Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged búsqueda

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

500 Estrategias Didácticas (PDF) - 5 views

  •  
    "El presente manual de Estrategias didácticas es una recopilación y búsqueda exhaustivas de actividades que pueden aplicarse en la educación con la intención de mejorar y consolidar los procesos de aprendizaje por los estudiantes, tomando en cuenta sus diversas formas y estilos. Pretende mostrar un lenguaje claro, hacia una labor eficiente y eficaz en la planeación que realizan los docentes, para que puedan innovar en el desarrollo y aplicación de estrategias didácticas, adecuándolas a la intención de Enseñanza-Aprendizaje así como como la inclusión de medios tecnológicos que permitan el dialogo didáctico mediado en modalidades no convencionales."
Marcelo Nolasco

Surfmark: Annotate, capture, organize and share your web search - 2 views

  •  
    Surfmark es la forma más fácil para organizar y archivar tus búsquedas en línea, ademá colaborar con otras personas
Raúl Hidalgo

El uso de Evernote y sus ventajas para recopilar, evaluar e analizar información - 16 views

  •  
    Propuesta de uso de Evernote en situaciones de búsqueda y análisis de información
Luciano Ferrer

Página/12 :: Dialogos :: "Hay que romper la obediencia debida en la educación" - 0 views

  •  
    "Dirigió la Escuela Nº 23 de Flores desde 1997 hasta su jubilación, en 2012. Ahora convirtió en libro esa experiencia. La incorporación de los chicos que siempre quedaban afuera, las resistencias de las maestras a los cambios, cómo abrir la escuela a la comunidad. El trabajo con los pueblos originarios, el aprendizaje a través del ajedrez, el profesor que un día fue profesora. Por Sonia Santoro "Wiphay" es una palabra aymara que significa alegría por un trabajo hecho en equipo. Ese es el nombre que eligió el maestro Enrique Samar para titular un libro que recoge la experiencia de un proyecto educativo transformador, que llevó adelante en la Escuela Nº 23 del distrito escolar 11 de la ciudad de Buenos Aires. ¡Whipay! Defendiendo la escuela pública con educación intercultural y prácticas alternativas es un libro peculiar, porque quienes enseñan no suelen escribir lo que hacen y porque está pensado para inspirar a quienes educan. Para que no haya que empezar siempre de cero. Y para que se repliquen experiencias como ésta donde la escuela se mostró "hermanada", como le gusta decir a Samar, con el barrio y otras instituciones. Todo eso, sin una visión edulcorada ni idílica de la educación. -¿Qué hacían sus padres? -Mi papá era de la Marina. En la década del 60 renunció y pasó a la Marina Mercante. Después trabajó en inmobiliarias. Era egresado del Buenos Aires. Mi mamá trabajaba de ama de casa. Soy el mayor de cuatro hijos, dos varones y dos mujeres. Siempre me pregunto cómo hacía con cuatro. -¿Donde se crió? -Vivimos unos años felices en City Bell cuando tenía calles de tierra. Recuerdo una infancia tan distinta a la de la ciudad de Buenos Aires de ahora. Los juegos preferidos eran treparnos a los árboles, andar en bicicleta por las calles de tierra hasta la plaza, jugar al fútbol, de vez en cuando jugar con un barrilete. No existía la televisión. Llegué a escuchar en un programa de radio a Tarzán. Pare
Luciano Ferrer

Maestra, ¿por qué no puedo usar Wikipedia para el proyecto de investigación? - 2 views

