Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "clase" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
Luciano Ferrer

7 Métodos sobre cómo estudiar mejor. ¿Cuál eliges? - 1 views

  •  
    "1. Audio (5-10%). Yo relaciono directamente este método con la explicación magistral y unidireccional en el aula. Lamentablemente, a día de hoy todavía se hace un abuso de ella y los resultados o beneficios de la misma no siempre son todo lo satisfactorios que uno querría. Con ello no quiero decir que la explicación magistral deba desaparecer, pero sin duda creo que existen métodos para aprender a estudiar más efectivos.. 2. Lectura (10-15%). Leer. Leer para comprender. Leer para aprender. El éxito del aprendizaje basado en la lectura está ligado a distintas variables. Entre ellas destacaría la velocidad lectora y el dominio del vocabulario. Creo que en determinadas edades es una excelente forma de aprendizaje y más si se refuerza con imágenes. Sobre cómo fomentar la lectura de tus hijos en casa te recomiendo la lectura del artículo titulado 10 Trucos para que tus hijos quieran leer en casa. 3. Audiovisual (20-25%). Me atrevería a decir que el aprendizaje mediante un enfoque audiovisual es uno de los aprendizajes que más se están utilizando hoy en día en las aulas. Me parece sumamente importante en la adquisición de cualquier aprendizaje que este aúne tanto la parte de audio, que podría ser la enseñanza en voz alta de un docente, como las imágenes que acompañan a dicha enseñanza. Cada día aumenta el número de aulas equipadas con equipos que permiten una interacción realmente efectiva entre aquello que se enseña y el refuerzo de dicha explicación mediante el uso de imágenes, presentaciones y vídeos proyectados, por ejemplo, con la ayuda de la pizarra digital. El contenido visual permite rebajar considerablemente la explicación magistral del docente y hace partícipe en mayor grado al alumno en el aprendizaje. Sobre las ventajas del uso de la pizarra digital en el aula te recomiendo la lectura del artículo 10 Razones para usar la pizarra digital en clase. 4. Demostración (25-30%). Se puede y se debe enseñar demostrando. C
  •  
    "1. Audio (5-10%). Yo relaciono directamente este método con la explicación magistral y unidireccional en el aula. Lamentablemente, a día de hoy todavía se hace un abuso de ella y los resultados o beneficios de la misma no siempre son todo lo satisfactorios que uno querría. Con ello no quiero decir que la explicación magistral deba desaparecer, pero sin duda creo que existen métodos para aprender a estudiar más efectivos.. 2. Lectura (10-15%). Leer. Leer para comprender. Leer para aprender. El éxito del aprendizaje basado en la lectura está ligado a distintas variables. Entre ellas destacaría la velocidad lectora y el dominio del vocabulario. Creo que en determinadas edades es una excelente forma de aprendizaje y más si se refuerza con imágenes. Sobre cómo fomentar la lectura de tus hijos en casa te recomiendo la lectura del artículo titulado 10 Trucos para que tus hijos quieran leer en casa. 3. Audiovisual (20-25%). Me atrevería a decir que el aprendizaje mediante un enfoque audiovisual es uno de los aprendizajes que más se están utilizando hoy en día en las aulas. Me parece sumamente importante en la adquisición de cualquier aprendizaje que este aúne tanto la parte de audio, que podría ser la enseñanza en voz alta de un docente, como las imágenes que acompañan a dicha enseñanza. Cada día aumenta el número de aulas equipadas con equipos que permiten una interacción realmente efectiva entre aquello que se enseña y el refuerzo de dicha explicación mediante el uso de imágenes, presentaciones y vídeos proyectados, por ejemplo, con la ayuda de la pizarra digital. El contenido visual permite rebajar considerablemente la explicación magistral del docente y hace partícipe en mayor grado al alumno en el aprendizaje. Sobre las ventajas del uso de la pizarra digital en el aula te recomiendo la lectura del artículo 10 Razones para usar la pizarra digital en clase. 4. Demostración (25-30%). Se puede y se debe enseñar demostrando. C
Luciano Ferrer

