Skip to main content

Home/ Técnicas Bibliográficas y Documentales II (2014-2)/ Group items tagged social

Rss Feed Group items tagged

Adriana Soto Rivas

La educación comunitaria en México - 3 views

  •  
    "El presente artículo tiene como objetivo principal aportar algunos elementos para la historia de la educación comunitaria en México, articulando los momentos y procesos más significativos que configuraron el modelo educativo actual."
  • ...1 more comment...
  •  
    Articula los momentos y procesos más significativos que configuraron el modelo educativo actual. Por su vigencia y pertinencia en el ámbito rural e indígena y, recientemente, para atender a población excluida de los procesos educativos formales en el contexto urbano de la Ciudad de México, muestra su largo camino en el importante campo de la educación para la diversidad social y cultural, que ocupa un lugar propio en la ya larga tradición en educación del país. De ahí la importancia de conocer su historia y el papel que ha jugado en este ámbito. Al mismo tiempo, este texto proporciona elementos para trazar una figura más completa de la historia de la educación para la diversidad social y cultural, que posibilite pulsar futuros proyectos y hacer frente a los retos de los nuevos tiempos.
  •  
    Profesor espero que este enlace este bien y segun yo no se repite
  •  
    Adriana, pues sí se repitió. Este enlace ya lo había compartido tu compañera Mayra Arreola Villagómez.
Adriana Soto Rivas

La formación en valores en la educación comunitaria - 2 views

  •  
    El artículo reconstruye el "ciclo moderno" de la educación comunitaria latinoamericana desde la producción intelectual de Paulo Freire, pasando `por la experiencia de la revolución sandinista, el desarrollo de los movimientos democráticos en América del Sur y la emergencia de nuevos movimientos sociales en los años ochenta para llegar finalmente a los años noventa que vuelve a retomar la primera utopía freiriana. El autor aborda complementariamente la ética de la educación comunitaria y el desafío de construir ciudadanías democráticas desde los valores de ésta.
  • ...1 more comment...
  •  
    El artículo reconstruye el "ciclo moderno" de la educación comunitaria latinoamericana desde la producción intelectual de Paulo Freire, pasando `por la experiencia de la revolución sandinista, el desarrollo de los movimientos democráticos en América del Sur y la emergencia de nuevos movimientos sociales en los años ochenta para llegar finalmente a los años noventa que vuelve a retomar la primera utopía freiriana. El autor aborda complementariamente la ética de la educación comunitaria y el desafío de construir ciudadanías democráticas desde los valores de ésta.
  •  
    El artículo reconstruye el "ciclo moderno" de la educación comunitaria latinoamericana desde la producción intelectual de Paulo Freire, pasando `por la experiencia de la revolución sandinista, el desarrollo de los movimientos democráticos en América del Sur y la emergencia de nuevos movimientos sociales en los años ochenta para llegar finalmente a los años noventa que vuelve a retomar la primera utopía freiriana. El autor aborda complementariamente la ética de la educación comunitaria y el desafío de construir ciudadanías democráticas desde los valores de ésta.
  •  
    Este artículo ya había sido compartido previamente por María Fernanda Rodríguez López.
Juan Carlos Jiménez Hernández

Reproducción social y desigualdad en la educación indígena en México - 1 views

  •  
    A través de un análisis proveniente del constructivismo genético, se estudiará de qué manera las políticas educativas estatales aplicadas a las comunidades indígenas de México han influido en la reproducción de la desigualdad social, en la medida en que se observa una socialización diferenciada en el aula y en el seno familiar. El estudio de caso se enfocará a la comunidad otomí del estado de Querétaro.
Mariana Soberanes González

