Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged espiral

Rss Feed Group items tagged

Javier Carrillo

Aumentame EDU - El punto de Encuentro de Realidad Aumentada y Virtual en Educ... - 1 views

  •  
    "VI edición del Congreso Espiral Aumentame EDU La Asociación Espiral, Educación y Tecnología convoca el VI Congreso Espiral Aumentame de Realidad Aumentada y Virtual en Educación que tendrá lugar el día 25 de noviembre en el Auditorio Josep Irla y la Casa de la Cultura de Girona. Este congreso tiene el objetivo de divulgar el uso de la Realidad Aumentada y Virtual en Educación, ofrecer modelos de experiencias relevantes y buenas prácticas que permitan conocer las posibilidades que ofrecen estas tecnologías en el ámbito educativo. La tecnología evoluciona cada vez más rápido y es un hecho que ha impregnado al conjunto de la actividad económica y los usos y prácticas sociales. Ante esta realidad de la sociedad digital, inmersa en un proceso de cambio acelerado y permanente, el mundo de la educación no puede ni debe permanecer ajeno. Espiral, Educación y Tecnología siempre ha impulsado la innovación a través de las TIC aplicadas al ámbito educativo y no es ajena a las posibilidades que ofrecen estas tecnologías emergentes en la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje. Con estas premisas, os animo a participar en Aumentame EDU 2017 y a compartir vuestras experiencias y proyectos para facilitar entre todos procesos de innovación y la mejora de la enseñanza. Cordialmente Juan Carlos Palomino Quijorna"
Luciano Ferrer

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
lacolectiva lab

Jornada UOC-Espiral - 3 views

  •  
    Información sobre las Jornadas: Creativitat i enginy davant els reptes educatius actuals Jornada UOC-Espiral el dissabte, 28 de maig de 2011
Luciano Ferrer

[Libro] En la espiral de la energía (2ª edición), por @luisglezreyes - 0 views

  •  
    Disponibles en papel y pdf "Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos, demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de relacionarse con el entorno... ¿cómo han interaccionado a lo largo de la historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser su evolución futura? Estamos en un momento de cambios radicales: el colapso del capitalismo global y de su civilización. Para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles durante este proceso, creemos que es esencial comprender mejor elementos sustanciales de la historia de la humanidad y del futuro más probable. Este libro es una invitación al diálogo colectivo para elaborar las estrategias e iniciativas emancipadoras que necesitamos. La segunda edición de En la espiral de la energía es una revisión completa de la primera. Contiene datos actualizados, gráficas y tablas nuevas, y argumentaciones más pulidas al calor de los múltiples foros de discusión que se generaron alrededor de la primera edición. En definitiva, es un trabajo más maduro, más acabado. Objetivos y perspectiva del libro El objetivo de este texto es comprender mejor elementos básicos de la historia de la humanidad y de los futuros que los autores argumentan como más probables para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo. Es una invitación al diálogo colectivo para elaborar nuevas estrategias e iniciativas. El libro parte de la premisa de que necesitamos tener perspectiva histórica. Una perspectiva que analice el discurrir de la humanidad en un contexto ecosocial amplio y que, además, enmarque esto en la evolución de la vida y de los sistemas complejos. También necesitamos imaginar el futuro para poder encararlo con más posibilidades de éxito emancipador. Una visión d
Luciano Ferrer

Imaginar el colapso - OMAL | Observatorio de Multinacionales en América Latina - 0 views

  •  
    "Imaginemos un mundo sin petróleo. O, mejor dicho, pensemos qué sociedades y economías podrían existir si no hubiera combustibles fósiles baratos, abundantes y versátiles. Supongamos cómo viviríamos con un consumo de energía mucho menor que el actual. Tratemos de imaginar qué sistemas políticos, trabajos, tecnologías y valores serían posibles tras el colapso del capitalismo global. Repensemos el papel del Estado, de los movimientos sociales y de las formas de relación con el entorno. Y todo ello, en el marco de una crisis de civilización que ya no tiene vuelta atrás. Eso es precisamente lo que han hecho Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes en su libro En la espiral de la energía (Libros en Acción y Baladre, 2014), con el que nos proponen analizar -como se señala en el subtítulo del primero de los dos volúmenes que componen esta obra- la "historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo)". A partir de una perspectiva histórica que empieza en el Paleolítico y llega hasta los inicios del capitalismo, avanza después desde la Revolución Industrial a "la era trágica del petróleo" y, finalmente, culmina con la caracterización del crash global que hoy vivimos, los autores demuestran la inviabilidad de un sistema socioeconómico que necesita aumentar el consumo energético y de materiales para continuar con su lógica de crecimiento y acumulación. Todo ello, con la idea de que "seamos capaces de construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo", ya que "llegar a imaginar la catástrofe como algo que puede ocurrir es la mejor forma de evitar lo peor". "No os va a gustar leer este libro", decía el otro día Carlos Vidania en la presentación en Madrid. Y así es, en cierto modo, porque de su lectura solo puede extraerse una conclusión: el final del capitalismo global y el colapso civilizatorio son inevitables. Fenómenos ac
anonymous