Flipeando con la estadística | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "En esta ocasión, ofrecemos una sencilla propuesta para aplicar el modelo flipped classroom al estudio de los gráficos estadísticos (integrados en el currículo L.O.M.C.E. de la asignatura de Matemáticas, de 1º de E.S.O.). Para desarrollar esta sesión flipped, haremos uso de los contenidos digitales Tangram, de la editorial Digital Text. Tangram 1º de ESO Estadística Los gráficos estadísticos, tienen la particularidad de ser fácilmente entendibles, incluso para aquellas personas que no disponen de unos conocimientos matemáticos básicos. No obstante, lo deseable sería que el alumnado de este nivel educativo, a parte de interpretar correctamente la información que los diferentes gráficos muestran, pueda crear gráficos estadísticos a partir de la información recogida. Para ello, es necesario que conozca las características diferenciadoras de las distintas variables estadísticas, y qué tipo de gráfico es el más adecuado en función del tipo de datos que se están analizando. Dada la relevancia que tiene la componente visual en el estudio de los gráficos estadísticos, el uso del modelo flipped en el aula puede resultar interesante a la hora de agilizar el proceso de presentación de los distintos gráficos, aportando además una visión de calidad en los mismos y ahorrándonos el tiempo que nos llevaría construir uno a uno los distintos modelos. Con un simple vídeo, no muy extenso, el alumnado tendrá un acercamiento bastante bueno a las contenidos objeto de estudio. Ya en la clase, podrá invertirse el tiempo de la sesión en el afinamiento de aquellos aspectos que tienen mayor importancia. Los materiales Tangram, nos servirán en este cometido, y podremos realizar incluso ejercicios comprensivos adicionales o enlazar con el uso de herramientas informáticas, como la hoja de cálculo, si se desea que los alumnos y alumnas generen sus propios gráficos de manera rápida, sencilla y con una calidad aceptable. FICHA TÉCNICA Nive
  •  
    "En esta ocasión, ofrecemos una sencilla propuesta para aplicar el modelo flipped classroom al estudio de los gráficos estadísticos (integrados en el currículo L.O.M.C.E. de la asignatura de Matemáticas, de 1º de E.S.O.). Para desarrollar esta sesión flipped, haremos uso de los contenidos digitales Tangram, de la editorial Digital Text. Tangram 1º de ESO Estadística Los gráficos estadísticos, tienen la particularidad de ser fácilmente entendibles, incluso para aquellas personas que no disponen de unos conocimientos matemáticos básicos. No obstante, lo deseable sería que el alumnado de este nivel educativo, a parte de interpretar correctamente la información que los diferentes gráficos muestran, pueda crear gráficos estadísticos a partir de la información recogida. Para ello, es necesario que conozca las características diferenciadoras de las distintas variables estadísticas, y qué tipo de gráfico es el más adecuado en función del tipo de datos que se están analizando. Dada la relevancia que tiene la componente visual en el estudio de los gráficos estadísticos, el uso del modelo flipped en el aula puede resultar interesante a la hora de agilizar el proceso de presentación de los distintos gráficos, aportando además una visión de calidad en los mismos y ahorrándonos el tiempo que nos llevaría construir uno a uno los distintos modelos. Con un simple vídeo, no muy extenso, el alumnado tendrá un acercamiento bastante bueno a las contenidos objeto de estudio. Ya en la clase, podrá invertirse el tiempo de la sesión en el afinamiento de aquellos aspectos que tienen mayor importancia. Los materiales Tangram, nos servirán en este cometido, y podremos realizar incluso ejercicios comprensivos adicionales o enlazar con el uso de herramientas informáticas, como la hoja de cálculo, si se desea que los alumnos y alumnas generen sus propios gráficos de manera rápida, sencilla y con una calidad aceptable. FICHA TÉCNICA Nive
Luciano Ferrer

Análisis del trabajo por proyectos en el aula | Diario de una maestra - 1 views

  •  
    "Trabajar por proyectos en educación infantil es algo que desde hace años escuchamos, y somos muchos los maestros que lo ponemos en práctica. Esto también ocurre con la programación en Unidades Didácticas, los talleres o centros de interés y demás. Efectivamente, el trabajar por proyectos ofrece muchas posibilidades, tanto a maestros como alumnos, que no ofrece un aprendizaje tradicional. Al trabajar por proyectos los alumnos aprenden investigando, experimentando y viviendo cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de contar con el extra indispensable de nacer de sus propios intereses e inquietudes. Y es precisamente por esto por lo que son tan importantes y ofrecen tan buenos resultados. Pero todo esto es fácil decirlo, como todo. Sin embargo, para trabajar correctamente en esta línea se necesita de una implicación total de los maestros. Es necesario un gran trabajo de elaboración, preparación de materiales y recursos y, como no, de evaluación. Al trabajar por proyectos en esta etapa se nos permite globalizar, algo indispensable en educación infantil. A través de una base podemos trabajar todas las áreas curriculares mientras los alumnos están embelesados con todo lo nuevo que les aparece, con esos pensamientos y descubrimientos que les surgen y, por supuesto, disfrutando. Están tan inmersos que no se dan cuenta de todo lo que están interiorizando, de la cantidad de ideas y conceptos que están asimilando ni de la construcción tan importante que están haciendo de su aprendizaje. Trabajando en esta línea también se favorecen las relaciones sociales y, con ellas, normas sociales de convivencia y valores tan importantes como la cooperación y el respeto, ya que los proyectos facilitan el trabajo en pequeños grupos y, por tanto, les ayuda a aprender a organizar el trabajo, las ideas y a repartir responsabilidades. Pero ¿ cómo se trabaja realmente por proyectos en educación infantil? Para mí, los proyectos siempre d
Luciano Ferrer

Explicación del Flipped Classroom a alumnos de informática | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "Explicación del Flipped Classroom a alumnos de informática https://www.youtube.com/watch?v=5JlsBmzZDDo Una entrada y un video de German Escalante. Gracias por compartirlo! Mediante este vídeo he querido explicar a nuestros alumnos de informática las ventajas de lasflipped classroom. Las flipped classroom son un método de aprendizaje dinámico donde los alumnos aprenden o refuerzan previamente conceptos en su domicilio mediante la revisión de vídeos educativos online o revisando la parte del temario específico que indique el formador convirtiendo los ejercicios que anteriormente eran realizados en clase en tareas llevadas a cabo en casa. Llegado el momento de la clase inversa los alumnos interactúan entre sí, comentando sus conclusiones, siendo el profesor moderador en sus resoluciones. De esta forma, se afianza el empoderamiento y la confianza en sí mismos de los alumnos ya que afrontan de manera directa los problemas que pueden surgir en su día a día; siendo capaces además de resolver estos problemas de manera autónoma. Por otro lado, permite al profesor conocer más detalladamente a cada uno de sus alumnos y por lo tanto personalizar sus métodos de enseñanza obteniendo un resultado óptimo. Por lo tanto, cuando hablamos de clase inversa o flipped classroom nos estamos refiriendo a unaestrategia didáctica; un método de enseñanza que está cambiando el modelo tradicional de clase. https://www.youtube.com/watch?v=5JlsBmzZDDo "
Juanmi Muñoz

