Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "Comunicación" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
1More

Los videojuegos mejoran el aprendizaje de alumnos con necesidades educativas ... - 0 views

  •  
    Los videojuegos pueden convertirse en instrumentos educativos que faciliten el aprendizaje de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Es la conclusión principal de un proyecto llevado a cabo por un grupo de investigación formado por especialistas en educación, comunicación y psicología de la Universidad de Alcala (UAH) y la UNED.
1More

Recursos didácticos sobre la figura de la mujer y el concepto de igualdad - 3 views

  •  
    Recursos didácticos sobre la figura de la mujer y el concepto de igualdad. Para trabajar en el aula: - Educación Infantil: Analiza con los más pequeños el significado de la palabra "igualdad" a través de del juego. - Educación Primaria: Anima a tus alumnos a descubrir el importante papel de la mujer a lo largo de a historia. - Educación Secundaria: Trabaja la publicidad y los medios de comunicación para pensar y analizar los roles estereotipados y prejucios existentesn en torno a la figura de la mujer. Acceso a los recursos: http://bit.ly/1qvAJLn ¡Qué los disfrutéis! :)
1More

Anexo:Diferencias de vocabulario estándar entre países hispanohablantes - 1 views

  •  
    Cuando una lengua como la española se habla en tal cantidad de países distintos, no es sorprendente que en cada país se hayan desarrollado preferencias distintas en el vocabulario. En esta página se hace una aproximación a estas diferencias, referidas al vocabulario más frecuente, y en el registro culto; es decir, solo se incluyen palabras que habitualmente se pueden leer o escuchar en los medios de comunicación.
1More

De vuelta a lo esencial: Guía para desarrollar un curso eLearning - 0 views

  •  
    "Guía para desarrollar un curso eLearning ¿Recuerda cómo aprendió matemáticas? Usted atravesó cuatro etapas. Aprendió la definición de lo que es sumar, restar, multiplicar y dividir. Luego, su maestro le enseñó a sumar, restar, multiplicar y dividir. Después realizó prácticas para reforzar la teoría y, finalmente, venían los temidos exámenes. Así es como se lleva a cabo todo el aprendizaje, y no es diferente con eLearning. La lección aquí es que un proceso de aprendizaje efectivo no requiere tecnología sofisticada. Lo que sí requiere es una estrategia de diseño instruccional sólida. En este post vamos a explorar el modelo: Decir- Demostrar- Hacer- Aplicar. Este es un punto de partida útil para desarrollar entornos eLearning realmente efectivos, ya que cubre las etapas críticas requeridas en el proceso de aprendizaje. ESP-4stages #1: Informar (Decir) Todo aprendizaje tiene que empezar con el conocimiento en su forma básica. Esta etapa es un canal de comunicación de una sola vía, donde no hay interacción por parte del alumno; solamente se presenta información al alumno. Aquí se introducen los conceptos, los hechos, los pasos de un procedimiento; y las características y partes de un objeto, proceso o idea. Estas son las estrategias de enseñanza por tener en cuenta en esta fase: Utilizar técnicas apropiadas que llamen la atención. Reiterar los objetivos de aprendizaje para establecer la relevancia y saciar su interés. Responder las preguntas: ¿Qué, por qué, cómo, cuándo y en su caso, dónde? Estas son las herramientas que le ayudarán a alcanzar sus fines en esta fase: Preguntas: Haga preguntas de sondeo para involucrar a los estudiantes y averiguar sobre su aprendizaje previo. Diagramas de flujo: Utilice estos diagramas para presentar una visión general del contenido. Metáforas: Utilice estas herramientas para impartir un sentido de familiaridad con conceptos desconocidos. Historias y Dr
1More

