Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged efectos

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

NO ME HAGAS PENSAR - Ciencia, Tecnología y Razón al alcance de todos: Las fal... - 0 views

  •  
    "Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos. Reglas para una argumentación ideal Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos. Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes: 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden. 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene. 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra. 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 6. Una tesis puede considerarse defendid
Luciano Ferrer

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
Luciano Ferrer

80 herramientas TIC y blogs educativos que no te puedes perder si eres docente - 2 views

  •  
    "1. HAIKU - Para crear presentaciones a partir de fotos. https://www.haikudeck.com 2. PICOVICO - Para crear vídeos con efectos y sonido a partir de fotos. http://www.picovico.com 3. SPEAKER DECK - Para convertir un PDF en una atractiva presentación. https://speakerdeck.com 4. YOU TUBE EDUCACIÓN EN ESPAÑOL - Para buscar vídeos educativos. https://www.youtube.com/channel/UCSSlekSYRoyQo8uQGHvq4qQ 5. PICMONKEY - Para crear collages, diseñar y retocar fotos. http://www.picmonkey.com 6. PHOTOVISI - Para crear collage rápidamente. http://www.photovisi.com/es 7. TUBECHOP - Para cortar vídeos. http://www.tubechop.com 8. 123APPS - Para cortar, editar, combinar, convertir y grabar audio y vídeo. Un quirófano digital en toda regla. http://123apps.com/es/ 9. EL CONVERTIDOR - Para conseguir el formato que quieras. http://www.elconvertidor.com 10. TYPEFORM - Para crear formularios online personalizados. http://www.typeform.com 11. FUR.LY - Para agregar varias páginas web a una sola URL. http://fur.ly 12. FILES OVER MILES - Para enviar documentos sin límite de tamaño a través del navegador. http://es.filesovermiles.com 13. SPARKOL - Para crear vídeos con efecto "Stop Motion". http://www.sparkol.com 14. STORYBIRD - Para crear cuentos digitales con ilustraciones de gran calidad. https://storybird.com 15. ZOOBURST - Para crear cuentos digitales con ilustraciones más sencillas. http://www.zooburst.com 16. BLUBBR - Para crear cuestionarios interactivos a partir de vídeos de You Tube. https://www.blubbr.tv 17. KUBBU - Para crear ejercicios didácticos interactivos. http://www.kubbu.com 18. KIZOA - Para crear vídeos, murales y collages. http://www.kizoa.es 19. VOKI - Para crear un avatar personalizado. http://www.voki.com 20. ANIMOTO - Para crear películas con efectos y sonido. https://animoto.com 21. YUMP
Luciano Ferrer

Revista Pilquen - José Seone, Emiliano Taddei y Clara Algranati. Extractivism... - 0 views

  •  
    "Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, 2013, 336 pp. Micaela Nair Ares aresmicaela@gmail.com Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes. Argentina Recibido: 29|04|14 Aceptado: 03|05|14 Este obra presenta un conjunto de reflexiones que giran en torno a un objetivo: interpretar la pluralidad de "[...] experiencias de lucha, prácticas y programáticas trazadas por los sujetos/sectores subalternos y populares en Nuestra América reciente" (p. 15). Estas interacciones tienen un rol decisivo en la construcción de proyectos de cambio social que se oponen al avance del extractivismo que refleja la influencia de las políticas neoliberales en la región. La crisis económica mundial del 2007 condiciona los índices de crecimiento en el Cono Sur, que se combinan en la agenda pública con las primeras consecuencias del cambio climático, para renovar el debate sobre el mecanismo de acumulación y la centralidad político-económica de los bienes naturales. Una situación que también refleja el incremento de la tensión social y la reproducción de la lógica extractivista, que incrementa la demanda de un pensamiento alternativo que permita superar la clásica escisión entre sociedad y medio natural. Esta obra aborda este complejo proceso a través de tres grandes temas. Una primera parte analiza el vínculo entre la implementación del modelo extractivo-exportador y el período neoliberal de la década de 1990. Distingue las continuidades y rupturas del ciclo de resistencias que se abre en los últimos años ante la ofensiva extractivista, cuya singularidad principal deviene del tratamiento de la problemática socioambiental desde el terreno particular hacia el sectorial colectivo (p. 57). En el umbral del siglo XXI se discute la hegemonía del neoliberalismo y surgen disti
Luciano Ferrer

