Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged año internacional

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
Luciano Ferrer

"Le han abierto un blog a mi hijo": el reto de la privacidad en la vuelta al cole, por ... - 0 views

  •  
    "La reapertura de las aulas vuelve a suponer pequeños grandes retos legales en lo que a la aplicación de nuevas tecnologías se refiere. El uso de plataformas que almacenan nuestros datos en otros países, la grabación de imágenes o la llegada del móvil a los centros educativos protagonizan los interrogantes más destacados de este nuevo curso. Jorge Morell Follow @Jorge_Morell Aunque el primer informe de la OCDE sobre tecnología en el aula indica que disponer de más ordenadores y hacer un uso más extenso de ellos no mejora automáticamente los resultados escolares (de hecho, al parecer, sucede todo lo contrario), es incuestionable que hoy en día hay mucha tecnología en los colegios, ya sea la que aporta el propio centro o la que lleva de casa el estudiante con su recién estrenado teléfono inteligente. El uso de estas herramientas conlleva una serie de interrogantes legales que afectan a los centros educativos, a los alumnos y, sobre todo, a la privacidad de todos ellos. Obras de teatro y otras celebraciones Sin lugar a dudas, un colegio celebrará durante el año actos públicos con la participación de los estudiantes para que los familiares asistan. ¿Puede el colegio grabarlos en vídeo para la posteridad? Sí, siempre y cuando cuente con el consentimiento de los padres. No hay que olvidar que la imagen es un dato de carácter personal. En este caso, además, se trata de la imagen de un menor de edad. ¿Se pueden grabar las imágenes de una función teatral con menores? ¿Se pueden grabar las imágenes de una función teatral con menores? Si un padre no quiere que graben a su hijo, aunque el resto no se oponga, estaremos ante una situación compleja en la que el niño en cuestión podría quedar fuera de la participación en la obra. No obstante, debería tenerse muy en cuenta el caso particular, el tipo de obra, su finalidad y el ámbito de difusión, entre otras cosas. Por otro lado, el curso pasado dio mucho que hablar
  •  
    "La reapertura de las aulas vuelve a suponer pequeños grandes retos legales en lo que a la aplicación de nuevas tecnologías se refiere. El uso de plataformas que almacenan nuestros datos en otros países, la grabación de imágenes o la llegada del móvil a los centros educativos protagonizan los interrogantes más destacados de este nuevo curso. Jorge Morell Follow @Jorge_Morell 18/09/2015 - 13:47h Twittear La vuelta al cole, llena de retos tecnológicos y legales La vuelta al cole, llena de retos tecnológicos y legales Aunque el primer informe de la OCDE sobre tecnología en el aula indica que disponer de más ordenadores y hacer un uso más extenso de ellos no mejora automáticamente los resultados escolares (de hecho, al parecer, sucede todo lo contrario), es incuestionable que hoy en día hay mucha tecnología en los colegios, ya sea la que aporta el propio centro o la que lleva de casa el estudiante con su recién estrenado teléfono inteligente. El uso de estas herramientas conlleva una serie de interrogantes legales que afectan a los centros educativos, a los alumnos y, sobre todo, a la privacidad de todos ellos. Obras de teatro y otras celebraciones Sin lugar a dudas, un colegio celebrará durante el año actos públicos con la participación de los estudiantes para que los familiares asistan. ¿Puede el colegio grabarlos en vídeo para la posteridad? Sí, siempre y cuando cuente con el consentimiento de los padres. No hay que olvidar que la imagen es un dato de carácter personal. En este caso, además, se trata de la imagen de un menor de edad. ¿Se pueden grabar las imágenes de una función teatral con menores? ¿Se pueden grabar las imágenes de una función teatral con menores? Si un padre no quiere que graben a su hijo, aunque el resto no se oponga, estaremos ante una situación compleja en la que el niño en cuestión podría quedar fuera de la participación en la obra. No obstante, debería tenerse muy
Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 1 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
Luciano Ferrer

Trabajar antes de las 9 de la mañana es una tortura, asegura un experto en su... - 0 views