CAJ Córdoba - 0 views

  •  
    ¿Qué es el CAJ? Proyectos de extensión educativa para las escuelas de nivel secundario que acompañan las trayectorias educativas y promueven nuevas formas de estar en la escuela para fortalecer el protagonismo de los jóvenes. Promueven la participación a través de los intereses, necesidades y propuestas de los jóvenes, su organización y su pertenencia a la escuela. Los Centros de Actividades Juveniles funcionan en una escuela secundaria sede. Posee un Coordinador CAJ, cuya vinculación laboral se da a través de un contrato de locación de servicios con el Ministerio de Educación provincial. Institucionalmente este coordinador CAJ, que pasa a ser proveedor del estado como monotributista, con una carga de 12 horas reloj de trabajo semanal gestiona, ejecuta y evalúa un proyecto institucional anual, que es el tiempo que dura su contratación. Por otro lado, a cada escuela se le deposita el Fondo Escolar CAJ, con el que se financia honorarios de talleristas y gastos operativos del proyecto CAJ. Este dinero está disponible a través de la Tarjeta Ticket Nación a nombre del Director de la escuela. La provincia de Córdoba realizó distintos y sucesivos acuerdos con el Ministerio Nacional que fueron avanzando para constituir año a año el proyecto provincial, partiendo de los lineamientos nacionales y provinciales. Los lineamientos nacionales establecen que las temáticas de trabajo podrán ser las siguientes: Ciencia Comunicación y nuevas tecnologías (CyNT) Educación ambiental y campamentos (EAyC) Desarrollo artístico y creativo (DAyC) Deporte y recreación (DyR) A su vez propone trabajar tres ejes transversales: Derechos humanos y participación juvenil Prevención del consumo problemático de sustancias Educación sexual integral
1More

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
1More

EL CONOCIMIENTO SE COMPARTE: LENGUA: Proyecto: "La Radio en la Escuela" - 0 views

  •  
    "Utilización de la radio como recurso pedagógico. En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extra-escolar que rodea al niño. Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades. Objetivos y fundamentos pedagógicos. Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son: * Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que más tarde se van a emitir. * Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente escogido. * Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad. * Fomentar y motivar la observación, sintetización y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión, etc. * Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades culturales. * Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las personas mayores. * Aprender a ejercer la libertad de expresión. * Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el que se
1More

Eduteka - Herramientas: Códigos QR > - 0 views

  •  
    "Cómo enriquecen los aprendizajes los Códigos QR Los Códigos QR crean un enlace fácil de crear y de leer entre objetos y/o lugares e información relativa a estos. Los teléfonos móviles se están convirtiendo en dispositivos que ofrecen funcionalidades útiles para el aprendizaje ya que la mayoría de los teléfonos actuales permiten tomar fotografías, enviar mensajes de texto, navegar por Internet y capturar y decodificar códigos QR. Las actividades de aprendizaje en las que se utilizan dispositivos móviles posibilitan el aprendizaje dentro y fuera del aula, más allá del tiempo y el lugar. Según Suzie Boss y Jane Krauss, "tener en cualquier momento y en todo lugar acceso a información, a herramientas de productividad basadas en la Web y a múltiples opciones de comunicación, es especialmente apropiado para el aprendizaje por proyectos". Autor: Juan Carlos López García Cuándo utilizar Códigos QR en procesos educativos Inicialmente, el uso de Códigos QR en procesos educativos fue muy limitada, debido a la baja disponibilidad de dispositivos móviles que pudieran capturar, decodificar su información y acceder a Internet de manera inalámbrica. Sin embargo, este panorama viene cambiando muy rápidamente. A finales de 2015, se espera que casi la mitad de los teléfonos celulares en el mundo sean "inteligentes". Los docentes pueden utilizar Códigos QR para: Dirigir a sus estudiantes a sitios Web específicos que complementen la información que se está mostrando en el tablero. Encaminar a los estudiantes hacia canales RSS o Podcasts que amplíen la información de los cursos. Durante la clase, hacer preguntas a los estudiantes y proyectar en el tablero con varias opciones de respuesta en forma de códigos QR. Publicar tareas, documentos complementarios, etc. Proveer acceso rápido a diferentes tipos de contenidos en estaciones de aprendizaje. "Las estaciones son lugares físicos, en los que el estudiante se encuent
1More

Por mala ortografía, bocharon al 74% de los aspirantes a un puesto en el Pode... - 0 views