Educación comunitaria - 2 views

  •  
    A lo largo de nuestro trabajo intentamos sentar las bases de lo que pueda entenderse por educación comunitaria en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Abordamos su concepto, delimitación y funcionalidad situándonos en la perspectiva desde la cual encuentra su fundamento y pleno sentido: el desarrollo comunitario. De la misma manera, concretamos las dos dimensiones básicas o componentes de su definición, a saber, animación y formación. Señalemos por último la obligada propuesta de aquellas técnicas y actividades que constituyen el soporte fundamental de su praxis. Considérese este trabajo como un planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas y, a la vez, como un marco de reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
  •  
    El desarrollo comunitario ha sido definido de diferentes maneras dependiendo de las opciones político-ideológicas en las que se enmarque. A ello hay que añadir que el término desarrollo comunitario se aplica, de acuerdo con Escarbajal de Haro, «tanto para hacer referencia al fin que se quiere conseguir como a los medios para lograrlo, o dicho de otra manera, se emplea tanto como filosofía que como metodología» (1995, p. 35) «De algún modo se trata de establecer una Pedagogía Social crítica, fuerte y significativamente contextualizada en las realidades comunitarias, capaz de actuar como soporte teórico-práctico en el logro de una sociedad educadora (máxima representación de la educación Permanente) que hace frente a su marginación... Así la Pedagogía Social debe asumir -no en exclusiva- la misión de proporcionar a todos los habitantes, recursos de conocimiento y expresión adecuados (y de los que históricamente se les ha privado), para que ellos mismos sean agentes configuradores de la praxis que les es propia, a partir de un aprendizaje más autónomo, activo, creativo y liberador. La Pedagogía Social estará de este modo al servicio de una educación comunitaria, que se identifica con el desarrollo comunitario en un marco de intereses y necesidades que presenta una comunidad que tiende hacia la autodeterminación» (Caride, 1992, p. 34)
  •  
    Este enlace fue compartido previamente por tu compañero Juan Carlos Jiménez Hernández.
Samantha Gómez Sandoval

La nueva educación indígena en iberoamerica - 0 views

  •  
    Por nueva educación indígena quiere darse a entender la que en los países iberoamericanos se intenta poner en práctica con la denominación cada vez más extendida de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas. Como tal es un fenómeno reciente cuya aplicación tropieza con dificultades múltiples: conceptuales, lingüísticas, pedagógicas, sociales y económicas. No obstante, la educación intercultural bilingüe representa un paso muy significativo en el proceso de reconocimiento de la pluralidad lingüístico-cultural de los países de la región, plasmado ya en leyes y normas de nivel diverso. Su consolidación y generalización contribuirá sobremanera, en opinión de algunos observadores, a la viabilidad de auténticas sociedades multiculturales o interculturales, todavía lejanas. Como es sabido, esta problemática tiene hoy, además, un alcance y actualidad universales
  •  
    Por nueva educación indígena quiere darse a entender la que en los países iberoamericanos se intenta poner en práctica con la denominación cada vez más extendida de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas. Como tal es un fenómeno reciente cuya aplicación tropieza con dificultades múltiples: conceptuales, lingüísticas, pedagógicas, sociales y económicas. No obstante, la educación intercultural bilingüe representa un paso muy significativo en el proceso de reconocimiento de la pluralidad lingüístico-cultural de los países de la región, plasmado ya en leyes y normas de nivel diverso. Su consolidación y generalización contribuirá sobremanera, en opinión de algunos observadores, a la viabilidad de auténticas sociedades multiculturales o interculturales, todavía lejanas. Como es sabido, esta problemática tiene hoy, además, un alcance y actualidad universales
Adriana Rojas Martínez

Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. - 1 views

  •  
    Este es un artículo de investigación y postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Realizada entre 2003 y 2006. En el estudio participaron ocho docentes rurales, estudiantes del postgrado en Educación Rural. Tuvo como objetivo revalorizar las principales prácticas sociales a los fines de sistematizar sus experiencias, socializarlas y validarlas para generar productos educativos que contribuyan a la formación de las sociedades rurales con mayor pertinencia sociocultural. La herramienta metodológica seleccionada fue la Investigación Participativa Revalorizada (IPR). Las prácticas sociales campesinas reconstruidas fueron: las tecnologías tradicionales; biodiversidad natural y cultural; culinaria; música; mitos y leyendas; refranes; enseres y equipos campesinos y relaciones de reciprocidad. Los resultados permitieron generar recursos didácticos (videos, CDs y cartillas) para las escuelas rurales y la elaboración de un cuerpo de estrategias pedagógicas para ser incorporadas en la praxis del docente rural, en los proyectos de aula, proyectos productivos, proyectos comunitarios y en las políticas educativas nacionales.
Rosalia Cid Cabrera

Propuesta de un modelo de formación para profesores universitarios, para aten... - 1 views

  •  
    Las políticas de desarrollo que tradicionalmente se habían venido implementando en México, tendían a homogenizar culturas y patrones de conducta, lo que dio como resultado relaciones sociales, económicas y políticas de exclusión hacia los pueblos indígenas, prueba de ello es la marginación en la que se encuentran dichos grupos sociales y es también el origen de una serie de problemas sociales complejos como es la inequidad, desigualdad, pobreza y marginación de los pueblos indígenas. En la actualidad, la reforma constitucional a través del Programa Nacional de Educación, 2007-2012, hace énfasis en el reconocimiento de la diversidad cultural tal y como se puede leer a continuación: "Se impulsará el desarrollo de enfoques pedagógicos para el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país en las escuelas de educación superior", dichos documentos constituyen un gran potencial en términos de otorgar legitimidad y sustento en la educación destinada a los pueblos indígenas en México.
María Guadalupe Hernández Cerón