  •  
    "Para el doctor Paul Kelley, investigador de la Universidad de Oxford, madrugar para ir a trabajar afecta la atención y la memoria Un experto en sueño del Reino Unido calificó como una "tortura" que la gente menor de 55 años inicie sus actividades laborales antes de las 9 de la mañana. Además, detalla que trabajar de 9 a 17 deja como resultado "un cuerpo agotado y estresado por la falta de sueño". La Universidad de Oxford avaló la investigación de Paul Kelley y destacó que representaba una amenaza para el rendimiento de los seres humanos hasta los 55 años. "No podemos cambiar nuestros ritmos de 24 horas. No se puede aprender a levantarse a una hora determinada. El cuerpo va a estar en sintonía con la luz del sol y no se es consciente de eso, ya que depende del hipotálamo -encargado de controlar el sistema nervioso central-, no de la vista", asegura Kelly. El especialista, un becario honorario de investigación clínica del sueño de la Universidad de Oxford, aseguró que la sociedad necesita cambiar los horarios laborales y de inicio escolar para "encajar" con el reloj natural del cuerpo humano. "Este es un tema social enorme. Las personas deben iniciar sus actividades a las 10 de la mañana hasta pasar los 55. La gente en general está privada de sueño y esto es muy perjudicial para el cuerpo e impacta física y emocionalmente en el rendimiento", dijo el investigador en el Festival de Ciencia británico en Bradford. "Esto es un asunto internacional. Todo el mundo está sufriendo y no tienen por qué" El doctor Kelley propone entonces un inicio escalonado en las escuelas y lugares de trabajo como resultado de su investigación de los ritmos del cuerpo humano. El cuerpo tiene un "marcapasos maestro" fijado en el cerebro por receptores especializados que están en el ojo y que impactan en todo el cuerpo. Se ha descubierto que la falta de sueño afecta la atención y la memoria a largo plazo y fomenta el consumo de drogas y alcohol
  •  
    "Para el doctor Paul Kelley, investigador de la Universidad de Oxford, madrugar para ir a trabajar afecta la atención y la memoria Un experto en sueño del Reino Unido calificó como una "tortura" que la gente menor de 55 años inicie sus actividades laborales antes de las 9 de la mañana. Además, detalla que trabajar de 9 a 17 deja como resultado "un cuerpo agotado y estresado por la falta de sueño". La Universidad de Oxford avaló la investigación de Paul Kelley y destacó que representaba una amenaza para el rendimiento de los seres humanos hasta los 55 años. "No podemos cambiar nuestros ritmos de 24 horas. No se puede aprender a levantarse a una hora determinada. El cuerpo va a estar en sintonía con la luz del sol y no se es consciente de eso, ya que depende del hipotálamo -encargado de controlar el sistema nervioso central-, no de la vista", asegura Kelly. El especialista, un becario honorario de investigación clínica del sueño de la Universidad de Oxford, aseguró que la sociedad necesita cambiar los horarios laborales y de inicio escolar para "encajar" con el reloj natural del cuerpo humano. "Este es un tema social enorme. Las personas deben iniciar sus actividades a las 10 de la mañana hasta pasar los 55. La gente en general está privada de sueño y esto es muy perjudicial para el cuerpo e impacta física y emocionalmente en el rendimiento", dijo el investigador en el Festival de Ciencia británico en Bradford. "Esto es un asunto internacional. Todo el mundo está sufriendo y no tienen por qué" El doctor Kelley propone entonces un inicio escalonado en las escuelas y lugares de trabajo como resultado de su investigación de los ritmos del cuerpo humano. El cuerpo tiene un "marcapasos maestro" fijado en el cerebro por receptores especializados que están en el ojo y que impactan en todo el cuerpo. Se ha descubierto que la falta de sueño afecta la atención y la memoria a largo plazo y fomenta el consumo de drogas y alcohol
Javier Carrillo