  •  
    "Ocurrió en Mendoza. La mayoría de los postulantes no logró superar el segundo examen de ingreso. De 2.481 personas que rindieron, aprobaron 643. MENDOZA. Poder Judicial. MENDOZA. Poder Judicial. 1589 32 0 Por Redacción LAVOZ El 74% de los aspirantes a ingresar como auxiliar en el Poder Judicial de Mendoza desaprobó el segundo examen de ingreso. Según publicó el diario El Sol, los aspirantes debían corregir un texto jurídico que tenía 25 errores. Para aprobar debían marcar como mínimo 17 y la nota mínima era 7. De 2.481 personas que rindieron, hubo 1.838 desaprobados y solamente 643 aprobados. La cifra es baja si se compara con el primer examen de dactilografía donde rindió bien el 41,93% de los aspirantes. Tras conocerse los resultados, muchos de los aspirantes se quejaron y consideraron que el examen se "corrigió mal", razón por la cual acudieron a recursos humanos para revisar la prueba en detalle. Cabe señalar que la mayoría de los aspirantes que rindió la prueba son estudiantes de Abogacía, Ciencias Políticas y Ciencias de la Comunicación. Próxima prueba Los 643 que aprobaron los dos primeros exámenes deberán rendir la prueba teórica y de informática para luego pasar, si los superan, a someterse a una prueba psicofísica. El Poder Judicial informó que hay 200 vacantes para cubrir. "
1More

EL BLOG DE MANU VELASCO: OTROS 10 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER - 1 views

  •  
    "En otro post del blog recomendé 12 libros que todo docente debe leer y os hablaba de libros amigos. Aquellos libros que echarías en falta, que no podrías estar sin ellos, ya que te hablan al oído y te permiten aprender, crear... Pues bien, a los doce del post anterior sumo de momento estos diez. Diez libros amigos respecto a la educación y que echaría en falta si no estuvieran en alguna de mis estanterías. 1. EL ELEMENTO: libro que nos hará reflexionar sobre el sistema educativo actual. El autor advierte de la necesidad de crear un modelo educativo mucho más holístico, abierto y flexible, eliminando la actual jerarquía de asignaturas y poniendo al mismo nivel a las que desarrollan las aptitudes artísticas con las puramente lógicas. El Elemento tal y como lo define Sir Ken Robinson es aquello que se nos da bien y que nos encanta hacer. Y como nos hace ver claramente, descubrir ese "algo" es lo que nos va a ayudar a alcanzar nuestro mayor grado de autorrealización y también desplegar nuestro máximo nivel de contribución a la sociedad. Aquí podéis adquirir El Elemento al mejor precio Autor: Ken Robinson. 2. DALE LA VUELTA A TU CLASE: "Dar la vuelta" a la clase asegura que los alumnos reciban una educación personalizada, diseñada a la medida de sus necesidades individuales. Como afirma Marc Prensky en el prólogo de este libro: "El viejo papel educativo de `transmitir información´ ha sido sustituido ahora por `enseñar a los estudiantes a enseñarse a sí mismos´". Si quieres dar la vuelta a tu clase, este libro es un buen comienzo. Aquí podéis adquirir Dale la vuelta a tu clase al mejor precio Autores: Jonathan Bergmann y Aaron Sams. 3: ¿POR QUÉ A LOS NIÑOS NO LES GUSTA IR A LA ESCUELA?: este libro responde a muchos interrogantes que todos los docentes nos planteamos. ¿Cómo funciona el cerebro de un alumno? ¿Qué es lo que hace que pueda seguir perfectamente la trama de su película preferida o entender las retorcidas
1More

ARASAAC: Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa - 2 views

  •  
    El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área
1More

La transformación de los medios da pistas sobre la transformación del profeso... - 0 views

  •  
    ¿Puede la docencia ser una actividad que no añada valor a la información que gestiona? ¿Puede la docencia impedir que la discencia añada valor a su información? Los medios de comunicación que quieren sobrevivir empoderan a sus usuarios...
1More