Este es el corto que arrancará la sonrisa de tus alumnos - 0 views

  •  
    "Validation, de Kurt Kuenne o el valor de una sonrisa. https://www.youtube.com/watch?v=sohbjMOAEnk El cortometraje de 15 minutos de duración que quiero darte a conocer se titula Validation (2007) del director Kurt Kuenne. Es un corto que te enseña que una simple sonrisa, que un comentario agradable hacia otra persona es capaz de cambiarlo todo. En su momento fue una auténtica revelación y consiguió un gran reconocimiento y una gran repercusión internacional. Argumento. El cortometraje tiene como protagonista a un trabajador que se encarga de validar el ticket de los clientes de un aparcamiento. Pero este trabajador, además de validar los tickets de los clientes, también les regala la mejor de sus sonrisas que acompaña con comentarios agradables y que no hacen más que aumentar la autoestima de los clientes. Tal es el éxito del trabajador que valida los parkings que los clientes se agolpan sólo para ver su sonrisa y escuchar un bonito comentario hacia ellos. Pero todo cambia cuando en un momento del corto conoce a una fotógrafa a la que no puede arrancar la más mínima sonrisa. Este es el arranque del corto, pero te aseguro que el final es realmente sorprendente y cautivador. El valor de una sonrisa. Tanto el enfoque como la duración del corto me parece perfecto para trasladarlo en el aula y trabajar con él. Lo que más me gusta del vídeo es cómo una simple sonrisa es capaz de llegar a lo más hondo de las personas, incluso cuando estas personas son desconocidas. Este cortometraje se centra en el valor de las pequeñas cosas, de los pequeños detalles. Pero también te enseña el valor de la generosidad, el valor de dar sin esperar nada a cambio. ¿Qué pueden aprender tus alumnos del valor de una sonrisa? Si te fijas en el principio del cortometraje, te darás cuenta de que cuando el trabajador sonríe a los clientes estos se quedan sorprendidos y desconcertados. Per aún más desconcertados se quedan cuando escuchan por boca del tra
  •  
    "Validation, de Kurt Kuenne o el valor de una sonrisa. https://www.youtube.com/watch?v=sohbjMOAEnk El cortometraje de 15 minutos de duración que quiero darte a conocer se titula Validation (2007) del director Kurt Kuenne. Es un corto que te enseña que una simple sonrisa, que un comentario agradable hacia otra persona es capaz de cambiarlo todo. En su momento fue una auténtica revelación y consiguió un gran reconocimiento y una gran repercusión internacional. Argumento. El cortometraje tiene como protagonista a un trabajador que se encarga de validar el ticket de los clientes de un aparcamiento. Pero este trabajador, además de validar los tickets de los clientes, también les regala la mejor de sus sonrisas que acompaña con comentarios agradables y que no hacen más que aumentar la autoestima de los clientes. Tal es el éxito del trabajador que valida los parkings que los clientes se agolpan sólo para ver su sonrisa y escuchar un bonito comentario hacia ellos. Pero todo cambia cuando en un momento del corto conoce a una fotógrafa a la que no puede arrancar la más mínima sonrisa. Este es el arranque del corto, pero te aseguro que el final es realmente sorprendente y cautivador. El valor de una sonrisa. Tanto el enfoque como la duración del corto me parece perfecto para trasladarlo en el aula y trabajar con él. Lo que más me gusta del vídeo es cómo una simple sonrisa es capaz de llegar a lo más hondo de las personas, incluso cuando estas personas son desconocidas. Este cortometraje se centra en el valor de las pequeñas cosas, de los pequeños detalles. Pero también te enseña el valor de la generosidad, el valor de dar sin esperar nada a cambio. ¿Qué pueden aprender tus alumnos del valor de una sonrisa? Si te fijas en el principio del cortometraje, te darás cuenta de que cuando el trabajador sonríe a los clientes estos se quedan sorprendidos y desconcertados. Per aún más desconcertados se quedan cuando escuchan por boca del tra
Luciano Ferrer

Ocho explicaciones para el crecimiento de la educación privada en Argentina, ... - 0 views