Concurso | Concurso Apolo - 2 views

  •  
    Concurso escolar internacional. El Concurso Internacional Apolo es un concurso sobre investigación y exploración espacial, cuyo objetivo es romper la brecha existente entre ciencia y humanidades, inculcar en los estudiantes la actitud colaborativa y la Tercera Cultura. Lograr los fines que nos propongamos, evolucionar social, intelectual y humanamente solo es posible cuando trabajamos en equipo. Así que, si te gusta el espacio y tienes entre 14 y 16 años esta es tu oportunidad. Participar en el Concurso Internacional Apolo es muy sencillo, solo tienes que pensar un poco, preparar un proyecto científico, literario, técnico, artístico… y enviárnoslo.
Javier Carrillo

Año Internacional de la Luz 2015_Formulario - 1 views

  •  
    Paneles divulgativos realizados para 2015, Año Internacional de la Luz. Se pueden descargar en alta resolución y solicita el préstamo de la exposición física
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | ¿Qué es eso del TTIP? - 0 views

  •  
    "En los últimos años se ha generado, tanto en Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU), una fuerte resistencia a la firma de nuevos tratados comerciales. Entre ellos destaca el TTIP (Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, por sus siglas en inglés) entre ambos bloques. Este es un tratado complejo y opaco, pero de tremenda relevancia social y ambiental, por lo que es necesario su abordaje en las aulas. Con la entrada de esta semana queremos facilitaros esta tarea. FICHA TÉCNICA Nivel: A partir de 4º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Economía, Actividad emprendedora y empresarial, Valores éticos, Historia del mundo contemporáneo, Historia de España, Geografía, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Economía de la empresa, Ciencias sociales. Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Conocerá qué es el TTIP. Será capaz de predecir algunas de sus implicaciones. Estará sensibilizado para actuar al respecto. Temporalización: Tres sesiones. DESARROLLO DE LA SESIÓN Paso 1: ¿Qué hace esta gente? Empezamos la sesión proyectando el siguiente vídeo, sin más explicaciones. Lanzamos la pregunta a la clase de ¿por qué están protestando estas personas? Paso 2: Una primera aproximación crítica a qué es el TTIP Hacemos tres grupos. Cada uno de ellos hará una primera aproximación al TTIP desde tres materiales distintos (cada equipo analizará solo uno de ellos). Otra opción es hacer seis grupos más pequeños. La tarea de cada uno de los grupos será: Explicar qué es el TTIP. Listar las implicaciones más importantes que podría conllevar la firma del TTIP. Anotar los conceptos o temas que no les queden claros. Equipo 1: El rap #NoalTTIP Estando trasteando yo por la internet Voy un día y me cruzo con el TTIP, el TTIP, el TTIP. Niño muerto será eso del TTIP … Así me pregunté: ¿Será una compañía de grabar LPs, una aerolínea bajo costo, un
Luciano Ferrer

Con motivo del Día Internacional de la... - UNESCO en español - 0 views

  •  
    "Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, la Oficina de la UNESCO en #México presentó ayer la versión en español de la publicación "La lectura en la era móvil", un estudio de la lectura móvil en los países en desarrollo que data del año pasado. Esta obra explora cómo los dispositivos móviles pueden ayudar a progresar en materia de #educación y #alfabetización en aquellos lugares en que el acceso a los libros está limitado. Para saber más sobre la presentación de esta publicación: http://on.unesco.org/1LXzuia Para descargar la publicación: http://on.unesco.org/1MbHhf0 (PDF) Además, descargue también el análisis de la situación de la lectura móvil en México: http://on.unesco.org/1UBFZ1C (PDF)"
  •  
    "Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, la Oficina de la UNESCO en #México presentó ayer la versión en español de la publicación "La lectura en la era móvil", un estudio de la lectura móvil en los países en desarrollo que data del año pasado. Esta obra explora cómo los dispositivos móviles pueden ayudar a progresar en materia de #educación y #alfabetización en aquellos lugares en que el acceso a los libros está limitado. Para saber más sobre la presentación de esta publicación: http://on.unesco.org/1LXzuia Para descargar la publicación: http://on.unesco.org/1MbHhf0 (PDF) Además, descargue también el análisis de la situación de la lectura móvil en México: http://on.unesco.org/1UBFZ1C (PDF)"
Luciano Ferrer