Han ganado Espiral Edublogs 2011... - 4 views

  •  
    Lista ganadors edublogs Espiral
Luciano Ferrer

Los 10 libros críticos con el mundo actual de 2015, por @OMAL_info - 0 views

  •  
    "Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Naomi Klein Renta Básica Universal. La peor de las soluciones (a excepción de todas las demás). Cive Pérez El Establishment. La casta al desnudo, Owen Jones Contra la lex mercatoria. Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de empresas transnacionales. Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro Economía de escalera, finanzas de patio. El Salmón Contracorriente El negocio de la comida. Esther Vivas En la espiral de la energía. Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes El Hambre. Martín Caparrós Crónicas eléctricas. Breve y trágica historia del sector eléctrico español. José Luis Velasco ¿Existe la felicidad? Toño Fraguas" Más detalles en el enlace....
  •  
    "Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Naomi Klein Renta Básica Universal. La peor de las soluciones (a excepción de todas las demás). Cive Pérez El Establishment. La casta al desnudo, Owen Jones Contra la lex mercatoria. Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de empresas transnacionales. Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro Economía de escalera, finanzas de patio. El Salmón Contracorriente El negocio de la comida. Esther Vivas En la espiral de la energía. Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes El Hambre. Martín Caparrós Crónicas eléctricas. Breve y trágica historia del sector eléctrico español. José Luis Velasco ¿Existe la felicidad? Toño Fraguas" Más detalles en el enlace....
Luciano Ferrer

¿Sabes lo que es el ciclo de #Kolb? por @santiagoraul - 0 views

  •  
    "Según Kolb, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC): ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Capacidad de Observación Reflexiva (OR): ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas. Capacidad de Experimentación Activa (EA): ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problema David A. Kolb y Roger Fry crearon el conocido como "Círculo del aprendizaje a través de la experiencia". Los autores argumentan que el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos, aunque los más habitual sea comenzar por una experiencia concreta. Igualmente señalan que más que un círculo, debe entenderse la progresión cognitiva como una espiral que va pasando sucesivamente por cada uno de los cuatro tipos de actividades. Como desarrollo de este modelo, los autores propusieron un cuadro de estilos cognitivos: dado que no era habitual que los distintos individuos fueran igualmente capaces en los cuatro tipos de actividad, podían distinguirse cuatro estilos según sus competencias se inclinasen más por un tipo de actividad u otro."
  •  
    "Según Kolb, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC): ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Capacidad de Observación Reflexiva (OR): ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas. Capacidad de Experimentación Activa (EA): ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problema David A. Kolb y Roger Fry crearon el conocido como "Círculo del aprendizaje a través de la experiencia". Los autores argumentan que el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos, aunque los más habitual sea comenzar por una experiencia concreta. Igualmente señalan que más que un círculo, debe entenderse la progresión cognitiva como una espiral que va pasando sucesivamente por cada uno de los cuatro tipos de actividades. Como desarrollo de este modelo, los autores propusieron un cuadro de estilos cognitivos: dado que no era habitual que los distintos individuos fueran igualmente capaces en los cuatro tipos de actividad, podían distinguirse cuatro estilos según sus competencias se inclinasen más por un tipo de actividad u otro."
Luciano Ferrer