  •  
    "1.) la privatización de la educación como un efecto del mejoramiento de los ingresos de la población; 2.) la privatización de la educación como resultado del incremento de huelgas docentes; 3.) la privatización de la educación como efecto de familias que buscan mejores resultados educacionales; 4.) la privatización de la educación como consecuencia de procesos de segregación y autosegregación socioeconómica; 5.) la privatización de la educación como efecto del neoliberalismo; 6.) la "publificación" de las escuelas privadas; 7.) la privatización de la educación como un fenómeno cuasi espontáneo; 8.) la privatización de la educación como política de Estado."
Luciano Ferrer

Diez actitudes críticas ante la tecnología - 1 views

  •  
    "Puesto que casi todo lo que nos explican de la nueva tecnología procede de sus defensores, aborda con un escepticismo absoluto todas sus afirmaciones. Considera toda la tecnología culpable, mientras no se demuestre su inocencia. Rechaza la idea de la que la tecnología es neutral, o "no valorable". Todas las tecnologías tienen efectos medioambientales, sociales, y políticos intrínsecos e identificables. El hecho de que la tecnología tenga un atractivo y un brillo naturales no quiere decir nada. Los aspectos negativos tardan en aparecer. Nunca juzgues una tecnología por sus ventajas concretas para ti. Procura analizar sus efectos holísticamente. La cuestión fundamental no es si te beneficia a ti concretamente, sino a quien beneficia más y con que finalidad. No olvides que una tecnología individual es solo una pieza de un entramado tecnológico más amplio, "la mega tecnología". En este caso, la pregunta esencial es como se adapta la tecnología individual a la mas amplia. Establece distinciones entre tecnologías primariamente útiles para el individuo o la pequeña comunidad (por ejemplo, la energía solar) y las que funcionan a una escala que escapa al control de la comunidad (por ejemplo, la energía nuclear). Las últimas constituyen el problema actual más grave. Cuando se alegue que las ventajas de la vida tecnológica son universales, pese a los efectos nocivos recuerda que Lewis Munford llamó "soborno" a estas supuestas ventajas. Cita las cifras sobre delincuencia, suicidio, alienación, farmacodependencia, así como la degradación cultural y medio ambiental. No aceptes como explicación frases como "en cuanto el genio sale de la botella no puedes volver a meterlo" o que es imposible rechazar una tecnología. Esas actitudes fomentan la pasividad y ratifican la destrucción. Al pensar en la tecnología en el ambiente actual de culto tecnológico, acentúa los aspectos negativos. Esto establece el equilibrio. La negatividad es pos
Luciano Ferrer

Video. Lentes y distancias focales de 19 extraordinarios directores, en @EnFilme - 0 views

  •  
    "Los pintores tienen pinceles. Los escritores tienen plumas. Los directores tienen lentes. Al igual que todas esas herramientas, hay más de una aplicación práctica de los lentes; es una forma de crear para un director, una forma de ver su historia. La diferencia entre los lentes es algo más que sus campos -la cantidad de información de un cierto espacio que puede reunirse en el cuadro- es la sensación de que cada uno puede crear, las emociones que pueden evocar de forma individual, y el efecto que esto tiene sobre la narrativa y la atmósfera general de una película . Por lo tanto, algunos directores tienen cierta predilección por determinado tipo de lentes para reflejar su visión del mundo. En Focal Lengths and Lenses used by Great Directors, un videoensayo realizado por Sareesh Sudhakaran y publicado en wolfcrow, se examina el uso de los lentes y las distancias focales preferidas de 19 extraordinarios directores, entre los que se encuentran Orson Welles, Robert Bresson, Akira Kurosawa, Stanley Kubrick, Steven Spielberg, Martin Scorsese, los hermanos Coen, Alfred Hitchcock, David Fincher y Francis Ford Coppola y David Cronenberg. Sudhakaran proporciona un análisis técnico de lo que se puede hacer con cada lente, así como en relación a sus efectos narrativos. Es una mirada fascinante a un lado de la narración fílmica en la que pocas veces se pone atención."
Luciano Ferrer

Si su hijo ha suspendido cinco, castíguele (pero no como usted cree) | BuenaV... - 2 views

