. Quiere eso decir que sea el único? No. En la organización de elementos para favorecer el aprendizaje no puede haber ninguno limitante. Recuerdo a Juajo Vergara cuando afirma que el ABP no es una secta. La flexibilidad del aula, en cuanto agrupamientos, es una condición esencial para poder crear secuencias didácticas adaptadas a las necesidades de los alumnos y de la tarea a realizar. Desde un modelo coherente con metodologías activas, partiremos siempre de una de organización base en pequeños grupos de trabajo, que tendrán composición heterogénea y estable durante periodos largos de tiempo. Por largos periodos me refiero a que vayan más allá de la actividad o la unidad de aprendizaje en cuestión. No podemos obviar que la confianza y la creación de un clima afectivo adecuado es uno de los elementos clave para la cohesión de grupos, y ambas cuestiones son imposibles si no hay estabilidad en el tiempo. eso sí, la estabilidad del equipo, dependerá de las decisiones de mejora que, como resultado de evaluaciones enriquecidas y variadas, sean necesarias tomar, por y con, el propio equipo en su forma y modelos de organización grupal. En este punto de la reflexión parece lógico analizar los agrupamientos y explicitar las características que nos aportan para, en función de las dinámicas que deseemos establecer , veamos la conveniencia de promover en cada actividad-secuencia, uno u otro modelo."
1More

¿Qué es el cambio climático? - 0 views

  •  
    "La entrada que os proponemos es una aproximación básica al cambio climático para realizar en ESO-bachillerato-FP en cuatro sesiones (pero se puede acortar). Ficha técnica Nivel: Desde 1º de ESO hasta bachillerato / FP. Asignaturas: Biología y geología, física y química, valores, geografía e historia, ciencias aplicadas, cultura científica, economía, historia del mundo contemporáneo, historia de España, ciencias de la Tierra y del medio ambiente. Objetivos: Al final de la técnica el alumnado… Conocerá qué es el cambio climático. Conocerá cuáles son sus causas. Conocerá las responsabilidades diferenciadas en el calentamiento global. Empatizará con las personas y especies que sufren los impactos del cambio climático. Percibirá la situación de emergencia climática. Conocerá medidas a llevar a cabo para abordar la emergencia climática. Temporalización: 4 sesiones, pero se puede ajustar recortando actividades o alargando las existentes."
« First ‹ Previous 41 - 60 of 304 Next › Last »
Showing 20 items per page