LiveMind: The Marketplace for Live, Online Courses, Classes and Events - 2 views

  •  
    Plataforma de aprendizaje online donde los estudiantes podrán buscar aquellos temas que les interesen aprender y acceder a aquellas clases que más les llamen la atención. Por otra parte aquellos que quieran ejercer de profesores compartiendo sus conocimiento podrán ganarse un dinerito extra, obteniendo el 75% del precio del coste de cada clase, que también tendrá libertad de determinar. Una de las cosas con la que se publicita esta plataforma es que, a diferencia de otras plataformas de aprendizaje online existentes, LiveMind permite realizar las clases en directo, pudiendo interactuar tanto con los profesores o alumnos, en cada caso, así como al resto de compañeros. Además, en las clases también se podrán ofrecer otro material como vídeos, audios y documentos.
Luciano Ferrer

PENSAMIENTO CRÍTICO: 10 TÉCNICAS SENCILLAS PARA UTILIZAR EN EL AULA | CON TIC Y CORAZÓN - 0 views

  •  
    "Hacer preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: "¿Qué pasaría si…"?, "¿Cómo es posible que…?", "¿Qué harías tú en ese caso…?", "¿Qué sabéis acerca de…?, y diseñar preguntas guía, que ayuden a reflexionar y clarificar los conceptos más importantes. Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el tema planteado. Exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema. Por ejemplo un conflicto bélico contado desde la visión de cada uno de los bandos implicados. Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica de "participación al azar". Por ejemplo, escribir tarjetas con los nombres e ir eligiendo de una en una para contestar, preguntar o comentar durante la clase. Fomentar que los alumnos se conozcan entre ellos, que trabajen juntos y que utilicen la escucha activa, pidiendo que resuman con sus palabras lo dicho por otro compañero. Hablar menos para hacer que los alumnos piensen más, mediante paros en la clase para que trabajen y reflexionen sobre los temas que se han tratado. Utilizar el método socrático para hacer preguntas y organizar debates entre los alumnos sobre temas que generan controversia. Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños grupos, donde a parte de completar la tarea solicitada tengan que previamente describir los objetivos, exponer qué estrategias utilizaron y cómo resolvieron sus problemas. Promover la "revisión por pares" de trabajos escritos, de manera que puedan recibir retroalimentación no sólo del profesor, sino de los compañeros,y así aprovechar los beneficios de la escritura y lectura activas. Utilizar la técnica de la clase invertida, donde los trabajos de lectura, documentación y búsqueda de información se realizan en casa, utilizando el espacio del aula para investigar, profundizar, practicar, resolver dudas y debatir sobre el tema tratado."
Luciano Ferrer

10 ACTIVIDADES GRATUITAS Y SENCILLAS PARA CONVERTIR TU CLASE EN INNOVADORA parte 2 | CON TIC Y CORAZÓN - 1 views

  •  
    "6. Si eres un maestr@ "medidor": Evalúa a tus alumnos de una forma global. Los niños y jóvenes son personas, y como tales, no se desarrollan sólo en su ámbito cognitivo. Hay niños con una alta capacidad intelectual que demuestran muy pocas habilidades sociales, por ejemplo. ¿Les asegura eso que van a ser adultos brillantes? Y lo que creo que es más importante aún: ¿Que van a ser adultos felices? Haz un mapa personalizado de aprendizaje para cada alumno, donde se recojan las competencias académicas, las competencias sociales y las competencias emocionales adecuadas a su edad y evalúa todas ellas, dando "puntuaciones" a todos los alumnos en cada aspecto, lo que les servirá de guía en su proceso de aprendizaje, indicándoles por dónde van y permitirá reforzar aquellos aspectos que necesiten. PRINCIPIO PEDAGÓGICO INNOVADOR: los Mapas Personalizados de Aprendizaje recogen las competencias académicas, sociales y emocionales del estudiante a lo largo de su trayectoria de aprendizaje. Esto da información acerca de su adquisición de destrezas y conocimientos, es decir, evalúa sus "competencias", lo que son o podrían ser capaces de hacer utilizando todos sus recursos psicológicos y sociales en situaciones o demandas complejas. 7. Si eres un maestr@ comunicativo: Trabaja con tus alumnos la capacidad de comunicación: visual, oral, escrita. Da igual la materia que impartas: matemáticas, educación física, historia… Intenta hablar menos y dejar que ellos hablen más, contigo y con los compañeros. Realizad trabajos en grupo, debates, exposiciones orales acompañadas de presentaciones multimedia, simulaciones de conferencias o entrevistas periodísticas… PRINCIPIO PEDAGÓGICO INNOVADOR: vivimos en la era de la "sobreinformación" audiovisual. Ya no basta con tener conocimiento e ideas, sino que es fundamental "saber venderlo", saber expresarse y comunicarse con los demás. Las redes de trabajo y las redes de aprendizaje
Luciano Ferrer

Las implicaciones del #flippedclassroom, por @manueljesusF - 0 views

  •  
    "El flipped classroom o clase al revés o invertida es una estrategia metodológica que está de moda, que llama la atención de docentes, familias y alumnado y que está extendiéndose por las aulas de manera exponencial, por lo que podríamos hablar de un "boom" de esta estrategia. Sin embargo, también pienso que hay alguna confusión sobre qué es y, sobre todo, sobre cómo es. Como dicen sus iniciadores, los estadounidenses Bergmann y Sams, no hay un modelo de clase al revés, porque se trata de una estrategia que debe adaptarse a las condiciones del aula teniendo claro que hay que utilizar un enfoque diferente del proceso de aprendizaje. Por eso, el flipped classroom es mucho más que utilizar un vídeo para sustituir la tradicional clase magistral del profesor, es mucho más que hacer las actividades en clase en vez de en casa y es mucho más que utilizar las tecnologías más recientes y de moda. Es, además de todo eso, otras muchas cosas que consiguen demostrar que se debe y se puede aprender y enseñar de otra forma mucho más motivadora, personalizada y eficaz, por lo que deberíamos hablar no sólo de flipped classroom sino, sobre todo, de flipped learning y flipped teaching. Es, en definitiva, plantearse el aprendizaje y, por tanto, la enseñanza de otra manera y con un enfoque que dé protagonismo al alumnado, que lo ayude a ser crítico y, sobre todo, autónomo, para que esté preparado ante la incertidumbre y ante lo inesperado. Para el futuro."
Luciano Ferrer