  •  
    "María Dolores Flores Aguilar. Instituto Tecnológico de Mazatlán, México. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica La sociedad digital presenta retos tanto para docentes como para estudiantes que hasta hace muy pocos años no existían. Realizar búsquedas de información en estos días ya no resulta tan difícil si se piensa que buscar información es encontrar todo lo que se pueda, lo más rápido posible. Sin embargo, si se piensa que buscar información es discriminar aquella información que no resulta conveniente de la que lo es, entonces hay otro problema: ¿qué información se debe seleccionar y cómo se debe procesar? Un grupo de 20 estudiantes de primer semestre de ingeniería del Instituto Tecnológico de Mazatlán, México, trabajó con un documento titulado ¿Debemos fiarnos de la Wikipedia? Del contenedor "La sociedad digital" de los materiales educativos de la comunidad de educadores de la Organización de Estados Iberoamericanos. Este material provocó entre los estudiantes una gran polémica por el cuestionamiento de si Wikipedia era confiable o no, dado que algunos de ellos consideraban que Wikipedia era una magnífica posibilidad para documentar sus trabajos escolares y no se habían percatado de que cualquier usuario está en posibilidades de modificar los contenidos que ahí se encuentran y existe la posibilidad, entonces, de difundir información falsa."
Luciano Ferrer

14 libros sobre educación, ciudadanía e interculturalidad - 1 views

  •  
    "Compartimos un primer compendio sobre el concepto de internculturalidad, la cual se entiende como "un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias": 1. Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural "Vivir juntos con igual dignidad" 2. Interculturalidad: Desafío en proceso de construcción 3. Interculturalidad, educación y plurilingüismo en América Latina 4. Interculturalidad, educación y ciudadanía perspectivas latinoamericanas 5. Educar en ciudadanía Intercultural 6. "La interculturalidad en la Educación", Catherine Walsh 7. Educación interncultural. Perspectivas y propuestas 8. Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina, Daniel Mato 9. La educación intercultural, Rafael Saenz Alonso 10. Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad 11. Políticas educativas interculturales y lingüísticas en Latinoamérica 12. El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria 13. Interculturalidad, estado, sociedad. luchas (de)coloniales de nuestra época, Cathe
Luciano Ferrer

Página/12 :: Sociedad :: Una filmoteca para el debate en el aula - 1 views

  •  
    "Una filmoteca para el debate en el aula El Ministerio de Educación entregará en las nueve mil escuelas secundarias estatales del país una filmoteca de 36 títulos seleccionados para fomentar el debate en el aula y los hogares. La cinemateca incluye propuestas de actividades para cada una de las películas. Un inédito Archivo Fílmico Pedagógico, compuesto por 36 películas, será entregado por el Ministerio de Educación de la Nación a cada uno de los 9000 establecimientos secundarios de gestión estatal, para incentivar en los estudiantes el pensamiento crítico y la reflexión sobre cuestiones como la discriminación, la sexualidad, el trabajo o la xenofobia. La cinemateca incluye obras nacionales como Bolivia o La Mosca en la ceniza, que indagan sobre el trato a los inmigrantes o las redes de explotación sexual, a películas extranjeras como la francesa Entre los muros o la estadounidense Promesas, que analizan temas relacionados con los adolescentes y la educación, y el conflicto entre Palestina e Israel. Las escuelas recibirán dos copias de cada película; una para discutir en clase y la segunda para que los alumnos la lleven prestada a sus casas, para debatir en familia. El archivo incluye propuestas de actividades y guías de discusión para cada título. Por ejemplo, en El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, el material adjunto propone analizar cómo debe buscarse el fin de la impunidad, como lo hicieron las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, sin caer en la venganza por mano propia que se relata en el film. En Historias mínimas, de Carlos Sorín, sugiere indagar sobre cómo la vida cotidiana en localidades pequeñas y alejadas está signada por cuestiones climáticas que condicionan las costumbres y las ocupaciones de las personas. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, al hacer la presentación del archivo fílmico, aclaró que el listado de películas seleccionadas "es discrecional" y por esa razón se está pensando
Luciano Ferrer

EL CONOCIMIENTO SE COMPARTE: LENGUA: Proyecto: "La Radio en la Escuela" - 0 views

  •  
    "Utilización de la radio como recurso pedagógico. En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extra-escolar que rodea al niño. Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades. Objetivos y fundamentos pedagógicos. Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son: * Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que más tarde se van a emitir. * Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente escogido. * Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad. * Fomentar y motivar la observación, sintetización y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión, etc. * Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades culturales. * Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las personas mayores. * Aprender a ejercer la libertad de expresión. * Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el que se
Luciano Ferrer

99 preguntas y 99 experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sost... - 0 views