Un año de fotografía. Sesiones anteriores - Tucamon.es - 2 views

  •  
    "Un año de fotografía. Sesiones anteriores Aquí podrás encontrar todos los vídeos y materiales de las sesiones anteriores del ciclo Un año de fotografía organizado por CAMON y coordinado por el fotógrafo internacional José Benito Ruiz."
Luciano Ferrer

Arquitecta desarrolla un prototipo de inodoro que no utiliza agua | blog no oficial - 0 views

  •  
    "Modelo creado por la arquitecta utiliza microondas para deshidratar y transformar los desechos en polvo estéril, con pruebas exitosas Una descarga vierte en promedio de 5 a 15 litros de agua en el inodoro. Alrededor de 40 litros por persona diariamente, y el equivalente a más de mil litros por año. Si pensamos que se trata de agua limpia y tratada, decendiendo por las cloacas, esto significa el desperdício de un bien natural que cada día se hace más escaso y valioso. En busca de una solución, hasta el multimillonario Bill Gates ya instituyó un concurso internacional sobre el tema. Entre nosotros, algunos especialistas se empeñan en estudiar saídas para el problema. Entre ellos, la arquitecta Marta Joffily de Alencar, que, con recursos del programa de Apoyo al Desarrollo de Modelos de Innovación Tecnológica y Social, de la Faperj, está desarrollando el prototipo de un inodoro que, en lugar de agua, hace uso de microondas para deshidratar y transformar a los desechos en polvo estéril. Las pruebas realizadas hasta ahora han sido exitosas."
  •  
    "Modelo creado por la arquitecta utiliza microondas para deshidratar y transformar los desechos en polvo estéril, con pruebas exitosas Una descarga vierte en promedio de 5 a 15 litros de agua en el inodoro. Alrededor de 40 litros por persona diariamente, y el equivalente a más de mil litros por año. Si pensamos que se trata de agua limpia y tratada, decendiendo por las cloacas, esto significa el desperdício de un bien natural que cada día se hace más escaso y valioso. En busca de una solución, hasta el multimillonario Bill Gates ya instituyó un concurso internacional sobre el tema. Entre nosotros, algunos especialistas se empeñan en estudiar saídas para el problema. Entre ellos, la arquitecta Marta Joffily de Alencar, que, con recursos del programa de Apoyo al Desarrollo de Modelos de Innovación Tecnológica y Social, de la Faperj, está desarrollando el prototipo de un inodoro que, en lugar de agua, hace uso de microondas para deshidratar y transformar a los desechos en polvo estéril. Las pruebas realizadas hasta ahora han sido exitosas."
Luciano Ferrer

The Oil Crash: El ocaso del petróleo: Edición de 2015 - 0 views

  •  
    "El ocaso del petróleo: Edición de 2015 En el último informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el World Energy Outlook (WEO) edición de 2015 (informe que ya comentamos in extenso en este blog) tuvimos la suerte de que la AIE nos dejara una tabla numérica sobre la evolución de la producción de hidrocarburos líquidos (lo que en un abuso de notación hace años que denomina "petróleo" o "todos los líquidos del petróleo") prevista para los próximos 25 años de acuerdo con su escenario central. Es la Tabla 3.5, que reproduzco aquí debajo"
Luciano Ferrer

Tres tablas periódicas que explican el irracional consumo de muchos aparatos ... - 3 views

  •  
    "Estas son tres representaciones diferentes de la tabla periódica que muestran el consumo irracional de muchos materiales utilizados en aparatos electrónicos: la primera muestra el riesgo de escasez de cada elemento químico, la segunda el impacto en la minería y la tercera cuánto se reciclan. Este 2019 fue designado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, pues se cumplen 150 años de su creación por parte del científico ruso Dmitri Mendeleev. La tabla periódica de la escasez La tabla periódica del impacto en minería La tabla periódica del reciclaje"
Luciano Ferrer