Cómo utilizo la web social en mis clases de la universidad - 0 views

  •  
    "En las clases que imparto en la Universidad de Ottawa, pido a mis estudiantes que participen en un grupo de Facebook cerrado, que se registren en Twitter, que abran un blog, si no tienen ya uno, y que utilicen una plataforma de curación colaborativa de datos como Scoop.it, Diigo o Pocket.El uso de plataformas de curación de contenidos me sirve para enseñar a los estudiantes cómo elegir categorías o etiquetas (tags ) para clasificar las informaciones útiles para almacenarlos y rescatarlos a largo plazo, con el fin de encontrarlas fácilmente a partir del mismo momento que hacen la curación. Esta competencia les será muy útil en el resto de su carrera.Los blogs son utilizados como soportes del «trabajo final»El grupo de Facebook es utilizado para compartir el Syllabus o "plan de la unidad didáctica", la agenda de clase, las lecturas obligatorias, las discusiones internas de gruposEn Twitter, la conversación propia de cada clase es identificada por un hashtag.Reflexionando sobre mi práctica docente desde una decena de años, me doy cuenta que descansa en un modelo de aprendizaje colaborativo de tres fases: 1) una práctica común, 2) un diálogo sobre esta práctica, 3) una reflexión colectiva que emerge del diálogo y que enriquece la práctica a cambio."
Luciano Ferrer

El maestro prescindible - 1 views

  •  
    @jblasgarcia desarrolla el tema y da 10 consejos para empoderar a tus alumnos "... Da oportunidad de sugerir y crear las reglas de la clase. Organiza dinámicas que incluyan debates y exposiciones que exploren las ventajas de cada opción de la regla añadida. Pídeles que diseñen la organización física del aula y que creen espacios y rincones para apropiarse de ella. Organiza grupos de trabajo que creen planos de ubicación, creen zonas de trabajo colaborativo e interactivo y decidan sobre la organización del mobiliario y la ambientación del aula. Crea un currículum consensuado que sume lo formal e informal. Diseña dinámicas de elección libre de los temas y de la creación de títulos motivadores y emocionantes para los grupos. Luego organízalos en el tiempo..no olvides que un mismo contenido curricular y una misma competencia se puede desarrollar desde diferentes temáticas. Presentad las propuestas a las familias y que se hagan partícipes del proceso. Dales oportunidades de reflexionar y tomar decisiones para la ubicación y utilización de los recursos disponibles. Preparad visuales con la propuestas y que sean defendidas primero por los autores, y votadas, después, por los compañeros. Desarrolla rutinas y estrategias de aprendizaje y de pensamiento. Cread tutoriales para el desarrollo de TBL. Promueve que inventen dinámicas cooperativas y las pongan en marcha. Investiguemos sobre procesos. Solicita roles grupales y responsabilidades individuales. Responsabiliza a cada miembro de los grupos en una función y empodérales en la responsabilidad de asumir que el trabajo de la clase depende del trabajo desarrollado por cada uno. Fomenta el pensamiento crítico y científico. Plantead hipótesis, comparad resultados y evaluar procesos. Hazles participes de su propia evaluación y de la de sus compañeros. Crea dinámicas de autoevalaución y evaluación por pares. Crear cuadernos de equipo que les sirva para tomar decisiones y promo
  •  
    @jblasgarcia desarrolla el tema y da 10 consejos para empoderar a tus alumnos "... Da oportunidad de sugerir y crear las reglas de la clase. Organiza dinámicas que incluyan debates y exposiciones que exploren las ventajas de cada opción de la regla añadida. Pídeles que diseñen la organización física del aula y que creen espacios y rincones para apropiarse de ella. Organiza grupos de trabajo que creen planos de ubicación, creen zonas de trabajo colaborativo e interactivo y decidan sobre la organización del mobiliario y la ambientación del aula. Crea un currículum consensuado que sume lo formal e informal. Diseña dinámicas de elección libre de los temas y de la creación de títulos motivadores y emocionantes para los grupos. Luego organízalos en el tiempo..no olvides que un mismo contenido curricular y una misma competencia se puede desarrollar desde diferentes temáticas. Presentad las propuestas a las familias y que se hagan partícipes del proceso. Dales oportunidades de reflexionar y tomar decisiones para la ubicación y utilización de los recursos disponibles. Preparad visuales con la propuestas y que sean defendidas primero por los autores, y votadas, después, por los compañeros. Desarrolla rutinas y estrategias de aprendizaje y de pensamiento. Cread tutoriales para el desarrollo de TBL. Promueve que inventen dinámicas cooperativas y las pongan en marcha. Investiguemos sobre procesos. Solicita roles grupales y responsabilidades individuales. Responsabiliza a cada miembro de los grupos en una función y empodérales en la responsabilidad de asumir que el trabajo de la clase depende del trabajo desarrollado por cada uno. Fomenta el pensamiento crítico y científico. Plantead hipótesis, comparad resultados y evaluar procesos. Hazles participes de su propia evaluación y de la de sus compañeros. Crea dinámicas de autoevalaución y evaluación por pares. Crear cuadernos de equipo que les sirva para tomar decisiones y promo
Luciano Ferrer

