Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "competencias" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
1More

Propuestas didácticas: Participación y trabajo colaborativo. Competencia soci... - 7 views

  •  
    Publicado el recurso semanal elaborado por aCanelma para la Editorial SM. Propuestas didácticas para Infantil, Primaria y Secundaria. Tema: Participación y trabajo colaborativo. Competencia social y ciudadana. A partir de las actividades los alumnos reflexionarán sobre los aspectos positivos de la participación, la colaboración y el compañerismo. Esperamos que os sean de utilidad y/o inspiradoras! ;) http://www.smconectados.com/Recursos_didacticos_Octubre_Participacion_y_trabajo_colaborativo.html
1More

Actividades para desarrollar la competencia digital - Presentaciones de Google - 3 views

  •  
    Actividades para desarrollar la competencia digital
1More

¿Engaño o no? Formas y medidas. Competencia matemática en nuestras vidas. - 0 views

  •  
    No alcanzar cierto nivel de competencia matemática, nos puede traer problemas e incluso nos puede salir caro a largo plazo. ¿Aún no te lo crees? ... En el post se muestra un vídeo que muestra un caso aparentemente paradójico y contradictorio ... con el que se nos puede engañar como consumidor.
1More

COMPETENCIAS - 12 views

  •  
    Sisema de indicadores para la evaluación por competencias
1More

VI Congreso Nacional y I Internacional de Aprendizaje Servicio Universitario (ApS-U6) - 3 views

  •  
    Congreso sobre Aprendizaje-Servicio en Granada (28 a 30 de Mayo). Cuenta con figuras internacionales de primer orden como Andrew Furco y Lorraine McIlrath que impartirán talleres precongreso. "El Aprendizaje-Servicio se define como una estrategia de enseñanza y aprendizaje que integra el servicio a la comunidad con la instrucción y la reflexión en las aulas para mejorar el proceso y los resultados del aprendizaje. Su difusion y expansion en Universidades de todo el mundo se debe a que ha demostrado su contribución a la mejora de la productividad de las Universidades y su impacto en el bienestar de las comunidades en las que se aplica. En este sentido, el carácter experiencial del ApS resulta decisivo para la adquisición y desarrollo por parte de nuestros jóvenes del tipo de competencias cognitivas complejas que el mercado laboral demanda y que la sociedad necesita"
2More

Una introducción histórica a la sociedad de consumo (3/3). La revolución neol... - 0 views

  •  
    "... El triunfo del neoliberalismo es el triunfo del mercado totalitario, donde no rige la ley de la competencia perfecta, sino la ley del más fuerte. Pez grande se come al chico. Treinta años después, las "desregulaciones" de los gobiernos de orientación neoliberal dejaron como resultado mercados oligopólicos en sectores tan estratégicos como la alimentación o la energía. En el Norte y en el Sur global, los neoliberales imponen su recetario: privatización de empresas públicas, desregulación de los mercados financieros y reducción del gasto público. ..."
  •  
    "... El triunfo del neoliberalismo es el triunfo del mercado totalitario, donde no rige la ley de la competencia perfecta, sino la ley del más fuerte. Pez grande se come al chico. Treinta años después, las "desregulaciones" de los gobiernos de orientación neoliberal dejaron como resultado mercados oligopólicos en sectores tan estratégicos como la alimentación o la energía. En el Norte y en el Sur global, los neoliberales imponen su recetario: privatización de empresas públicas, desregulación de los mercados financieros y reducción del gasto público. ..."
2More

Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy, ... - 0 views

  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica s
  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica s
2More

Entrevista a Carles Monereo: "Dime cómo evalúas y te diré cómo aprenden tus a... - 0 views

  •  
    "... Evaluar cubre un amplio espectro de objetivos, desde acreditar unos conocimientos, competencias, capacidades; hasta dar un feedback al alumno y al profesor del proceso de aprendizaje en sí. Cuando evaluamos sabemos si la persona que está aprendiendo va por buen camino o no. También sirve para dar cuentas a la sociedad sobre cómo se educa a los ciudadanos. ..."
  •  
    "... Evaluar cubre un amplio espectro de objetivos, desde acreditar unos conocimientos, competencias, capacidades; hasta dar un feedback al alumno y al profesor del proceso de aprendizaje en sí. Cuando evaluamos sabemos si la persona que está aprendiendo va por buen camino o no. También sirve para dar cuentas a la sociedad sobre cómo se educa a los ciudadanos. ..."
2More

Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los
  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los
2More

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 1 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
2More

¿Por qué tengo que aprender lo que ya está en Google? | EDUCACIóN 2.0 y REDES... - 1 views