Así caemos por la espiral tóxica de YouTube - 0 views

  •  
    "Es la primera vez que entra en YouTube y pregunta en su buscador, el segundo más usado del mundo, por el cambio climático. Entre los resultados, la mayoría son vídeos más o menos acordes con el consenso científico. Pincha en el primero que YouTube le recomienda que vea, uno en el que Acciona sugiere soluciones a esta crisis climática. Tras verlo, YouTube le recomienda varios vídeos científicos, solo tres sobre el futuro del clima. En el primero de ellos, un youtuber desconocido explica que el calentamiento es "falso". Su canal se llama Atraviesa lo desconocido y si deja que empiece su vídeo, atraviesa realmente un umbral hacia una nueva pantalla en la que casi todas las recomendaciones son conspiraciones pseudocientíficas. Incluso evitando este canal, tras un par de vídeos con mensajes correctos sobre la ciencia del clima, YouTube le muestra una mayoría de vídeos conspiranoicos y negacionistas. A partir de ahí se desciende por una espiral de vídeos que defienden todo tipo de patrañas, desde que la Tierra es plana hasta que la Luna es una construcción artificial que se nos oculta. ..."
Luciano Ferrer

Una introducción histórica a la sociedad de consumo (2/3): Fordismo y consumo... - 0 views

  •  
    "A lo largo de los tres siglos que necesitó el capitalismo para consolidarse como sistema hegemónico -en el sentido gramsciano-, se fue imponiendo la ley de la oferta y la demanda, en detrimento de los gremios medievales, que durante siglos impidieron la competencia. Y cambió el significado social del dinero, que ganó un protagonismo central al tiempo que, progresivamente, se justificó el cobro de interés, que había sido condenado durante siglos. Los sistemas políticos europeos se tomaron más en serio la libertad que la igualdad y la fraternidad, de la tríada de valores de 1789 (liberté, égalité, fraternité), y la propiedad privada se erigió en el valor supremo de las constituciones, mientras se expandían por Europa las ideas de Adam Smith y John Locke. El Estado, en su concepción moderna, apareció como garante último de la reproducción del capital como eje ordenador de la sociedad; aunque, eso sí, no exento de tensiones y contradicciones, pues los estados europeos debían -y deben- sostener simultáneamente dos instituciones contradictorias: la acumulación creciente de la riqueza económica y el mantenimiento, al menos formal, de la democracia política. El engranaje capitalista estaba en marcha, pero su despegue sólo fue posible con la Revolución Industrial, que comenzó en la Inglaterra del siglo XVIII y se profundizó y expandió el siglo siguiente, sobre todo, desde el momento en que comenzaron a utilizarse los combustibles fósiles (Fernández Durán y González Reyes, 2014). La ingente cantidad de energía que éstos proveían, junto al desarrollo tecnológico, permitió el abaratamiento de los procesos productivos y la expansión de la industria y, con ello, del consumo. Entre los siglos XVIII y XIX, Europa y Estados Unidos asistieron a un espectacular aumento de la producción: para el historiador Neil McKendrick, fue la primera revolución consumista de la historia. La consecuencia inmediata fue una profundización y aceleración
Luciano Ferrer

Una aproximación histórica a la sociedad de consumo (1/3): Individualismo y c... - 0 views

  •  
    "Retomamos la publicación de la serie de artículos académicos sobre el consumo. A partir de ahora, serán publicados el primer jueves de cada mes. Hoy nos aproximamos al surgimiento de la sociedad de consumo. Consumir es un acto inherente a la vida, humana, animal o vegetal: todos necesitamos consumir para satisfacer nuestras necesidades biológicas, si bien en el caso humano se va mucho más allá de las estrictas necesidades de la supervivencia. Pero, ¿qué es consumir? El Diccionario de la RAE lo define así en sus tres primeras acepciones: "1. Destruir, extinguir. / 2. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos. / 3. Gastar energía o un producto energético". La primera acepción viene dada por el origen etimológico de la palabra: del latín consumere, que significa "tomar todo". En principio, tenía una connotación muy restringida: usar algo hasta su extinción (1). El hecho de que ese término haya acabado refiriéndose al modo en que satisfacemos nuestras necesidades da ya cuenta de las estructuras socioeconómicas del sistema capitalista y de las subjetividades que ha producido, pues, si bien un ser humano necesita energía y alimento para sobrevivir, existen otras muchas necesidades que pueden resolverse sin extinguir un objeto. Entonces, el consumo como lo entendemos hoy en día aparece indisolublemente unido al capitalismo. Y, ¿qué es el capitalismo? Podemos tomar esta amplia definición: El capitalismo es un sistema económico basado en el mercado, la propiedad privada, la competencia entre los agentes […], que buscan maximizar su capital en el menor tiempo posible, teniendo al Estado como instrumento al servicio de la reproducción el capital y al mercado de mano de obra como el principal medio de sometimiento de clase […]. El capital es un proceso, no una cosa. Es un proceso de circulación en el cual el capital se utiliza para crear más capital a través de la explotación de la fuerza de traba
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | Puertas - 1 views