Mapa de la laicidad educativa en Argentina, por @CheMendele - 0 views

  •  
    "Desde la ley 1.420, de 1884, Argentina presenta una tradición, más mítica que real, de educación "laica". El mito de la 1.420 empieza desde el mismo momento en que su artículo 8º (objeto de un profundo debate que resumimos en nuestra nota Lo laico, lo religioso, lo deseable), dice: "La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después de la hora de clase." Así, la presunción de "laica" de la ley 1.420 partía de la base de una separación entre el horario de clase oficial, y el uso del edificio, y marcó al sistema educativo argentino. La religión en la escuela pública es un gran dedo en la llaga: la tradición laicista se topó con el peronismo que implantó la enseñanza religiosa de 1943 -en rigor, a través de un decreto de la dictadura del GOU- hasta 1954, previa ratificación del decreto de 1943 en 1947, a través de la ley 12.978. Otro momento controversial fue el conflicto conocido como "laica o libre", a principios de la década de 1960, en el cual la Iglesia presionó -y obtuvo- la autorización estatal para expedir títulos universitarios en entidades privadas. Como corolario de esto, también las primarias y secundarias de gestión privada se hicieron con esa prerrogativa. ..."
  •  
    "Desde la ley 1.420, de 1884, Argentina presenta una tradición, más mítica que real, de educación "laica". El mito de la 1.420 empieza desde el mismo momento en que su artículo 8º (objeto de un profundo debate que resumimos en nuestra nota Lo laico, lo religioso, lo deseable), dice: "La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después de la hora de clase." Así, la presunción de "laica" de la ley 1.420 partía de la base de una separación entre el horario de clase oficial, y el uso del edificio, y marcó al sistema educativo argentino. La religión en la escuela pública es un gran dedo en la llaga: la tradición laicista se topó con el peronismo que implantó la enseñanza religiosa de 1943 -en rigor, a través de un decreto de la dictadura del GOU- hasta 1954, previa ratificación del decreto de 1943 en 1947, a través de la ley 12.978. Otro momento controversial fue el conflicto conocido como "laica o libre", a principios de la década de 1960, en el cual la Iglesia presionó -y obtuvo- la autorización estatal para expedir títulos universitarios en entidades privadas. Como corolario de esto, también las primarias y secundarias de gestión privada se hicieron con esa prerrogativa. ..."
Luciano Ferrer

Una escuela democrática en Holanda: De Vallei ¿? - 0 views

  •  
    Nos alegramos cuando el estado da algo de dinero a educación... pero, ¿es realmente así? "... En De Vallei no hay clases obligatorias, y las niñas y niños pueden elegir entre tres formas de aprender: el juego libre (una actividad espontánea, sin planificación ni objetivos previos, y cuyos resultados se ven a posteriori), descubrimiento, y destreza (estas dos últimas responden a una planificación previa, pero se diferencian en que en el descubrimiento el proceso es más importante, y en la destreza lo primordial es el resultado). Los niños que eligen aprender por destreza tienen que saber de antemano qué quieren lograr y deben asumir la responsabilidad de asistir a las clases necesarias hasta que alcancen ese objetivo. En este proceso los adultos actúan como facilitadores, y cada niña o niño cuenta con un "mentor" que le apoya a lo largo del curso. ..."
  •  
    Nos alegramos cuando el estado da algo de dinero a educación... pero, ¿es realmente así? "... En De Vallei no hay clases obligatorias, y las niñas y niños pueden elegir entre tres formas de aprender: el juego libre (una actividad espontánea, sin planificación ni objetivos previos, y cuyos resultados se ven a posteriori), descubrimiento, y destreza (estas dos últimas responden a una planificación previa, pero se diferencian en que en el descubrimiento el proceso es más importante, y en la destreza lo primordial es el resultado). Los niños que eligen aprender por destreza tienen que saber de antemano qué quieren lograr y deben asumir la responsabilidad de asistir a las clases necesarias hasta que alcancen ese objetivo. En este proceso los adultos actúan como facilitadores, y cada niña o niño cuenta con un "mentor" que le apoya a lo largo del curso. ..."
Luciano Ferrer

Página/12 :: Dialogos :: "Hay que romper la obediencia debida en la educación" - 0 views

  •  
    "Dirigió la Escuela Nº 23 de Flores desde 1997 hasta su jubilación, en 2012. Ahora convirtió en libro esa experiencia. La incorporación de los chicos que siempre quedaban afuera, las resistencias de las maestras a los cambios, cómo abrir la escuela a la comunidad. El trabajo con los pueblos originarios, el aprendizaje a través del ajedrez, el profesor que un día fue profesora. Por Sonia Santoro "Wiphay" es una palabra aymara que significa alegría por un trabajo hecho en equipo. Ese es el nombre que eligió el maestro Enrique Samar para titular un libro que recoge la experiencia de un proyecto educativo transformador, que llevó adelante en la Escuela Nº 23 del distrito escolar 11 de la ciudad de Buenos Aires. ¡Whipay! Defendiendo la escuela pública con educación intercultural y prácticas alternativas es un libro peculiar, porque quienes enseñan no suelen escribir lo que hacen y porque está pensado para inspirar a quienes educan. Para que no haya que empezar siempre de cero. Y para que se repliquen experiencias como ésta donde la escuela se mostró "hermanada", como le gusta decir a Samar, con el barrio y otras instituciones. Todo eso, sin una visión edulcorada ni idílica de la educación. -¿Qué hacían sus padres? -Mi papá era de la Marina. En la década del 60 renunció y pasó a la Marina Mercante. Después trabajó en inmobiliarias. Era egresado del Buenos Aires. Mi mamá trabajaba de ama de casa. Soy el mayor de cuatro hijos, dos varones y dos mujeres. Siempre me pregunto cómo hacía con cuatro. -¿Donde se crió? -Vivimos unos años felices en City Bell cuando tenía calles de tierra. Recuerdo una infancia tan distinta a la de la ciudad de Buenos Aires de ahora. Los juegos preferidos eran treparnos a los árboles, andar en bicicleta por las calles de tierra hasta la plaza, jugar al fútbol, de vez en cuando jugar con un barrilete. No existía la televisión. Llegué a escuchar en un programa de radio a Tarzán. Pare
Luciano Ferrer