Libro Resumenes - EduTec2017 - 0 views

  •  
    EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa Libro resumen La Universidad de Santiago de Chile es una institución pública de Educación Superior, con 168 años de tradición. En el seno de esta Universidad es el Departamento de Educación y el Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología (CIIET), adscritos a la Facultad de Humanidades, los encargados de coordinar y gestionar la celebración de este Congreso. EDUTEC se define como Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Fue creada hace 20 años por un grupo de profesionales de la educación y desde entonces, ha ido creciendo, conformándose como un referente internacional en el ámbito de educativo. Los objetivos que subyacen en las actividades, iniciativas y eventos que organiza son: Ayudar en la experimentación e investigación de los socios en el campo de la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación. Difundir la experiencia obtenida para aumentar la implantación de la Tecnología Educativa en los sistemas de enseñanza. Ofrecer servicios de asesoramiento e intermediación entre los miembros y las personas o instituciones que dispongan de recursos para la creación de nuevos materiales educativos. Coordinar las actividades comunes de los miembros, asegurando una buena comunicación entre los mismos. Asesorar y apoyar a los miembros en el desarrollo de sus iniciativas, en aspectos técnicos, jurídicos, de información y de formación.
Javier Carrillo

CIVINEDU - CIVINEDU - 0 views

  •  
    a organización de CIVINEDU 2020 se complace en invitarles al 4º Congreso Internacional Virtual en Investigación e Innovación Educativa, que se celebrará de forma totalmente virtual los días 23 y 24 de septiembre de 2020. CIVINEDU 2020 tiene como objetivo ofrecer una plataforma de interacción entre investigadores y docentes de diferentes ámbitos, disciplinas y países, para promover el diálogo, la colaboración y el intercambio de experiencias sobre los últimos avances en investigación e innovación educativa -ejes temáticos principales del congreso. Le invitamos a participar en CIVINEDU 2020 con el envío de hasta 2 resúmenes extendidos originales, que pasarán por un proceso de revisión por pares. Los resúmenes aceptados serán publicados en un Book of Abstracts del Congreso con ISBN y adicionalmente, de entre todos los trabajos aceptados el Comité Organizador realizará una selección invitando a sus autores a publicar - durante el año 2021 - un capítulo de libro en un volumen editado de la editorial Adaya Press. En los diferentes enlaces de la web podrá encontrar toda la información referente a las líneas temáticas, fechas, contribuciones, inscripción, comités y programa del congreso. Teniendo en cuenta las circunstancias en las que se viene desarrollando este año 2020, el Comité Organizador del Congreso ha decidido, como situación excepcional, reducir las cuotas de inscripción de esta 4ª edición. Damos la bienvenida a los futuros participantes y deseamos que este congreso sea una oportunidad para compartir y seguir aprendiendo juntos.
Luciano Ferrer

Jari Lavonen: "Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela" - 2 views

  •  
    "Jari Lavonen: "Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela" El decano de Helsinki desgrana las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona"
Luciano Ferrer

Revista Pilquen - José Seone, Emiliano Taddei y Clara Algranati. Extractivism... - 0 views

  •  
    "Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, 2013, 336 pp. Micaela Nair Ares aresmicaela@gmail.com Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes. Argentina Recibido: 29|04|14 Aceptado: 03|05|14 Este obra presenta un conjunto de reflexiones que giran en torno a un objetivo: interpretar la pluralidad de "[...] experiencias de lucha, prácticas y programáticas trazadas por los sujetos/sectores subalternos y populares en Nuestra América reciente" (p. 15). Estas interacciones tienen un rol decisivo en la construcción de proyectos de cambio social que se oponen al avance del extractivismo que refleja la influencia de las políticas neoliberales en la región. La crisis económica mundial del 2007 condiciona los índices de crecimiento en el Cono Sur, que se combinan en la agenda pública con las primeras consecuencias del cambio climático, para renovar el debate sobre el mecanismo de acumulación y la centralidad político-económica de los bienes naturales. Una situación que también refleja el incremento de la tensión social y la reproducción de la lógica extractivista, que incrementa la demanda de un pensamiento alternativo que permita superar la clásica escisión entre sociedad y medio natural. Esta obra aborda este complejo proceso a través de tres grandes temas. Una primera parte analiza el vínculo entre la implementación del modelo extractivo-exportador y el período neoliberal de la década de 1990. Distingue las continuidades y rupturas del ciclo de resistencias que se abre en los últimos años ante la ofensiva extractivista, cuya singularidad principal deviene del tratamiento de la problemática socioambiental desde el terreno particular hacia el sectorial colectivo (p. 57). En el umbral del siglo XXI se discute la hegemonía del neoliberalismo y surgen disti
Luciano Ferrer