  •  
    "Este documento parte del diagnóstico (que no cabe desarrollar aquí) de la profunda crisis socio-ambiental que afecta ya a nuestras vidas y a la que la educación no puede dar la espalda [1]. Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos, este trabajo propone preguntas que desmonten las "verdades" del pensamiento único y construyan un nuevo paradigma cultural, un paradigma que nos permita sobrevivir en el planeta Tierra y hacerlo con dignidad y justicia. Necesitamos responderlas como individuos, como grupo, como especie habitante de la tierra. No nos referimos a las preguntas de un examen, ni a indicadores para calificar alumnado. Tampoco son preguntas de respuesta rápida sino preguntas generadoras de preguntas que visibilizan y desvelan. Se trata de sospechar de las verdades que se plantean como incuestionables desde la cultura del consumo, del beneficio monetario, del crecimiento económico y del antropocentrismo fuerte. La capacidad de crear enraiza en las experiencias vividas. Estas pueden tomar forma diferente en cada persona y grupo.Por eso el documento también propone experiencias educativas deseables que apuntan hacia un mundo sostenible y solidario y pueden ser trampolines para el empoderamiento. En muchos casos son experiencias reales, no simulaciones o ensayos. En otros son ejercicios que permiten ensanchar la mirada. La búsqueda de respuestas a estas preguntas (con diferentes niveles de complejidad y diferentes recorridos en función de la edad) y la práctica de estas experiencias (junto con otras muchas) conformarían el recorrido educativo de las niñas y niños en una formación básica para vivir en un mundo justo y sostenible. Insistimos en que son preguntas y experiencias que han de remover el panorama de insostenibilidad y la crisis ecosocial y permitirnos vivir a todos los seres humanos vidas dignas de ser vividas. Si la educación no sirve para esto, ¿para qué entonces? El documento se estructura en tres bloque
Luciano Ferrer

EL BLOG DE MANU VELASCO: 12 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER - 1 views

  •  
    "El otro día oí decir a una gran escritora y amiga, Ángeles Caso, que en su biblioteca personal existe un tipo de libros a los que llama libros amigos. Son aquellos que echarías en falta, que no podrías estar sin ellos, ya que te hablan al oído y te permiten aprender, crear... Este comentario me llevó a pensar en cuáles son mis libros amigos respecto a la educación y cuáles son los que realmente echaría de menos si no los tuviera a mi lado. Empezamos... 1. LA PEDAGOGÍA DEL CARACOL: es El Libro Imprescindible. Un libro que nos muestra que menos es más también en educación. Nos permite reflexionar sobre el sentido del tiempo educativo y sobre la necesidad de adoptar estrategias de ralentización. - Hacer, pero con sentido. Esta es la finalidad. Y para hacer con sentido es preciso dar tiempo a las personas. No hay mejor manera de perder el tiempo que alimentando un sistema educativo que consiente aprendizajes efímeros e innecesarios. Aquí podéis adquirir la Pedagogía del caracol al mejor precio Autor: Gianfranco Zavalloni. 2. ENSEÑAR. UN VIAJE EN CÓMIC: es un libro serio, pero envuelto en humor. Os sorprenderá por su novedoso enfoque y por sus consejos prácticos. Inspirador y atrevido, capaz de reconceptualizar las prácticas establecidas y las formas tradicionales de educar. - Enseñar es una actividad interactiva que empieza y acaba mirando al alumno. Es una actividad en desarrollo y nunca está terminada por completo. Aquí podéis adquirir Enseñar, un viaje en cómic al mejor precio Autores: Ryan Alexander-Tanner, William Ayers. 3. CARTA A LOS NUEVOS MAESTROS: añadiría al título "y maestros con experiencia". Los autores analizan cuáles son los elementos que deben estar presentes en toda acción educativa. De una manera distendida y a la vez profunda tratan temas vitales para nuestra profesión. - Se trata, sencillamente, de aprender a hacer tres acciones muy concretas: mirar que los niños lleven el desayuno y ropa necesaria cuan
Carmen Iglesias