  •  
    "Hace días en una de las charlas a profesores aula, los docentes compartían sus mayores dificultades en la sala del siglo XXI. Una que era común a todos, era la resistencia general de los niños a investigar, aprender, trabajar lo que ya se encuentra en Google. ¿Por qué hacer lo que ya está? ¿Por qué crear lo que puedo encontrar en la web y en tantas versiones como un alumno podría soñar? A lo que se le sumaba la doble tarea que significaba evaluar las fuentes que habían utilizado los niños o el porcentaje de copy/paste que habían incorporado. La tarea era cuesta arriba, primero motivarlos, luego pasar horas eternas evaluando y contrastando en la web, la originalidad del trabajo. Obviamente la respuesta fue clara, si no establecen el aprendizaje como un desafío continuo, tendrán en el aula hábiles boicoteadores. Los Hijos de la Tecnología viven, navegan y existen en la Internet, por ende dominan todo lo que en ella sucede y ante el mínimo esfuerzo, usarán lo que se encuentra en ella para luego compartirlo con sus pares. Son prácticos, optimizan su tiempo y asumen que todo lo que no les aporta es un mero trámite que es necesario cumplir. Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje son existenciales tanto como comprender que en la sala de clases hay nuevos niños que piensan, crean y comparten de manera diametralmente diferente que hace décadas atrás. ¿Qué hacer? Proponer nuevos espacios de aprendizaje. Hace años opté por el mundo digital ocupando plataformas, blogs, redes, donde no solo publico todos los contendidos a trabajar en el año, también las evaluaciones y recursos digitales para que los padres participen. Versiones diferentes para cada tema, dependiendo de las habilidades y competencias naturales de los alumnos. Dejarlo liderar, cooperar, alimentar su senda de crecimiento personal. Hace mucho tiempo deje de ser quien protagoniza la clase, si alguien ingresara a ella, vería una colmena en acció
  •  
    "Hace días en una de las charlas a profesores aula, los docentes compartían sus mayores dificultades en la sala del siglo XXI. Una que era común a todos, era la resistencia general de los niños a investigar, aprender, trabajar lo que ya se encuentra en Google. ¿Por qué hacer lo que ya está? ¿Por qué crear lo que puedo encontrar en la web y en tantas versiones como un alumno podría soñar? A lo que se le sumaba la doble tarea que significaba evaluar las fuentes que habían utilizado los niños o el porcentaje de copy/paste que habían incorporado. La tarea era cuesta arriba, primero motivarlos, luego pasar horas eternas evaluando y contrastando en la web, la originalidad del trabajo. Obviamente la respuesta fue clara, si no establecen el aprendizaje como un desafío continuo, tendrán en el aula hábiles boicoteadores. Los Hijos de la Tecnología viven, navegan y existen en la Internet, por ende dominan todo lo que en ella sucede y ante el mínimo esfuerzo, usarán lo que se encuentra en ella para luego compartirlo con sus pares. Son prácticos, optimizan su tiempo y asumen que todo lo que no les aporta es un mero trámite que es necesario cumplir. Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje son existenciales tanto como comprender que en la sala de clases hay nuevos niños que piensan, crean y comparten de manera diametralmente diferente que hace décadas atrás. ¿Qué hacer? Proponer nuevos espacios de aprendizaje. Hace años opté por el mundo digital ocupando plataformas, blogs, redes, donde no solo publico todos los contendidos a trabajar en el año, también las evaluaciones y recursos digitales para que los padres participen. Versiones diferentes para cada tema, dependiendo de las habilidades y competencias naturales de los alumnos. Dejarlo liderar, cooperar, alimentar su senda de crecimiento personal. Hace mucho tiempo deje de ser quien protagoniza la clase, si alguien ingresara a ella, vería una colmena en acció
2More

¿Sabes lo que es el ciclo de #Kolb? por @santiagoraul - 0 views

  •  
    "Según Kolb, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC): ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Capacidad de Observación Reflexiva (OR): ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas. Capacidad de Experimentación Activa (EA): ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problema David A. Kolb y Roger Fry crearon el conocido como "Círculo del aprendizaje a través de la experiencia". Los autores argumentan que el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos, aunque los más habitual sea comenzar por una experiencia concreta. Igualmente señalan que más que un círculo, debe entenderse la progresión cognitiva como una espiral que va pasando sucesivamente por cada uno de los cuatro tipos de actividades. Como desarrollo de este modelo, los autores propusieron un cuadro de estilos cognitivos: dado que no era habitual que los distintos individuos fueran igualmente capaces en los cuatro tipos de actividad, podían distinguirse cuatro estilos según sus competencias se inclinasen más por un tipo de actividad u otro."
  •  
    "Según Kolb, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC): ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Capacidad de Observación Reflexiva (OR): ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas. Capacidad de Experimentación Activa (EA): ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problema David A. Kolb y Roger Fry crearon el conocido como "Círculo del aprendizaje a través de la experiencia". Los autores argumentan que el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos, aunque los más habitual sea comenzar por una experiencia concreta. Igualmente señalan que más que un círculo, debe entenderse la progresión cognitiva como una espiral que va pasando sucesivamente por cada uno de los cuatro tipos de actividades. Como desarrollo de este modelo, los autores propusieron un cuadro de estilos cognitivos: dado que no era habitual que los distintos individuos fueran igualmente capaces en los cuatro tipos de actividad, podían distinguirse cuatro estilos según sus competencias se inclinasen más por un tipo de actividad u otro."
2More