¿Educación multicultural, educación intercultural, bilingüe, educación indíge... - 1 views

  •  
    El artículo presenta y analiza, de modo sucinto, algunas de las diversas conceptualizaciones dominantes en América Latina y Chile respecto de la educación orientada para, de o por los pueblos indígenas, bajo contextos pedagógicos y sistémicos educativos de relaciones interculturales, particularmente referidos a la relación entre pueblos indígenas, sociedad y Estado. Plantea la tensión, conceptual y práctica, entre diversas concepciones de interculturalidad y multiculturalidad en la educación, provenientes del continente latinoamericano o de los Estados Unidos. Propone que más que buscar una síntesis y homogenización teórica, se busquen elementos compartidos entre las concepciones que permitan dar cuenta de las diversas realidades étnicas y socio-culturales del continente y sobre todo que contribuyan a fortalecer la lucha indígena y no indígena por sus derechos políticos, culturales y sociales y la construcción de una sociedad democrática y una educación de calidad, más justas, pluralistas, críticas y transformadoras.
María Guadalupe Hernández Cerón

Educación artística comunitaria en Finlandia - 1 views

  •  
    Este artículo presenta un estudio sobre la educación artística comunitaria en la Universidad de Laponia en Finlandia. En primer lugar se analizan las líneas principales de este modelo formativo y de su plan de estudios. En segundo lugar se presenta una entrevista con Timo Jokela, Decano de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Laponia y director del Departamento de Educación Artística en esa misma Facultad. En la entrevista Timo Jokela habla de las relaciones entre arte, medio ambiente, comunidad y educación partiendo de su propia experiencia como artista y centrado en el contexto finlandés. También sobre los aspectos sociales, culturales, artísticos y educativos que están implícitos en el modelo de educación artística comunitaria que se pone en práctica, como itinerario formativo, en la Universidad de Laponia.
Naxielly Alamilla Martínez

El orientador educativo en el contexto comunitario - 1 views

  •  
    The new political principles of the Venezuelan educational system, which are intended to promote the community work toward an entrepreneurship education, place an emphasis on family-school-community integration, citizenship participation, empowerment of the local identity, and the promotion of the endogenous development. An ethnographic research was conducted in La Quebrada rural setting, Urdaneta County, Trujillo state, Venezuela, to analyze the educational counselor’s functions in order to apply these policies. Among the study’s foundings, the following are highlighted: The importance of community work to promote the endogenous development, the recognition of the investigator and the social promoter roles that have to be developed by the educational counselors into the communitarian context, and the encouragement of agriculture, tourism and ecotourism, as potentials for the community development.
  •  
    Educación comunitaria
Adriana Soto Rivas

Los estudiantes de la licenciatura en Educación Indígena como sujetos epistém... - 1 views

  •  
    El reconocimiento de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Indígena como sujetos epistémicos hace referencia a un sujeto social con procesos históricamente desiguales que enfrentan contradicciones muy complejas entre lo propio y lo ajeno. Dentro del nuevo Plan de Estudio 2011, la línea de Educación Comunitaria hace que los estudiantes se conviertan en sujetos epistémicos que interactúan con su identidad vinculada a su cosmo- visión.
Paola Salcedo Lopez

Proceso de educación comunitaria: zonas de contactos interaccionales de poten... - 2 views

  •  
    "La Orientación Educativa promueve en los sujetos la búsqueda de posibles alternativas de respuestas a las contradicciones y conflictos que enfrentan; de aquí que ésta tenga un carácter de esencia en todo el proceso educativo comunitario, mediado por una reflexión en acción que enriquece las zonas de contactos interaccionales de potencialidades comunitarias (ZOCIPC) y a su vez estas promueven una Orientación que desde la diversidad logra la integración social comunitaria y se visualiza en la socialización comunitaria."
Ilse Fernada Olmos Vàzquez

CONAFE - Educación comunitaria - 1 views

  •  
    La CONAFE busca incrementar la educación básica en las comunidades donde niños y niños no pueden llevar acabo sus estudios por falta de diferentes recursos , con instructores jóvenes quienes brindan sus servicios a ellos se les brinda una beca para que puedan seguir con sus estudios esto se logra con la donación de materiales para la superación del alumnado
Lilia Eslava Rios