Misait - 3 views

shared by Juanmi Muñoz on 17 Jun 11 - No Cached
  •  
    Plataforma educativa gratuita con varias secciones: - misait Niños: una red segura de educación y entretenimiento 2.0 para usuarios entre 6 y 13 años, permitiendo que los niños se relacionen con otros de su edad. - misait Colegios: una plataforma creada para que cada centro pueda recrear la realidad, enriquecer las relaciones, facilitar la comunicación entre las personas y generar un intercambio de conocimientos, recursos y experiencias profesionales. - misait Profesores: Para relacionarse con otros profesionales a través de herramientas predeterminadas y personalizables como Blog, Chat, Foros y compartir/descargar documentos académicos. - misait Padre/Tutor: Mantiene informados de la evolución en misait, tanto en lo referidonm a Educación como a Entretenimiento
1More

Clic, mi primer manual de fotografía | Blog de educación | SMConectados - 3 views

  •  
    "La fotografía es un hobbie extendido en nuestra sociedad entre los adultos. Y nuestra pregunta, al comenzar el proyecto Fotokids, fue por qué no se acercaba más esta afición a los niños. Las cuestiones de las que partimos fueron, ¿Por qué es un hobbie sólo de adultos? ¿Cuáles son los beneficios que aporta la fotografía? ¿Cómo acercarles esta afición a los menores? Hace años la fotografía era un hobbie caro y que presentaba algunas dificultades técnicas. Pero la digitalización del mundo fotográfico ha hecho que se democratice y se extienda a mucha más gente. Por esta razón desde Fotokids decidimos crear un manual de foto dirigido a los más pequeños de la casa, a sus padres y a maestros, que puedan acercarles este mundo a los niños. A través de la fotografía y con la fotografía pueden desarrollarse conocimientos y habilidades que capaciten al individuo para adquirir conocimientos, además de aumentar el bienestar personal y social de los menores. La imagen fija nos puede ayudar a socializar, a mejorar la creatividad, potenciar la imaginación, es un canal de comunicación… y sobre todo es una herramienta atractiva para padres y profesores para conseguir todos estos objetivos. El verano es una buena época para comenzar a introducir a los niños en el mundo de la fotografía. Pueden capturar y mostrar todas las nuevas experiencias vividas, compartirlas, y guardarlas como parte de la memoria de los grupos con los que han compartido esta época estival. Es una actividad lúdica que les hará pasar buenos momentos, pero al mismo tiempo es una forma de aprender a mirar y observar lo que nos rodea más atentamente. Es un estímulo a la creación, ya que la misma historia puede ser contada de múltiples maneras y desde muchos puntos de vista. Nuestra misión como acompañantes es hacerles ver que en fotografía lo más importante es "Aprender a mirar", la técnica vendrá después. Utilización didáctica en las aulas La fotografía a
1More

Clases de Periodismo | Descarga esta guía de Facebook para educadores - 0 views

  •  
    "The Education Foundation, una organización de Reino Unido concentrada en desarrollar reformas educativas, presentó la versión en español de la Guía de Facebook para Educadores, un recurso valioso para los profesionales que trabajan con jóvenes estudiantes. El material presenta estudios de casos inspiradores y ejemplos de otras escuelas, colegios y universidades de todo el Reino Unido que han utilizado Facebook como una herramienta para el aprendizaje en una variedad de maneras. Puntos claves: Apoyar la enseñanza interdisciplinaria. Reforzar el aprendizaje extra escolar. Promover un aprendizaje social e informal. Facilitar una vía de comunicación entre alumnos, profesores y padres. Apoyar el desarrollo de habilidades digitales sociales."
1More

Ciencia Clip: un concurso de vídeos de ciencia para jóvenes estudiantes | Act... - 1 views

  •  
    "El 1 de febrero comienza su andadura Ciencia Clip, un concurso de vídeos divulgativos de ciencia diseñados, producidos y protagonizados por estudiantes de Educación Secundaria. Ciencia Clip es una iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, patrocinada por la Diputación Foral de Bizkaia y en la que colaboran el grupo Big Van y la plataforma de divulgación científica Naukas. El objetivo del concurso es fomentar el interés por la ciencia y la tecnología, ofreciendo a los concursantes una oportunidad para desarrollar y ejercitar su creatividad y habilidades comunicativas en este ámbito. Proponemos, para ello, el uso de las herramientas que proporcionan los canales de comunicación en internet que les resultan más familiares."
1More