¿Qué consideramos un adecuado "marco del aprendizaje"? | por @santiagoraul - 1 views

  •  
    "Quizá podemos especificar qué es un adecuado "marco del aprendizaje" en la combinación de estos tres elementos, seguro que tú nos propones alguno más: Un buen educador: Con una excelente competencia en comunicación y habilidades interpersonales Con entusiasmo y la pasión por su materia Que tenga Auto motivación y la capacidad de motivar a los estudiantes Con excelente capacidad por el contenido de la materia y la manera de enseñarlo Con buenas habilidades para la gestión del aula Que disponga de habilidades de organización educativa Con una clara voluntad de ser innovador y creativo Con buenas habilidades para colaborar con los demás y trabajar de forma cooperativa como parte de un equipo. Una escuela eficiente: schools Un Aprendiz eficaz: Un aprendiz eficaz es aquel que encarna los valores de la escuela de respeto, responsabilidad, exigencia, ética y cooperación. Un aprendiz eficaz también busca activamente un cambio positivo y el crecimiento personal de sus capacidades. Según Marzano, Pickering y Pollock (Classroom instruction that works : research-based strategies for increasing student achievement / Robert J. Marzano, Debra J. Pickering, Jane E. Pollock.), aquellos estudiantes que aprenden a utilizar la enseñanza eficaz emplearían estas nueve estrategias que mejoran los porcentajes señalados : Identificar similitudes y diferencias (45%) Resumir y tomar notas mejora la retención (34%) Utilizar el refuerzo y reconocimiento (29%) Llevar a cabo tareas prácticas aumenta el logro (28%) El empleo de representaciones no lingüísticas (27%) El uso de aprendizaje cooperativo (27%) Establecer objetivos y proporcionar información periódica (23%) Generar y probar hipótesis aumenta el aprendizaje (23%) Preguntas, pistas y organizadores avanzados (22%)"
  •  
    "Quizá podemos especificar qué es un adecuado "marco del aprendizaje" en la combinación de estos tres elementos, seguro que tú nos propones alguno más: Un buen educador: Con una excelente competencia en comunicación y habilidades interpersonales Con entusiasmo y la pasión por su materia Que tenga Auto motivación y la capacidad de motivar a los estudiantes Con excelente capacidad por el contenido de la materia y la manera de enseñarlo Con buenas habilidades para la gestión del aula Que disponga de habilidades de organización educativa Con una clara voluntad de ser innovador y creativo Con buenas habilidades para colaborar con los demás y trabajar de forma cooperativa como parte de un equipo. Una escuela eficiente: schools Un Aprendiz eficaz: Un aprendiz eficaz es aquel que encarna los valores de la escuela de respeto, responsabilidad, exigencia, ética y cooperación. Un aprendiz eficaz también busca activamente un cambio positivo y el crecimiento personal de sus capacidades. Según Marzano, Pickering y Pollock (Classroom instruction that works : research-based strategies for increasing student achievement / Robert J. Marzano, Debra J. Pickering, Jane E. Pollock.), aquellos estudiantes que aprenden a utilizar la enseñanza eficaz emplearían estas nueve estrategias que mejoran los porcentajes señalados : Identificar similitudes y diferencias (45%) Resumir y tomar notas mejora la retención (34%) Utilizar el refuerzo y reconocimiento (29%) Llevar a cabo tareas prácticas aumenta el logro (28%) El empleo de representaciones no lingüísticas (27%) El uso de aprendizaje cooperativo (27%) Establecer objetivos y proporcionar información periódica (23%) Generar y probar hipótesis aumenta el aprendizaje (23%) Preguntas, pistas y organizadores avanzados (22%)"
2More

Guia para diseñar mi secuencia didáctica - 2 views

  •  
    Secuencia didáctica, tareas, competencias, ideas, ejemplos, trabajos, cooperación, actividades
  •  
    Secuencia didáctica, tareas, competencias, ideas, ejemplos, trabajos, cooperación, actividades
1More

Resolución de problemas (Mat Soc Nat), Biblioteca Digital | SID | UNCuyo - 1 views

  •  
    "Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia."
« First ‹ Previous 41 - 60 of 135 Next › Last »
Showing 20 items per page