5 Consejos para transformar a un docente reactivo en proactivo - 0 views

  •  
    "En el ámbito laboral hay palabras que por diversas razones se ponen de moda. Una de estas palabras es proactivo. De un tiempo a esta parte me he ido interesando por aspectos relacionados con el entorno empresarial y me he dado cuenta de que el término proactivo sale con cierta frecuencia. Es por ello que el artículo de hoy tiene la intención de darte a conocer qué se entiende por proactivo y de qué manera se puede relacionar con la labor docente. Para ello me he valido del archiconocido libro de Stephen R. Covey titulado Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. El ser proactivo es el primer hábito, según Covey. Proactivo ¿Qué es ser proactivo? El ser humano es el único animal capaz de distanciarse respecto de sí mismo. Esta cualidad resulta tan diferenciadora del resto de especies como determinante, porque le ha permitido evolucionar como no lo ha hecho ninguna otra especie. Como ser humano tienes la autoconciencia de saber qué piensas, de tener autoconciencia para evaluar tu propia experiencia y la de los que te rodean. Gracias al autoconocimiento puedes distanciarte de ti mismo. Precisamente, es este distanciamiento el que te permite adquirir un control sobre tu vida. Y esta facultad te da la posibilidad de ser proactivo, es decir, te permite tomar la iniciativa y la responsabilidad de todo aquello que te suceda. La responsabilidad. La responsabilidad consiste en la facultad o habilidad de elegir una respuesta. Una persona proactiva será aquella que es consciente de que sus responsabilidades no vienen dadas en función de las circunstancias que las rodean. La persona proactiva elige, toma decisiones plenamente conscientes basadas en sus valores, en sus principios. En dichas decisiones no intervienen los sentimientos. Si la toma de decisiones viene dada no por tus convicciones, sino por tus emociones, entonces dejas de ser proactivo para convertirte en reactivo. Ser proactivo vs. ser reactivo. La sociedad actual tiene una clara tendencia
Luciano Ferrer

EL BLOG DE MANU VELASCO: 12 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER - 1 views

  •  
    "El otro día oí decir a una gran escritora y amiga, Ángeles Caso, que en su biblioteca personal existe un tipo de libros a los que llama libros amigos. Son aquellos que echarías en falta, que no podrías estar sin ellos, ya que te hablan al oído y te permiten aprender, crear... Este comentario me llevó a pensar en cuáles son mis libros amigos respecto a la educación y cuáles son los que realmente echaría de menos si no los tuviera a mi lado. Empezamos... 1. LA PEDAGOGÍA DEL CARACOL: es El Libro Imprescindible. Un libro que nos muestra que menos es más también en educación. Nos permite reflexionar sobre el sentido del tiempo educativo y sobre la necesidad de adoptar estrategias de ralentización. - Hacer, pero con sentido. Esta es la finalidad. Y para hacer con sentido es preciso dar tiempo a las personas. No hay mejor manera de perder el tiempo que alimentando un sistema educativo que consiente aprendizajes efímeros e innecesarios. Aquí podéis adquirir la Pedagogía del caracol al mejor precio Autor: Gianfranco Zavalloni. 2. ENSEÑAR. UN VIAJE EN CÓMIC: es un libro serio, pero envuelto en humor. Os sorprenderá por su novedoso enfoque y por sus consejos prácticos. Inspirador y atrevido, capaz de reconceptualizar las prácticas establecidas y las formas tradicionales de educar. - Enseñar es una actividad interactiva que empieza y acaba mirando al alumno. Es una actividad en desarrollo y nunca está terminada por completo. Aquí podéis adquirir Enseñar, un viaje en cómic al mejor precio Autores: Ryan Alexander-Tanner, William Ayers. 3. CARTA A LOS NUEVOS MAESTROS: añadiría al título "y maestros con experiencia". Los autores analizan cuáles son los elementos que deben estar presentes en toda acción educativa. De una manera distendida y a la vez profunda tratan temas vitales para nuestra profesión. - Se trata, sencillamente, de aprender a hacer tres acciones muy concretas: mirar que los niños lleven el desayuno y ropa necesaria cuan
Luciano Ferrer

10 estrategias para motivar a tus estudiantes | El Blog de Educación y TIC - 1 views