  •  
    "Si su hijo ha suspendido cinco, castíguele (pero no como usted cree) Expertos recomiendan una nueva forma de correctivo, que pasa por dosificar privilegios en vacaciones. Sin gritos Miguel Ángel Bargueño 1 JUL 2015 - 12:35 CEST Archivado en: Psicología Adolescencia Niños Juventud Infancia Universidad Educación superior Sistema educativo Bienestar Educación Estilo vida Ciencia Sociedad Cada verano, por estas fechas, un jarro de agua fría ha caído sobre muchos hogares: su hijo ha sacado malas notas. Un cúmulo importante de suspensos es, para la mayoría de familias, una pésima e inoportuna noticia que llega justo en vísperas de vacaciones, cuando contamos los días que nos quedan para dejar de ir a trabajar y empezamos a vislumbrar nuestro merecido descanso estival como una concatenación de situaciones agradabilísimas. Aunque luzca un sol cegador, ese día una nube ensombrece la casa. Porque las malas notas a final de curso no solo afectan al apesadumbrado adolescente que se las ha ganado a pulso, sino también a los padres que las reciben y que, con frecuencia, no saben cómo reaccionar. Pues bien, todo es más fácil si tiene en cuenta unas simples reglas. No monte en cólera "Los gritos y la excesiva aspereza no solucionan nada", sostiene Valentín Martínez-Otero, doctor en Psicología y Pedagogía y profesor de la Facultad de Educación en la Universidad Complutense (Madrid). Pero tampoco es cuestión de mirar para otro lado. "En general, la actitud, además de firme, ha de ser comprensiva y estimulante", añade. En 2008, investigadores de las universidades de Sevilla y País Vasco analizaron los perfiles de más de 800 adolescentes entre 12 y 17 años en función del estilo educativo de sus progenitores. Distinguieron entre tres tipos de padres: estrictos, democráticos e indiferentes. Así, encontraron que "los adolescentes con padres democráticos presentan (…) un mayor interés hacia la escuela y un mejor rendimiento acadé
Luciano Ferrer

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA : 7 "A" y 7 "B" Esc. N° 11 D.E 4 "CONTROLAR PARA AYUDAR" - 1 views

  •  
    "7 "A" y 7 "B" Esc. N° 11 D.E 4 "CONTROLAR PARA AYUDAR" IDEA BÁSICA Nº 2 EL CONTROL DE PROCESOS https://www.youtube.com/watch?v=YbwWp6MhFYk Los procesos y tecnologías de control por programa logran su propósito mediante la predeterminación de la secuencia y duración de las operaciones intervinientes. Por esa razón, constituyen tecnificaciones que promueven la delegación de acciones técnicas más sofisticadas a los artefactos con sus efectos sobre la regularidad y el ahorro de tiempo en los procesos técnicos y la pérdida de calificaciones en los operadores. Referidos a la diferenciación de las acciones de control de las acciones de ejecución Reconocimiento y análisis de la transformación de la "gestualidad" técnica y de los conocimientos requeridos al tecnificarse las tareas con el empleo de operadores de control (consideraciones sobre las vinculaciones sistémicas en el sistema persona-producto y persona-máquina). Reconocimiento de la diferenciación progresiva de funciones de ejecución y control en los artefactos y procesos más complejos. Consideraciones, en contextos de producción y de uso, sobre algunos de los efectos resultantes de emplear operadores de control en la realización de las tareas: incremento de la productividad y de la regularidad de la producción, simplificación del "saber experto" Referidos a sistemas de control por programa fijo Identificación de funciones generales que intervienen en las tecnologías de control por programa fijo: la generación de tiempo patrón y la secuencia de "instrucciones"."
Luciano Ferrer

La radio como herramienta para que los chicos expresen sus opiniones | educ.ar - 0 views

  •  
    "Las experiencias pedagógicas indican que la radio en la escuela ayuda a los alumnos a expresarse, comprender la lógica del medio y comprometerse con la realidad. "Con la radio aprendimos a escuchar, a expresarnos, sobre todo algunos chicos que no se animan a hablar, y a no quedarnos callados", asegura Jorge Galeano, que tiene 12 años y es reconocido por sus compañeros como el Pájaro, uno de los realizadores de Radiochanguito, el programa de los chicos de la Escuela Nº 6.379 Domingo Silva, en Rosario, Santa Fe. La experiencia de la escuelita de Bajo Hondo, como se la conoce, se repite en otras de Rosario que desarrollan talleres de radio, radios de circuito cerrado, grabaciones y ocasionales programas en vivo en algunas FM locales. Desarrollar la expresión oral, mejorar las posibilidades de comunicación utilizando el discurso como herramienta estratégica y planificar qué decir son algunas de las cuestiones que se persiguen cuando en la escuela se emprende el trabajo con la radio. En la Escuela Nro.6.379, la idea de hacer radio surgió ante las dificultades expresivas. "El objetivo es que los chicos desarrollen la oralidad y eso se está logrando", dice Fernando Mut, maestro de grado y promotor de Radiochanguito. Y enseguida destaca "ahora sobre todo están más sueltos para hablar, al principio aparecía mucho tartamudeo, mucha vergüenza, y la sensación de no saber qué decir, pero todo eso ha cambiado". La tarea comienza presentando las características de la radio: la fuerza de la palabra oral, el vínculo que se genera con la audiencia que a través de la voz, la música, los efectos, los silencios y los sonidos puede conocer e imaginar, nuevas historias, suponer rostros, idealizar e inventar imágenes. Radiochanguito empezó hace un año y medio por iniciativa de los chicos de 4º año de la EGB. "El maestro encontró una radio para salir al aire y después empezamos a crear el programa", cuentan algunos de los 84 alumnos que tiene esta escuela
Luciano Ferrer