  •  
    "La técnica de hoy corresponde a la Exposición Puertas, un proyecto que nace de la mano de la Plataforma 2015 y más, y CIPÓ. A partir de la visita a la exposición y del material propuesto por las organizaciones que la montan, Marta González Reyes (profesora de FP de Hipatia) elaboró la técnica que os presentamos. La exposición se pude visitar virtualmente en el enlace que aparece más arriba. Su objetivo es abrir los ojos ante el problema global que supone que mientras el 20% de la población mundial vive "enredada" en una espiral de sobreconsumo, 30.000 personas mueren de hambre cada día. Porque es tiempo de que la ciudadanía se mueva, porque es posible otra manera de vivir y porque podemos mejorar muchas cosas. FICHA TÉCNICA Nivel: 3º ciclo EP (10-12), 1er ciclo ESO (12-14), 2º ciclo ESO (15-16), Bachillerato (16-18) y Formación profesional (16-18). Asignaturas: Ciencias sociales, Ciencias de la naturaleza, Valores sociales y cívicos (3º ciclo EP); Geografía e historia, Biología y geología, Valores Sociales y Cívicos (1er ciclo ESO); Geografía e historia, Biología y geología, Economía, Actividad emprendedora y empresarial, Valores Éticos (2º ciclo ESO); Economía, Historia del mundo contemporáneo, Biología y geología (1º Bachillerato); Economía de la empresa, Biología, Geografía, Ciencias de la tierra y el medio ambiente (2º Bachillerato); Ciencias Sociales, Ciencias aplicadas (Formación profesional básica)."
Carlos Pérez

V Premio Espiral Edublogs 2011 - 2 views

  •  
    ¡Enhorabuena a los ganadores!
Luciano Ferrer

Escucha nuestros gritos, agamograph para el 25N - 0 views

  •  
    "Este curso como otros años quería hacer algún trabajo artístico para reclamar la atención del alumnado ante el problema de la violencia machista. Estaba cansada de hacer instalaciones centradas en lo luctuoso del día. Lo triste, lo que nos pone los pelos de punta. Quería añadir una nueva palabra a mi serie: CAIDAS, PERFILES, y OFRENDA . Pero deseaba encontrar alguna idea positiva, alejarme de la muerte y reflexionar sobre la esperanza, la salida al problema. Y no se como, se me ocurrió: GRITOS ¿Qué le gritarías a esas mujeres que sufren?. ¿Qué mensajes de apoyo les dirías?.¿Cómo animarlas de alguna manera a salir de esa espiral?. Y así llevé a propuesta a clase. Empecé proponiendo yo algunos de los gritos que se me ocurrían y pedí nuevos a mis alumnos en cada clase. La lista se hacía grande, grande, se repetían las frases, pero fue muy emocionante ver manos levantadas para proponer nuevos gritos y lo claro que mis alumnos lo tenían: ¡PUEDES CON TODO!, ¡NO ESTÁS SOLA!, ¡TU LO VALES!, ¡JUST DO IT!, ¡FEMELE POWER!, ¡QUIÉRETE!, ¡QUE NADA TE PARE!, ¡CREE EN TI!, ¡LUCHA POR LO QUE QUIERES!, ¡FUERA MIEDOS!,¡ ERES ÚNICA!, ¡CUÍDATE, ¡TE LO MERECES!, ¡ERES FUERTE!, ¡PUEDES SALIR!, ¡NO TE RINDAS!, ¡ERES INIGUALABLE!, ¡PAUSE THE GAME AND RESET! ¿Y la técnica?. ¿Como mezclar las imágenes del alumnado con su menajes? Mediante un Agamograph se me ocurrió mezclar retratos de cada uno de ellos con el grito que entre todos queríamos lanzar a esas mujeres que sufren, gritos de apoyo para mujeres con la autoestima por los suelos, faltas de valor por años de violencia y de impotencia."
Luciano Ferrer