  •  
    "Refuérzalos positivamente: Les será muy difícil creer en ellos mismos si no lo haces tú antes, por lo que además debes demostrárselo con cierta frecuencia. Recuerda que son ellos el centro de su aprendizaje, ¡dales el protagonismo que se merecen! Utiliza diferentes metodologías: Ya que no todos los estudiantes responden de la misma forma, es importante ir mezclando la forma de trabajar para que todos puedan disfrutar con aquello que más les gusta. Actividades individuales, en equipo, investigaciones, juegos… ¡el límite lo pone tu imaginación! Da feedback a tus alumnos: Es muy importante que les expliques dónde se han equivocado y cómo pueden mejorar para la siguiente ocasión, o pueden sentirse perdidos y perder la motivación pronto. No tengas miedo a innovar: Aprovecha la fascinación de los más pequeños por las nuevas tecnologías y prueba diferentes herramientas TIC en tus clases, adaptándolas a sus necesidades y al tema a tratar. Sé creativo en el uso del espacio: Cambia el escenario de vez en cuando, utilizando los diferentes espacios de la escuela o del entorno (patio, parque, biblioteca…) o cambiando de orden el mobiliario pueden ser geniales ideas para hacer las clases diferentes. Marca objetivos alcanzables: Los retos que plantees deben de ser lo suficientemente difíciles como para que requieran un esfuerzo importante (¿conoces el término de 'zona de confort'?), pero lo suficientemente realistas como para que no acaben siempre en frustración. Utiliza sus vivencias como recurso educativo: Relacionar los contenidos con la experiencia de tus estudiantes les permitirá ver la utilidad de lo que están aprendiendo, y les será mucho más sencillo retener los conocimientos sobre ello. Sé cercano y atento: Trata a cada estudiante de forma personalizada, intentando dedicarles tiempo exclusivo para hablar con ellos sobre temas académicos o extraescolares. Ayúdales a superar la frustración: Tus estudiantes necesitan apoyo para rec
Luciano Ferrer

Una tiza y tú: Cultura de Pensamiento: Aprender y enseñar a pensar - 1 views

  •  
    "Muchas veces hemos invitado a nuestros alumnos a "pensarlo mejor" o a sentarse en la "silla de pensar" para que piensen, sin embargo no hemos integrado en la escuela el hecho de enseñar a pensar de forma organizada, sistemática y concreta. Es cierto que son muchos los momentos en los que provocamos en nuestros alumnos para que piensen, los propios contenidos curriculares lo hacen necesario y en la mayoría de ocasiones se consigue el objetivo pero normalmente no hacemos visible ese pensamiento. Dar visibilidad al pensamiento supone hacer a los alumnos conscientes del hecho de pensar, para ello debemos ofrecerles herramientas que les ayuden a identificar el tipo de pensamiento que están utilizando y los pasos que siguen en cada uno de ellos. Lo que ocurre es que normalmente, centramos nuestra atención en lo pensado y no reparamos en la acción de pensar. Al pensar efectuamos muchos procesos: crear, decidir, juzgar, describir, predecir, sintetizar, deducir… etc. etc. etc… Sin embargo, llevar a cabo estos procesos no es exactamente pensar. Estas son las destrezas de pensamiento,pero, ejecutadas mecánica o aisladamente, no suponen verdadero pensamiento. Es necesaria una ejecución consciente de estos procesos para que puedan considerarse pensar. El Centro Nacional para la Enseñanza del Pensamiento (es decir: el National Center for Teaching Thinking, NCTT) es una organización radicada en Massachussets, en Estados Unidos, concebida y dirigida por Robert Swartz, profesor emérito en la Universidad de Massachussets y filósofo de formación, que cuenta con una contrastada trayectoria profesional en el ámbito de la pedagogía y el estudio del aprendizaje. Las destrezas que se persigue desarrollar en los estudiantes tienen que ver fundamentalmente con el pensamiento crítico y creativo. Se trata de que los estudiantes desarrollen hábitos de pensamiento que les sean útiles en su vida diaria, a la vez que se hacen conscientes de sus propios procesos menta
Luciano Ferrer

10 Decisiones que te convertirán en un docente de éxito - 0 views

  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
Luciano Ferrer

Acto de bondad. Actividad de tutoría para trabajar la resiliencia - 0 views

  •  
    "La Real Academia de la Lengua en su primera acepción define el término favor como 'Ayuda, socorro que se concede a alguien', mientras que define bondad en su segunda acepción como 'Natural inclinación a hacer el bien'. Personalmente, creo que hay una diferencia considerable entre hacer un favor y realizar un acto de bondad. En muchas ocasiones las personas hacen un favor a otras porque se lo han pedido, es decir, no tiene por qué salir de nosotros mismos, mientras que el acto de bondad se distingue precidamente por ser una acción natural, espontánea y que nosotros hacemos por propia iniciativa y, por suspuesto, sin esperar nada a cambio. Sé que puede parecer una definición muy simple, pero creo que vale la pena explicarlo así a nuestros alumnos para el correcto desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. ¿En qué consiste la actividad de tutoría Acto de bondad? Cursos: Primaria y Secundaria. Duración: Explicación en una sesión lectiva y una semana para ir llevando a cabo la actividad por parte de los alumnos. Participantes: Alumnos del grupo y el tutor o tutora que también participa de la actividad. Material: Hojas de colores y una caja cerrada con una ranura en la parte superior (urna). Desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. El tutor explica en clase la diferencia entre un favor y un acto de bondad. A continuación les explica a sus tutorandos que repartirá por sorteo un papel en el que figurará el nombre de un compañero de clase. Será a ese compañero al que deberá realizar el alumno un acto de bondad o aquellos que crea precisos. Para llevar a cabo un acto de bondad tendrá toda la semana. Hay que explicarles que el acto de bondad debe ser una acción muy sencilla, espontánea, fácil de realizar, sin coste alguno y, a ser posible, sin que el otro compañero se dé cuenta. Ejemplos de actos de bondad: Levantar una hoja o un lápiz del suelo. Dejar pasar primero
  •  
    "La Real Academia de la Lengua en su primera acepción define el término favor como 'Ayuda, socorro que se concede a alguien', mientras que define bondad en su segunda acepción como 'Natural inclinación a hacer el bien'. Personalmente, creo que hay una diferencia considerable entre hacer un favor y realizar un acto de bondad. En muchas ocasiones las personas hacen un favor a otras porque se lo han pedido, es decir, no tiene por qué salir de nosotros mismos, mientras que el acto de bondad se distingue precidamente por ser una acción natural, espontánea y que nosotros hacemos por propia iniciativa y, por suspuesto, sin esperar nada a cambio. Sé que puede parecer una definición muy simple, pero creo que vale la pena explicarlo así a nuestros alumnos para el correcto desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. ¿En qué consiste la actividad de tutoría Acto de bondad? Cursos: Primaria y Secundaria. Duración: Explicación en una sesión lectiva y una semana para ir llevando a cabo la actividad por parte de los alumnos. Participantes: Alumnos del grupo y el tutor o tutora que también participa de la actividad. Material: Hojas de colores y una caja cerrada con una ranura en la parte superior (urna). Desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. El tutor explica en clase la diferencia entre un favor y un acto de bondad. A continuación les explica a sus tutorandos que repartirá por sorteo un papel en el que figurará el nombre de un compañero de clase. Será a ese compañero al que deberá realizar el alumno un acto de bondad o aquellos que crea precisos. Para llevar a cabo un acto de bondad tendrá toda la semana. Hay que explicarles que el acto de bondad debe ser una acción muy sencilla, espontánea, fácil de realizar, sin coste alguno y, a ser posible, sin que el otro compañero se dé cuenta. Ejemplos de actos de bondad: Levantar una hoja o un lápiz del suelo. Dejar pasar primero
Luciano Ferrer

