Skip to main content

Home/ Técnicas Bibliográficas y Documentales II (2014-2)/ Group items tagged Estudiantes

Rss Feed Group items tagged

Adriana Soto Rivas

Los estudiantes de la licenciatura en Educación Indígena como sujetos epistém... - 1 views

  •  
    El reconocimiento de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Indígena como sujetos epistémicos hace referencia a un sujeto social con procesos históricamente desiguales que enfrentan contradicciones muy complejas entre lo propio y lo ajeno. Dentro del nuevo Plan de Estudio 2011, la línea de Educación Comunitaria hace que los estudiantes se conviertan en sujetos epistémicos que interactúan con su identidad vinculada a su cosmo- visión.
Hira Cesy Pérez Mendoza

Estudiantes indígenas y los usos y apropiación de las tecnologías de informac... - 0 views

  •  
    Estudiantes indígenas y los usos y apropiación de las tecnologías de información y comunicación
Nallely Zamorano López

Educación superior indígena en Brasil. Políticas gubernamentales y demandas ... - 1 views

  •  
    Este artículo se propone ofrecer un panorama de la situación actual de la educación superior indí- gena en Brasil, enfocándose en las recientes políticas gubernamentales de promoción o apoyo al ac- ceso y permanencia de indígenas en este nivel de educación, así como en las iniciativas de algunas universidades públicas. También expone algunas demandas de los estudiantes indígenas y el sentido que adopta para ellos la formación superior.
  •  
    Este artículo se propone ofrecer un panorama de la situación actual de la educación superior indígena en Brasil, enfocándose en las recientes políticas gubernamentales de promoción o apoyo al acceso y permanencia de indígenas en este nivel de educación, así como en las iniciativas de algunas universidades públicas. También expone algunas demandas de los estudiantes indígenas y el sentido que adopta para ellos la formación superior.
Alma Delia Canto Chirino

Bilingüismo y educación indígena - 1 views

  •  
    El artículo habla sobre el bilingüismo de los estudiantes que ingresan a la Licenciatura en Educación Indígena y algunas de las estrategias más comunes que utilizan para la apropiación de una segunda lengua. En un primer momento, se comentan los diferentes conceptos que a lo largo del tiempo se han elaborado sobre el bilingüismo y su complejidad. El tema es complicado,...
Adriana Rojas Martínez

Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. - 1 views

  •  
    Este es un artículo de investigación y postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Realizada entre 2003 y 2006. En el estudio participaron ocho docentes rurales, estudiantes del postgrado en Educación Rural. Tuvo como objetivo revalorizar las principales prácticas sociales a los fines de sistematizar sus experiencias, socializarlas y validarlas para generar productos educativos que contribuyan a la formación de las sociedades rurales con mayor pertinencia sociocultural. La herramienta metodológica seleccionada fue la Investigación Participativa Revalorizada (IPR). Las prácticas sociales campesinas reconstruidas fueron: las tecnologías tradicionales; biodiversidad natural y cultural; culinaria; música; mitos y leyendas; refranes; enseres y equipos campesinos y relaciones de reciprocidad. Los resultados permitieron generar recursos didácticos (videos, CDs y cartillas) para las escuelas rurales y la elaboración de un cuerpo de estrategias pedagógicas para ser incorporadas en la praxis del docente rural, en los proyectos de aula, proyectos productivos, proyectos comunitarios y en las políticas educativas nacionales.
Adriana Soto Rivas

Experiencia educativa e identidades étnicas en estudiantes universitarias ind... - 2 views

  •  
    Este artículo presenta los resultados de un estudio de caso que buscó indagar en la experiencia de universitarias indígenas de Chile, uno de los grupos con mayor índice de inequidad educativa. Se aborda la relación que existe entre trayectoria educativa, experiencia universitaria e identidades étnicas. El estudio consideró a tres pueblos indígenas del país: aimara, mapuche y rapa nui.
Rosalia Cid Cabrera

Propuesta de un modelo de formación para profesores universitarios, para aten... - 1 views

  •  
    Las políticas de desarrollo que tradicionalmente se habían venido implementando en México, tendían a homogenizar culturas y patrones de conducta, lo que dio como resultado relaciones sociales, económicas y políticas de exclusión hacia los pueblos indígenas, prueba de ello es la marginación en la que se encuentran dichos grupos sociales y es también el origen de una serie de problemas sociales complejos como es la inequidad, desigualdad, pobreza y marginación de los pueblos indígenas. En la actualidad, la reforma constitucional a través del Programa Nacional de Educación, 2007-2012, hace énfasis en el reconocimiento de la diversidad cultural tal y como se puede leer a continuación: "Se impulsará el desarrollo de enfoques pedagógicos para el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país en las escuelas de educación superior", dichos documentos constituyen un gran potencial en términos de otorgar legitimidad y sustento en la educación destinada a los pueblos indígenas en México.
Mariana Soberanes González

Iniciativas para el acceso de la población indígena a la educación superior e... - 1 views

  •  
    Desde una perspectiva histórica México ha atravesado diferentes fases en su relación con sus grupos étnicos originales. La primera fue de silencio e invisibilidad de las identidades étnicas que fueron etiquetados como "indios" y no tenían reconocimiento oficial o social. La segunda fue de sorpresa debido al "descubrimiento" del conocimiento y riqueza cultural que desarrollaron. En la última, la sociedad comenzó a distinguir la importancia de la diversidad aportada por los grupos étnicos.(Zolla y Zolla, 2004). A pesar de la desventaja importante, los estudiantes indígenas están obteniendo más y más educación básica, la cuál se traduce en la gran demanda de escuelas con educación superior, lo cuál se traducirá inevitablemente en una demanda mayor de educación superior. Didou (2006) señala que fue hasta los años 90 cuando hubo un desarrollo en la provisión de educación superior a las comunidades indígenas. Las intervenciones fueron principalmente de programas de licenciatura diseñados explícitamente para la elite de las comunidades indígenas que debían convertirse en defensores de la cultura dominante y ayudar a sus comunidades a comprender mejor la cultura dominante de México, sin embargo, el paso del tiempo ha traído nuevos modelos. De acuerdo a Dietz y García (2006) se puede encontrar nueve modelos para el análisis de la educación intercultural.
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page