Desmontando la energía. Cap. I: El pico del petróleo - 1 views

  •  
    "Fruto del aumento de la complejidad de las comunidades humanas, que van repitiendo crisis, colapsos y saltos adelante, nos aproximamos a una visión cíclica de la historia, a una historia con forma de espiral, una historia que vuelve una y otra vez sobre situaciones similares, pero en contextos distintos. Espacios y tiempos en que las condiciones ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y políticas han cambiado, en muchos casos drásticamente. Espacios y tiempos que, no obstante, han mantenido dialécticas de poder, formas de opresión y de resistencia, reparto desigual de riquezas, acciones y reacciones ante su abundancia o su escasez, y un sinfín de relaciones causa-efecto entre los diversos elementos en juego. Participan: Pedro A. Prieto, consultor de energías renovables, vicepresidente de AEREN y ASPO-España; Luis González Reyes, miembro ECOLOGISTAS en ACCIÓN; Ugo Bardi, profesor de Química Física Universidad de Florencia y presidente ASPO Italia; Antonio Turiel, investigador científico CSIC y creador del Blog The oil crash; Gail Tverberg, experta Economía y Energía/ Ex-editora The Oil Drum, Blog Our Finite World; Gonzalo Escribano Francés, profesor Economía Aplicada UNED y Dtor. Programa Energía Real Instituto Elcano; Kjell Aleklett, catedrático Universidad UPPSALA, Suecia y Presidente de ASPO; Mikael Höök, profesor asociado de la Universidad de Uppsala (Suecia) y secretario ASPO Internacional."
Luciano Ferrer

Desmontando la Energía Capítulo I El pico del petróleo - 0 views

  •  
    "Fruto del aumento de la complejidad de las comunidades humanas, que van repitiendo crisis, colapsos y saltos adelante, nos aproximamos a una visión cíclica de la historia, a una historia con forma de espiral, una historia que vuelve una y otra vez sobre situaciones similares, pero en contextos distintos. Espacios y tiempos en que las condiciones ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y políticas han cambiado, en muchos casos drásticamente. Espacios y tiempos que, no obstante, han mantenido dialécticas de poder, formas de opresión y de resistencia, reparto desigual de riquezas, acciones y reacciones ante su abundancia o su escasez, y un sinfín de relaciones causa-efecto entre los diversos elementos en juego."
Luciano Ferrer

Entrevista a Luis González Reyes - El Cuaderno - 0 views

  •  
    "Como los ecologistas argentinos que acuñaron el eslogan, Luis González Reyes (Madrid, 1974), no quiere medio ambiente: lo quiere entero. González es doctor en Ciencias Químicas, miembro de Ecologistas en Acción -organización de la que fue co-coordinador durante nueve años- y un respetado intelectual, así como autor o coautor de una decena de libros, entre los que destacamos En la espiral de la energía, una especie de voluminosa historia de la humanidad, desde el punto de vista de su uso de la energía, escrita al alimón con Ramón Fernández Durán y editada en dos volúmenes. También es un hombre de hábitos espartanos que acostumbra a levantarse a las seis de la mañana. La cita es precisamente a esa misma hora, ya que González, de breve pero intenso paso por Asturias para participar en la Escuela de Primavera de Podemos, nos concede esta entrevista en la estación de Oviedo, donde tomará a las siete y media el tren de vuelta a Madrid. La hora es intempestiva, pero el lugar no podría ser más apropiado, porque la conversación versará, entre otras cosas, sobre ferrocarriles que deben desaparecer y, en general, sobre un gran tren metafórico que la humanidad no debe perder."
Luciano Ferrer

Estudio resumido de «En la espiral de la energía» - 1 views

  •  
    "El presente estudio resumido comienza transcribiendo literalmente en cada capítulo el "Resumen" que figura en el mismo. Después se expone un "Desarrollo" resumido de los mismos, algunos muy extensos, abarcando la casi totalidad del contenido, otros esbozando solamente algunas ideas directoras. El objetivo es hacer las funciones de lectura alternativa y simplificada del texto original. El espíritu que lo anima es profundizar en ese inmenso caudal de ideas y conocimientos que exponen los autores a través de un relato que abarca toda la Historia de la Humanidad, comprender el momento crítico por el que pasa nuestra civilización y, desde esa comprensión, imaginar con ellos los escenarios futuros para tratar de direccionar el curso de la evolución."
1 - 19 of 19
Showing 20 items per page