El día que decidí 25 formas de desaprender para seguir aprendiendo - 0 views

  •  
    "Desaprender no es lo contrario de aprender. Desaprender consiste en ir mucho más allá, consiste en replantearte lo que hasta este momento se ha considerado inmutable. Supone romper muchos esquemas que tienes tan asumidos que ni siquiera te replanteas cuestionar. Es por ello que quiero demostrarte en qué ha consistido, en que está consistiendo mi desaprendizaje. 1. Dar más importancia al proceso que al resultado. 2. No enseñar aquello que el alumno puede aprender por sí sólo. 3. Asumir que el alumno puede aprender tanto fuera como dentro del aula. 4. Asumir que el alumno también puede enseñarme algo. 5. Lo que se aprende en la clase no tiene por qué quedarse en la clase. 6. Los alumnos pueden aprender de ellos mismos y de sus compañeros. 7. Cambiar el Yo hablo y tú te callas por el Y tú, ¿que opinas? 8. Premiar positivamente el error. 9. No enseñar aquello que nunca será de utilidad. 10. Potenciar la reflexión y el espíritu crítico y rebajar la carga memorística. 11. Asumir que el aprendizaje no es local, sino ubicuo. 12. El saber no cabe en un libro de texto. 13. Dar la oportunidad de que el alumno participe en el currículum del área. 14. Los alumnos no deben aprender conceptos, sino destrezas y habilidades. 15. El aprendizaje no termina cuando suena timbre. Empieza precisamente en ese momento. 16. El alumno debe aprender a resolver problemas en lugar de recibir soluciones. 17. Asumir las Nuevas Tecnologías como un medio, no como un fin. 18. Enseñar al alumno que puede aprender cuando no está aprendiendo. 19. Transformar la rigidez en flexibilidad. 20 Transformar la sanción por la negociación. 21. Asumir que el aprendizaje académico pasa por un aprendizaje social. 22. Cambiar los temas por las situaciones. 23. Conectar lo que se enseña con lo que se vive. 24. Asumir que se puede aprender jugando. 25. Unir puentes entre aquello que enseñamos y lo que la sociedad
  •  
    "Desaprender no es lo contrario de aprender. Desaprender consiste en ir mucho más allá, consiste en replantearte lo que hasta este momento se ha considerado inmutable. Supone romper muchos esquemas que tienes tan asumidos que ni siquiera te replanteas cuestionar. Es por ello que quiero demostrarte en qué ha consistido, en que está consistiendo mi desaprendizaje. 1. Dar más importancia al proceso que al resultado. 2. No enseñar aquello que el alumno puede aprender por sí sólo. 3. Asumir que el alumno puede aprender tanto fuera como dentro del aula. 4. Asumir que el alumno también puede enseñarme algo. 5. Lo que se aprende en la clase no tiene por qué quedarse en la clase. 6. Los alumnos pueden aprender de ellos mismos y de sus compañeros. 7. Cambiar el Yo hablo y tú te callas por el Y tú, ¿que opinas? 8. Premiar positivamente el error. 9. No enseñar aquello que nunca será de utilidad. 10. Potenciar la reflexión y el espíritu crítico y rebajar la carga memorística. 11. Asumir que el aprendizaje no es local, sino ubicuo. 12. El saber no cabe en un libro de texto. 13. Dar la oportunidad de que el alumno participe en el currículum del área. 14. Los alumnos no deben aprender conceptos, sino destrezas y habilidades. 15. El aprendizaje no termina cuando suena timbre. Empieza precisamente en ese momento. 16. El alumno debe aprender a resolver problemas en lugar de recibir soluciones. 17. Asumir las Nuevas Tecnologías como un medio, no como un fin. 18. Enseñar al alumno que puede aprender cuando no está aprendiendo. 19. Transformar la rigidez en flexibilidad. 20 Transformar la sanción por la negociación. 21. Asumir que el aprendizaje académico pasa por un aprendizaje social. 22. Cambiar los temas por las situaciones. 23. Conectar lo que se enseña con lo que se vive. 24. Asumir que se puede aprender jugando. 25. Unir puentes entre aquello que enseñamos y lo que la sociedad
« First ‹ Previous 41 - 60 of 291 Next › Last »
Showing 20 items per page