¿progreso? una reflexión - 1 views

  •  
    "¿Sabría usted reconocer una trampa del progreso si la tuviese delante de los ojos? "Si progresar, de acuerdo con el diccionario, es hacer adelantamientos en una materia, lo procedente es analizar si estos adelantamientos en una materia implican un retroceso en otras y valorar en qué medida lo que se avanza justifica lo que se sacrifica."No nos hallamos dentro de un "mundo-máquina", una suerte de laboratorio/ fábrica gigantesco donde todo parece predecible y controlable, sino en una biosfera intrincadamente compleja, con redes de causa-efecto a veces inescrutables, con sorpresas sistémicas, efectos de umbral, irreversibilidades y sinergias múltiples."No sé los horrores que nos aguardan" -escribía Bertrand Russell en 1961- "pero nadie puede dudar de que, a menos que se haga algo radical, el hombre de la era científica está sentenciado. En el mundo en que vivimos existe un activo y dominante deseo de muerte que, hasta ahora, en todas las crisis, ha podido más que la cordura. Si hemos de sobrevivir, tal estado de cosas no debe continuar" (¿Tiene el hombre un futuro?, Aguilar, Madrid 1962)."Las dos formas en que la humanidad puede autodestruirse -la guerra civil a escala mundial o la devastación del medio ambiente- están convergiendo rápidamente" Si hoy la prolongación del desarrollo lleva al colapso ecológico-social, progreso sería ganar cierto control sobre el vehículo embalado para ser capaces de detenernos. Momento de parar, proclamaba el artista canario César Manrique en su manifiesto de 1985; Parar en seco, insiste dramáticamente el escritor colombiano William Ospina en 2017 (Navona Editorial, Barcelona). Frenar o al menos ralentizar para variar el rumbo -porque prolongar la trayectoria actual nos precipita al abismo. ¿Está a nuestro alcance el recurso al freno de emergencia?¿Qué puede significar progreso hoy, habida cuenta de los fenómenos de retroprogreso y contraproductividad que antes analizamos someramente?
Luciano Ferrer

La física del capitalismo - Erald Kolasi - 0 views

  •  
    "... El capitalismo es de lejos más intensivo en energía que cualquier otro sistema económico previo, y ha provocado consecuencias ecológicas sin precedentes que pueden amenazar su misma existencia. Todavía queda sin saber durante cuánto tiempo puede la humanidad sostener las actividades del capitalismo intensivas en energía, pero no hay duda de que la fantasía del crecimiento ilimitado y beneficios fáciles no puede continuar. Todos los sistemas dinámicos deben llegar a un final en algún momento. Durante los últimos dos siglos, ineficientes economías capitalistas han descargado grandes cantidades de pérdidas energéticas a sus entornos naturales en forma de residuos, químicos, sustancias contaminantes y gases de efecto invernadero. El efecto agregado de todos estos residuos y disipación ha sido, fundamentalmente, alterar flujos de energía críticos por toda la ecosfera, desencadenando una gran crisis social y ecológica en el mundo natural. Esta crisis socioecológica está aún en sus primeras fases, pero ya ha engendrado desastres como la deforestación, el calentamiento global, la acidificación de los océanos y sustanciales pérdidas de biodiversidad. ..."
Luciano Ferrer