Lo que Wikimarks puede hacer para ti - 1 views

  •  
    Permite crear tu propio motor de búsqueda personalizado, y realizar búsquedas en cuentas de redes y gestores de marcadores sociales (Delicious, Netvibes, Twitter, Google Reader, Identi.ca, Digg, etc.).
Luciano Ferrer

PENSAMIENTO CRÍTICO: 10 TÉCNICAS SENCILLAS PARA UTILIZAR EN EL AULA | CON TIC... - 0 views

  •  
    "Hacer preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: "¿Qué pasaría si…"?, "¿Cómo es posible que…?", "¿Qué harías tú en ese caso…?", "¿Qué sabéis acerca de…?, y diseñar preguntas guía, que ayuden a reflexionar y clarificar los conceptos más importantes. Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el tema planteado. Exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema. Por ejemplo un conflicto bélico contado desde la visión de cada uno de los bandos implicados. Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica de "participación al azar". Por ejemplo, escribir tarjetas con los nombres e ir eligiendo de una en una para contestar, preguntar o comentar durante la clase. Fomentar que los alumnos se conozcan entre ellos, que trabajen juntos y que utilicen la escucha activa, pidiendo que resuman con sus palabras lo dicho por otro compañero. Hablar menos para hacer que los alumnos piensen más, mediante paros en la clase para que trabajen y reflexionen sobre los temas que se han tratado. Utilizar el método socrático para hacer preguntas y organizar debates entre los alumnos sobre temas que generan controversia. Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños grupos, donde a parte de completar la tarea solicitada tengan que previamente describir los objetivos, exponer qué estrategias utilizaron y cómo resolvieron sus problemas. Promover la "revisión por pares" de trabajos escritos, de manera que puedan recibir retroalimentación no sólo del profesor, sino de los compañeros,y así aprovechar los beneficios de la escritura y lectura activas. Utilizar la técnica de la clase invertida, donde los trabajos de lectura, documentación y búsqueda de información se realizan en casa, utilizando el espacio del aula para investigar, profundizar, practicar, resolver dudas y debatir sobre el tema tratado."
Luciano Ferrer

Cofundador de The Pirate Bay crea una máquina de "piratería" para ridiculizar... - 0 views

  •  
    "Peter Sunde, cofundador del sitio de búsquedas de torrents The Pirate Bay, cumplió con su sentencia el año pasado pues tuvo que ir a prisión por los cargos que a su equipo se levantaron en cuanto a promover la compartición de contenido protegido por derechos de autor. Pues bien, fiel a sus principios de que las copias de este tipo de material no generan tan grandes daños como la industria del "copyright" lo señala, Sunde ha diseñado una máquina de copia automática con la que pretende "llevar a la quiebra" a dicha industria. Y lo de llevar a la quiebra se refiere a que las discográficas y otras entidades que alegan millonarias pérdidas por culpa de las "copias ilegales", calculan esas pérdidas, de forma exagerada, a partir de la cantidad de veces que se efectúan "copias piratas" de sus ficheros. Kopimashin, una "máquina de piratería" Kopimashin, una "máquina de piratería" Entonces, a Sunde se le ocurrió crear una máquina que realiza copias automáticas y va sumando lo que estiman las compañías que pierden con cada una de ellas. La idea es seguir sumando y sumando hasta que suceda lo "inevitable": que dichas compañías vayan a la quiebra por tal volumen de pérdidas. Un Raspberry Pi, una pantalla LCD y algo de código en Python son los elementos que ocupa su máquina la cual genera 100 copias automáticas por segundo de la canción Crazy de Gnarls Barkley, lo equivalente a más de 8 millones de copias por día y 10 millones de dólares en supuestas pérdidas. Eso sí, las copias se generan pero no se almacenan permanentemente. La Kopimashin, como es titulada, hará parte de una exhibición de arte en la que Sunde defenderá su hipótesis de lo ridículo de dar valor a una copia. Testimonios y el resto de la historia son compartidos en el portal especializado TorrentFreak."
Luciano Ferrer