Existe una universidad para niños - Semana.com - 1 views

  •  
    "Para acercar a los niños al conocimiento y a la investigación no hay que esperar que estos crezcan y vayan a la Universidad, hay que crear espacios de comunicación donde se reivindique la importancia del asombro y de hacerse preguntas. Este modelo de Universidad de los Niños sigue expandiéndose por los países de Europa y en Latinoamérica. Foto: Cortesía. Semana Educación Preocupados porque la educación tradicional estaba matando el asombro de los niños al ocuparse sólo de que ellos memorizaran, de que estudiaran sólo para obtener una nota y de que se les diera respuestas formuladas, en Tubinga, Alemania, surgió en 2002 el modelo Universidad de los Niños. Este proyecto busca acercar a los pequeños, a partir de los ocho años, a la ciencia y a la investigación que se produce en las universidades y también aproximarlos a los científicos que pudieran explicarles algunos enigmas del mundo."
1More

La expropiación del tiempo en el capitalismo actual, por Renán Vega Cantor (a... - 0 views

  •  
    "En este texto se analiza un asunto crucial de la expropiación de los bienes comunes en el mundo de hoy por parte del sistema del capital, pero sobre el cual poco se reflexiona. Nos referimos a la expropiación del tiempo de la mayor parte de los seres humanos. La exposición parte de recordar en forma breve la manera como la expropiación inicial del tiempo, cuando surge el capitalismo industrial, estaba relacionada con la conversión de campesinos y artesanos en obreros asalariados y se limitaba al ámbito fabril. Luego se consideran los rasgos generales de la expropiación del tiempo en nuestra época, recalcando el papel que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación. Por último, a partir de este análisis general se presenta el recuento de algunos aspectos emblemáticos de expropiación del tiempo, tal como los supermercados, la siesta, la noche, la comida rápida y la memoria y la historia."
1More

[Libro] Rebeldías en común - 1 views

  •  
    "Montes que se manejan de forma comunal, cofradías de pescadores/as que insisten en realizar una pesca artesanal y sostenible, programadores/as que reproducen entornos comunicativos basados en el software libre, mercados que ligan directamente a personas productoras y consumidoras, redes de semillas que trabajan para mantener la biodiversidad cultivada, cooperativas que apuestan por una energía sostenible, iniciativas de crédito colectivo o comunitario, grupos educativos o de crianza que atienden las necesidades de las/os más pequeñas/os, organizaciones asamblearias de agricultores/as que cultivan territorios y bienes naturales, grupos locales que construyen monedas sociales, aprovechamiento compartido de dehesas, experiencias de economía social con criterios de sostenibilidad y horizontalidad como base de su funcionamiento, medios de comunicación y de difusión de información que se construyen según pautas cooperativas: todo este paisaje de autoorganización social formaría parte de lo que podemos reconocer como el "paradigma de los comunes". Evocadoras realidades que apuntan a otras formas de recrear un mundo que se nos aparece roto ambiental y socialmente, donde la economía convencional insiste en provocar desigualdades, depredar recursos, precarizar vidas y esclavizar a base de deudas externas y hogares endeudados."
1More

"Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria" - 0 views

  •  
    "Presentamos a las/os lectoras/es doce capítulos que corresponden a una selección de los trabajos de investigación expuestos y discutidos en el marco de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores/as en Educación y Psicología, organizadas por el Área de Educación de FLACSO Argentina 2017. Los trabajos que forman parte del libro tienen como objetivo difundir investigaciones en desarrollo para la construcción de escenarios de investigación y reflexión desde un diálogo entre la educación, la psicología y demás disciplinas de las ciencias sociales. Con las siguientes páginas brindamos una imagen general de las diversas líneas y perspectivas de análisis actuales en la construcción del campo educativo como objeto de investigación para las ciencias sociales, y del cual esperamos dar cuenta a partir de los cuatro ejes que conforman los capítulos del libro: educación, políticas e infancia; educación secundaria; educación universitaria; educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)."
« First ‹ Previous 41 - 60 of 103 Next › Last »
Showing 20 items per page