Científicos alertan de que el planeta se acerca al punto de no retorno - 0 views

  •  
    "... «Las emisiones humanas de gases de efecto invernadero no son el único condicionante de la temperatura de la Tierra», ha dicho en un comunicado Will Steffen, primer autor del estudio e investigador en la Universidad Nacional Australiana. «Nuestro estudio sugiere que un aumento de temperaturas de 2ºC inducido por el hombre podría disparar otros procesos, por medio de un fenómeno de retroalimentación positiva, que llevarían a un calentamiento más grave, incluso si dejamos de emitir gases de efecto invernadero». ..."
Luciano Ferrer

Kapwing - Where Content Creation Happens - 0 views

  •  
    " Meme Maker: una herramienta online para crear memes en vídeo (también de imágenes). Add Subtitles: nos permite añadir subtítulos a nuestros vídeos. Video Montage Maker: para crear vídeos slideshow combinando vídeos e imágenes. Video Collages: creación de collages a partir de vídeos e imágenes. Video Filters: permite aplicar bellos filtros a los vídeos y realizar diversos ajustes (brillo, saturación, contraste…). Add Text: para añadir textos o marcas de agua a nuestros vídeos. Image to Video: creación de vídeos a partir de imágenes y animaciones GIF. Reverse video: nos permite aplicar un efecto de rebobinado a nuestros vídeos. Video Resizer: para cambiar el tamaño de cualquier vídeo. Loop Video: efecto de loop o repetición para tus vídeos. Trim Video: para cortar y recortar vídeos. Mute Video: permite eliminar el sonido de cualquier vídeo en apenas unos clics. Stop Motion Maker: transforma tus contenidos en un vídeo stop motion."
Luciano Ferrer

La tos desaparece con el jarabe Bayer de Heroína - 0 views

  •  
    "Si a más de uno os sorprendió que hace varias décadas se inventara la jaula exterior para niños, para dejarlos colgados de la pared de los edificios, seguro que saber que muchos niños tomaban heroína de pequeños os hará relajar la mandíbula más si cabe. La culpable de ello fue Bayer, multinacional archiconocida, que puso a la venta en 1898 un jarabe de un producto llamado Heroína, cuyo nombre le pusieron por las sensaciones vividas por las primeras personas que lo probaron, orientado para niños y cuyos efectos eran aliviar la tos y tratar catarros y bronquitis, además de otros problemas respiratorios."
  •  
    "Si a más de uno os sorprendió que hace varias décadas se inventara la jaula exterior para niños, para dejarlos colgados de la pared de los edificios, seguro que saber que muchos niños tomaban heroína de pequeños os hará relajar la mandíbula más si cabe. La culpable de ello fue Bayer, multinacional archiconocida, que puso a la venta en 1898 un jarabe de un producto llamado Heroína, cuyo nombre le pusieron por las sensaciones vividas por las primeras personas que lo probaron, orientado para niños y cuyos efectos eran aliviar la tos y tratar catarros y bronquitis, además de otros problemas respiratorios."
Luciano Ferrer