Una introducción al Design Thinking, una metodología práctica - 1 views

  •  
    "La metodología nos permite trabajar en equipo para desarrollar innovaciones de manera abierta y colaborativa. Persigue estimular la cooperación y la creatividad rompiendo con ideas preconcebidas con el fin de generar opciones innovadoras para abordar problemas o mejorar situaciones. Al tiempo que sistematiza la búsqueda de conocimiento desde la empatía o el proceso creativo, también ayuda a sistematizar algo especialmente difícil, a desaprender (unlearning) a aplicar la primera solución que se nos viene a la mente sin esforzarnos en ir más allá del conocimiento previamente adquirido. El Design Thinking pone en el centro a las personas, no tanto con la visión de una investigación de mercado sino con la mirada de un etnógrafo, que observa y también puede participar en la comunidad que investiga. Entre los beneficios que presenta destaca la empatía con los usuarios para los que se diseñan soluciones, la flexibilidad y el coste, así como la posibilidad de movilizar y comprometer esfuerzos en torno a una visión compartida. Siempre es necesario evitar la miopía de acabar diseñando algo únicamente para un usuario y no para un conjunto de personas que comparten unas características. Se trata de un difícil equilibrio. El Design Thinking centra sus esfuerzos en empatizar con los usuarios, en generar ideas creativas y en confrontarlas continuamente con el usuario a través del prototipo como instrumento de aprendizaje sujeto a la evaluación de los interesados. Se concibe como un proceso iterativo en acercamiento progresivo a una solución mejor. Para ello se debe cambiar la concepción del trabajo como algo cerrado con una entrega final y definitiva para cambiarla por un proceso de gestión de la incertidumbre y del fracaso. La evaluación en Design Thinking no tiene como resultado una calificación sino un aprendizaje. No es el final del proceso sino que da pie a una nueva acción: la implementación de mejoras. Resumiendo, las características clav
Luciano Ferrer

Metodología AEPC: Aprendizaje En y Para la Creatividad - 0 views

  •  
    "Estos pilares conforman una colmena, La colmena del AEPC, y al igual que una colmena de abejas todos juntos crean una organización perfecta, porque entiendo que es una estructura fuerte y elaborada en la que todos se suman, no vale uno más que otro, porque son iguales; esto significa que en el caso de que en el aula los llevemos todos a la práctica conseguiremos que el educar en y para la creatividad sea más una realidad que un deseo. La colmena del AEPC La creatividad debe impregnar todo el currículum. Un currículum abierto al entorno social y cultural. Respeto a los tiempos. Recompensar la creatividad como fin autotélico. Una enseñanza comprometida y basada en el diálogo disciplinar. Un currículum flexible y emergente que responda los intereses de los alumnado. La enseñanza indirecta. La búsqueda de un estado del fluir en la creatividad. El juego como medio de expresión creativa. Las 5C: el pensamiento por competencias, el pensamiento cooperativo, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y el pensamiento cooperativo. Uso crítico, creativo y reflexivo de las TACs. El conocimiento explícito de las técnicas creativas. El reconocimiento de las Inteligencias Múltiples El error como fuente de aprendizaje."
Luciano Ferrer

¿Cuáles son las necesidades humanas? por @ecologistas - 0 views

  •  
    "Este documento está enmarcado dentro del proyecto 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Tiene como objetivo la construcción de una nueva cultura de la Tierra necesaria y urgente para enfrentar un futuro que minimice la profunda crisis ecosocial que afecta a nuestras vidas y de la que la educación no puede dar la espalda. Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos incuestionables, este proyecto trata de preguntas que cuestionen las "certezas" que nos transmite el pensamiento único. [Documento] ¿Cuáles son las necesidades humanas? Se trata de uno de los temas clave para trabajar desde la educación: las necesidades humanas. Aquí se plantean preguntas que deberían llevarnos a la búsqueda de cambios transformadores que aminoren la crisis ecosocial que ya está aquí, y que permita vivir vidas dignas, comunitarias y plenas. A través de la toma de conciencia de nuestra ecodependencia e interdependencia. Por otro lado, la capacidad de transformación de calado se fundamenta en experiencias vividas. Propuestas que, por su carácter vivencial y creativo, suponen cambios que se interiorizan a través de la praxis, algunas de ellas se recogen también en los documentos. Las preguntas, las actividades y las experiencias conformarán ideas para transitar hacia otro modelo educativo que ponga en el centro la vida. No se trata de una propuesta cerrada, sino sugerencias que lleven al profesorado y otras personas que se dediquen a la educación no formal a poder trabajar los temas desde la propuesta abierta y crítica de las preguntas, con ideas sobre posibles actividades a realizar, no marcadas por niveles educativos estrictos, ni disciplinas concretas. Para cada pregunta se aporta también un material de apoyo puede servir para la formación del profesorado y el alumnado."
Luciano Ferrer