La isla de plásticos del Pacífico supera ya el tamaño de España, Francia y Al... - 0 views

  •  
    "La acumulación de residuos plásticos que flota en el océano Pacífico entre California y Hawai tiene ya 1,6 millones de kilómetros cuadrados y pesa 80.000 toneladas métricas. Y sigue creciendo, según advierte un estudio científico internacional.Hasta ahora, se han detectado islas de plásticos en cinco áreas de los océanos de nuestro planeta, pero esta del Pacífico Norte es la más más grande.Según sus cálculos, esta isla flotante está formada por 1,8 billones de residuos, de los que el 99,9% son restos de plástico, incluidos trozos de redes de pesca, botellas, tapas, contenedores, juguetes e, incluso, un inodoro.Cada año, 2,41 millones de toneladas métricas de plástico se vierten al mar y, por el efecto de las olas, gran parte de este marterial se descompone en microplásticos, que son ingeridos por los peces y aves marinas."
Luciano Ferrer

Retrato de la generación más preocupada por el clima de la historia - 1 views

  •  
    "Quince activistas de entre 11 y 24 años de América Latina y el Caribe cuentan aquí sus iniciativas para combatir el cambio climático al hilo del Día Internacional del Niño 2020 Limpiar las playas cercanas a su casa en Anconcito, en Ecuador. Reciclar los plásticos que llegan hasta la Laguna del Sauce, en Uruguay. Defender la comunidad sateré-mawé de Manaus, en la Amazonía de Brasil, amenazada por la acción de madereros ilegales, la quema de bosques y la explotación minera.... Son tres acciones locales, de Axel, Sofía y de Samela, pero se pondrían contar otras miles que ocurren cada día, en cada rincón de América Latina y el Caribe y que se han puesto en marcha para frenar el cambio climático. "Si no ganamos esta lucha contra el clima, no ganaremos ninguna otra", apunta uno de estas jóvenes."
Luciano Ferrer

Los seres humanos ingieren 250 gramos de microplásticos por año - 0 views

  •  
    "La crisis ambiental que generan los microplásticos afectan a los océanos y a su bidoversidad. Aunque el hombre no es un ser acuático, también lo sufre directamente. Un reporte internacional concluyó que, por semana, los seres humanos ingieren cinco gramos de plástico. Sí, es correcto: sería como masticar y tragar un trozo del tamaño de una tarjeta de crédito cada siete días."
Luciano Ferrer

São Paulo captura a su ladrón ilustrado - 0 views

  •  
    "En la biblioteca municipal de Itápolis, un modesto municipio en el estado de São Paulo, estaban desapareciendo libros. Tantos, y a tanta velocidad, que la dirección resolvió instalar unas cámaras para encontrar a los responsables de la sangría. La semana pasada la policía municipal descubrió que en realidad era solo uno, un adolescente al que vieron sacar prestados dos títulos mientras se llevaba otros cuatro escondidos en la mochila. Una vez en comisaría, el joven, Flavio Fernando de Oliveira, de 18 años, confesó que tenía en su casa más ejemplares robados. "Hay una romería de personas que van hasta su casa con libros nuevos para regalárselos al chico"."
1 - 20 of 21 Next ›
Showing 20 items per page