volar - 0 views

  •  
    "Si hoy, en la situación de extralimitación planetaria (overshoot) en que nos hallamos, consideramos esa locura de no querer para sí ventajas con respecto a la situación de quienes se hallan peor; si hoy quisiéramos actualizar la locura igualitaria (llamémosla solidaridad) de Simone Weil pensando en los límites biofísicos de la Tierra, ¿qué hallaríamos? Jennie Moore y William E. Rees, a partir de la metodología de la huella ecológica, se plantean esa clase de preguntas. Aproximadamente la quinta parte de la población mundial vivimos en países de renta alta (la mayor parte de Norteamérica, Europa, Japón y Australia, más las elites consumistas de los países de renta baja). Superamos entre tres y seis veces (o incluso más) la capacidad ecológica de nuestro propio territorio, a costa de otros; nos apropiamos de las cuatro quintas partes de los recursos mundiales y generamos la mayor parte de las emisiones de gases de "efecto invernadero". Grosso modo, ese sector de renta alta vivimos como si dispusiéramos de los recursos y la capacidad asimilativa de tres planetas Tierra. Si nos ciñéramos, a lo Simone Weil, a vivir como en una sola Tierra -¡la cual es de hecho la única morada de que disponemos!-, ¿qué resulta? Según los datos de estos investigadores, la ingesta de carne debería reducirse aproximadamente a una quinta parte (de unos cien kg. anuales a unos veinte). El espacio habitado, a una cuarta parte (de unos 34 metros cuadrados en promedio a 8). El consumo energético por hogar, a una cuarta parte (de 33'5 gigajulios anuales a 8'4). Los desplazamientos en vehículo motorizado, a menos de la décima parte (de 6.600 km./ año a 582). Los desplazamientos en avión, a la vigésimocuarta parte (de 2.943 km./ año a 125). Los vehículos motorizados, a sólo cuatro por mil habitantes. Sí: en un país como España, tendríamos que pasar de veintitantos millones de vehículos a sólo 180.000…[2] Nada de automóviles privados, sino sólo las
  •  
    "Si hoy, en la situación de extralimitación planetaria (overshoot) en que nos hallamos, consideramos esa locura de no querer para sí ventajas con respecto a la situación de quienes se hallan peor; si hoy quisiéramos actualizar la locura igualitaria (llamémosla solidaridad) de Simone Weil pensando en los límites biofísicos de la Tierra, ¿qué hallaríamos? Jennie Moore y William E. Rees, a partir de la metodología de la huella ecológica, se plantean esa clase de preguntas. Aproximadamente la quinta parte de la población mundial vivimos en países de renta alta (la mayor parte de Norteamérica, Europa, Japón y Australia, más las elites consumistas de los países de renta baja). Superamos entre tres y seis veces (o incluso más) la capacidad ecológica de nuestro propio territorio, a costa de otros; nos apropiamos de las cuatro quintas partes de los recursos mundiales y generamos la mayor parte de las emisiones de gases de "efecto invernadero". Grosso modo, ese sector de renta alta vivimos como si dispusiéramos de los recursos y la capacidad asimilativa de tres planetas Tierra. Si nos ciñéramos, a lo Simone Weil, a vivir como en una sola Tierra -¡la cual es de hecho la única morada de que disponemos!-, ¿qué resulta? Según los datos de estos investigadores, la ingesta de carne debería reducirse aproximadamente a una quinta parte (de unos cien kg. anuales a unos veinte). El espacio habitado, a una cuarta parte (de unos 34 metros cuadrados en promedio a 8). El consumo energético por hogar, a una cuarta parte (de 33'5 gigajulios anuales a 8'4). Los desplazamientos en vehículo motorizado, a menos de la décima parte (de 6.600 km./ año a 582). Los desplazamientos en avión, a la vigésimocuarta parte (de 2.943 km./ año a 125). Los vehículos motorizados, a sólo cuatro por mil habitantes. Sí: en un país como España, tendríamos que pasar de veintitantos millones de vehículos a sólo 180.000…[2] Nada de automóviles privados, sino sólo las
Luciano Ferrer

Tres Preguntas: ¿Qué propones? por @ZeitgeistFilm - 0 views

  •  
    "En este video, Peter Joseph plantea tres preguntas fundamentales que demuestran las fallas inherentes al sistema económico de distribución de recursos actual. 1. Teniendo en cuenta que la economía de mercado requiere del consumo con el fin de mantener la demanda de empleo humano y un mayor crecimiento económico, según sea necesario. ¿Existe algún incentivo estructural para reducir el uso de recursos, pérdida de biodiversidad, la huella de la contaminación global y entonces poder colaborar con la necesidad (cada vez mayor) de mejorar la sostenibilidad ecológica en el mundo de hoy? 2. En un sistema económico donde las empresas tratan de limitar sus costos de producción (costo-eficiencia) con el fin de maximizar las ganancias y seguir siendo competitivos frente a otros productores. ¿Qué incentivo estructural existe para mantener a los seres humanos como empleados, a la par de de una condición tecnológica emergente, donde la mayoría de los puestos de trabajo se puede realizar de forma más barata y efectiva gracias a la automatización? 3. En un sistema económico que genera inherentemente estratificación de clases y desigualdad en general; Donde los efectos de la "violencia estructural" (un fenómeno observado por los investigadores de salud pública, el cual mata a más de 18 millones de personas al año, generando una amplia gama de perjuicios sistemáticos a nivel de conductas, emociones y desórdenes físicos. ¿Cómo se puede minimizar o incluso ser eliminado como una consecuencia?"
  •  
    "En este video, Peter Joseph plantea tres preguntas fundamentales que demuestran las fallas inherentes al sistema económico de distribución de recursos actual. 1. Teniendo en cuenta que la economía de mercado requiere del consumo con el fin de mantener la demanda de empleo humano y un mayor crecimiento económico, según sea necesario. ¿Existe algún incentivo estructural para reducir el uso de recursos, pérdida de biodiversidad, la huella de la contaminación global y entonces poder colaborar con la necesidad (cada vez mayor) de mejorar la sostenibilidad ecológica en el mundo de hoy? 2. En un sistema económico donde las empresas tratan de limitar sus costos de producción (costo-eficiencia) con el fin de maximizar las ganancias y seguir siendo competitivos frente a otros productores. ¿Qué incentivo estructural existe para mantener a los seres humanos como empleados, a la par de de una condición tecnológica emergente, donde la mayoría de los puestos de trabajo se puede realizar de forma más barata y efectiva gracias a la automatización? 3. En un sistema económico que genera inherentemente estratificación de clases y desigualdad en general; Donde los efectos de la "violencia estructural" (un fenómeno observado por los investigadores de salud pública, el cual mata a más de 18 millones de personas al año, generando una amplia gama de perjuicios sistemáticos a nivel de conductas, emociones y desórdenes físicos. ¿Cómo se puede minimizar o incluso ser eliminado como una consecuencia?"
Luciano Ferrer