MyFridgeFood - 0 views

  •  
    Permite realizar búsquedas de recetas según el tipo de comestibles que tenemos en la heladera
Luciano Ferrer

Al cole con el Carritour. Una excursión en el controvertido mundo de la publi... - 0 views

  •  
    ""Consumo ergo sum", diríamos a la manera de Descartes. El homo consumens, en palabras de Bauman, es el héroe de un mundo posmoderno, el actor principal dentro de una sociedad de consumo. Consumidores/as cuyos signos de identidad son la inmediatez, la rapidez, así como la continua búsqueda de felicidad ligada y dependiente, casi de modo absoluto, a la satisfacción de necesidades ficticias y artificiales. En ese sentido, el sistema económico actúa de manera que estas necesidades y deseos sean infinitos, y su gratificación nunca se pueda alcanzar realmente."
Luciano Ferrer

Mujer y hombre en el diccionario, actividad por @ramon_besonias - 0 views

  •  
    "Os propongo sumaros a este reto de aula. Investiguemos, reflexionemos y hablemos de los estereotipos de género a través de nuestra forma de hablar. Para ello vamos a tomar como referencia lo que dice la RAE que es mujer y hombre. Un ejercicio de arqueología en busca de expresiones en uso y desuso. Impliquemos a las familias en esta búsqueda para favorecer el debate más allá del aula."
Luciano Ferrer

Contra el Aprendizaje basado en Proyectos, por @ftsaez - 0 views

  •  
    "... ¿Puede, por tanto, el ABP ser la estrategia formativa para el nuevo capitalismo - en palabras de Richard Sennett - como la instrucción directa lo fue para la economía industrial? Entiendo que así puede ser: el ABP encaja con el marco cultural e ideológico del nuevo capitalismo y eso explica su actual popularidad y su más que probable establecimiento como metodología imperante en los sistemas educativos de las sociedades "avanzadas". La pregunta que resta por hacer es si el ABP, además de ser una herramienta del nuevo capitalismo, puede ser algo más: ¿puede el ABP ser una estrategia de emancipación y para la búsqueda de la felicidad? Pienso que sí pero no será fácil y tiene que darse las cuatro condiciones que señala Esquirol en el libro que comenzamos citando: toma de conciencia, memoria, esperanza y acción. Así pues, si haces ABP te hago abiertamente cuatro preguntas. En primer lugar, ¿sirven tus proyectos para tomar conciencia de las estructuras de dominación a las cuales estamos sometidos y sobre las consecuencias de tal dominación? Si te preguntas cuáles son esas estructuras de dominación y sus consecuencias, te recomiendo que leas, entre otros, a Byung- Chul Han y su libro La Sociedad del Cansancio, donde explica cómo nos hemos convertido en sujetos de rendimiento que se autoesclavizan hasta la extenuación - como también logramos hacer con nuestros estudiantes hoy en la escuela. En segundo lugar, ¿sirven tus proyectos para lanzar la mirada atrás y adelante para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos? Si el proyecto no permite a los estudiantes empoderarse a través del conocimiento - lo cual implica lectura, reflexión, diálogo, discrepancia y debate sereno e ilustrado -, entonces tus proyectos están vacíos de contenido relevante por muy sorprendentes y atractivos que parezcan. Y en tercer y cuarto lugar, ¿sirven tus proyectos para despertar la esperanza en nuestra capacidad de transformación de eso que l
‹ Previous 21 - 40 of 59 Next ›
Showing 20 items per page