Ejemplo de texto con conectores textuales - 0 views

  •  
    "El artículo de hoy tiene la intención de trabajar la importancia de los conectores textuales en cualquier tipo de texto. Sin duda, los conectores tienen un gran valor en un texto porque ayudan a mejorar la cohesión del mismo. Además, su presencia permite mejorar la comprensión y matizar todo aquello que el texto pretende transmitir. Es por eso que en esta entrada elaboraré una breve lista de los conectores más habituales. Por supuesto, se trata de una lista incompleta, pero que creo suficiente para elaborar un texto de cualquier modalidad discursiva. Una vez haya hecho la relación de conectores, podrás ver alguno de estos en un texto a modo de ejemplo. Conectores Imagen extraída de Shutterstock Una de las dificultades a la hora de localizar conectores, es que no atienden a ninguna categoría gramatical en especial. De hecho, a la hora de referirnos a los conectores textuales podemos distingur entre: Conjunciones y locuciones conjuntivas Adverbios y locuciones adverbiales Sintagmas Oraciones Ejemplo de texto con conectores. A modo de clasificación. Copulativo: y, e, ni, que, además, incluso. Disyuntivo: o, u, ya… ya…, ya… o…, sea… sea…, bien… ya sea… Adversativo: pero, sin embargo. Concesivo: a pesar de, aunque, aun cuando, si bien. Condicional: si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso que, según. Consecutivo: en consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien, así que, con que, por eso, por ende, por lo que. Causal: porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que. Comparativo:como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como… Final: para, para que, a fin de que, con la finalidad de, con el fin de que. Reformulativos: Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en un
  •  
    "El artículo de hoy tiene la intención de trabajar la importancia de los conectores textuales en cualquier tipo de texto. Sin duda, los conectores tienen un gran valor en un texto porque ayudan a mejorar la cohesión del mismo. Además, su presencia permite mejorar la comprensión y matizar todo aquello que el texto pretende transmitir. Es por eso que en esta entrada elaboraré una breve lista de los conectores más habituales. Por supuesto, se trata de una lista incompleta, pero que creo suficiente para elaborar un texto de cualquier modalidad discursiva. Una vez haya hecho la relación de conectores, podrás ver alguno de estos en un texto a modo de ejemplo. Conectores Imagen extraída de Shutterstock Una de las dificultades a la hora de localizar conectores, es que no atienden a ninguna categoría gramatical en especial. De hecho, a la hora de referirnos a los conectores textuales podemos distingur entre: Conjunciones y locuciones conjuntivas Adverbios y locuciones adverbiales Sintagmas Oraciones Ejemplo de texto con conectores. A modo de clasificación. Copulativo: y, e, ni, que, además, incluso. Disyuntivo: o, u, ya… ya…, ya… o…, sea… sea…, bien… ya sea… Adversativo: pero, sin embargo. Concesivo: a pesar de, aunque, aun cuando, si bien. Condicional: si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso que, según. Consecutivo: en consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien, así que, con que, por eso, por ende, por lo que. Causal: porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que. Comparativo:como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como… Final: para, para que, a fin de que, con la finalidad de, con el fin de que. Reformulativos: Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en un
1 - 20 of 71 Next › Last »
Showing 20 items per page