Estrategia de educación popular: para promover la participación comunitaria e... - 1 views

  •  
    Objetivos. Documentar el proceso y analizar los resultados de la aplicación de una estrategia dirigida a aumentar la participación comunitaria en la lucha contra el mosquito vector del dengue. Métodos. Entre mayo de 2002 y mayo de 2004 se aplicó una intervención para transformar la acción social contra el dengue en tres circunscripciones del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Se conformó un grupo de aprendizaje y grupos de trabajo comunitario en las localidades. Se siguió un modelo de educación popular que conjugaba la puesta en práctica de las acciones previstas con sesiones de reflexión y aprendizaje a partir de los resultados y la reformulación del trabajo para las etapas subsiguientes. Se desarrollaron diagnósticos comunitarios, acciones preventivas, de comunica­ción, vigilancia y evaluación. Los cambios en la participación se identificaron mediante la técnica de análisis de contenido de documentos y entrevistas a informantes clave. Resultados. El trabajo comunitario avanzó de acuerdo con las capacidades y los intereses de cada comunidad con enfoques de trabajo diferentes: de comunidad saludable, de riesgo ambiental y de riesgo entomológico. Se constataron cambios positivos en el concepto de participación según las cinco dimensiones evaluadas: liderazgo, identificación de necesidades, organización, gestión y movilización de recursos. Al final de dos años de intervención, el indice de depósitos con larvas o pupas de Aedes aegypti por 100 viviendas inspeccionadas se redujo en 79% y no se detectaron casos de dengue en ninguna de las circunscripciones. Conclusiones. La estrategia empleada permitió reducir el nivel de infestación con el mosquito vector mediante el aumento de la participación de la comu­nidad en la toma de decisiones, el fortalecimiento de las competencias de los equipos médico y de los GTC para liderar procesos participativos en sus comunidades y la elevación de la confianza de los miembros de la comunidad
Maria Dolores Calvillo Rangel

Educación comunitaria - 0 views

  •  
    A lo largo de nuestro trabajo intentamos sentar las bases de lo que pueda entenderse por educación comunitaria en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Abordamos su concepto, delimitación y funcionalidad situándonos en la perspectiva desde la cual encuentra su fundamento y pleno sentido: el desarrollo comunitario. De la misma manera, concretamos las dos dimensiones básicas o componentes de su definición, a saber, animación y formación. Señalemos por último la obligada propuesta de aquellas técnicas y actividades que constituyen el soporte fundamental de su praxis. Considérese este trabajo como un planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas y, a la vez, como un marco de reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
  •  
    Se intenta sentar las bases de lo que se puede entender por educación comunitaria, en cuanto proceso de intervención desencadenante y promotora de participación y organización comunitaria. Planteamiento de propuestas teóricas y metodológicas, con reflexión y crítica que habrá de llevar a posicionamientos cada vez más consolidados en los procesos de dinamización y promoción comunitaria.
Rosalia Cid Cabrera

La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza d... - 1 views

  •  
    El propósito del presente artículo es señalar algunas de las líneas maestras del pensamiento de Paulo Freire, en especial de su pedagogía. Ésta invita a los sectores comunitarios a encontrar el conocimiento en su medio para que, desde su interior, impulsar las transformaciones. En este caso, se trata de incorporar la filosofía de la vida con el propósito de recrear el mundo. La idea-fuerza es que el hombre, impulsando el diálogo, conciba a la educación como expresión de los problemas de la vida cotidiana. Es una investigación de tipo documental y metodológica mente se parte del análisis histórico y, desde esta perspectiva, se considera a los hombres como seres inconclusos en permanente formación; allí está la raíz de la educación misma y la conformación de los valores que orientan el proceso social.
Mariana Soberanes González

Iniciativas para el acceso de la población indígena a la educación superior e... - 1 views

  •  
    Desde una perspectiva histórica México ha atravesado diferentes fases en su relación con sus grupos étnicos originales. La primera fue de silencio e invisibilidad de las identidades étnicas que fueron etiquetados como "indios" y no tenían reconocimiento oficial o social. La segunda fue de sorpresa debido al "descubrimiento" del conocimiento y riqueza cultural que desarrollaron. En la última, la sociedad comenzó a distinguir la importancia de la diversidad aportada por los grupos étnicos.(Zolla y Zolla, 2004). A pesar de la desventaja importante, los estudiantes indígenas están obteniendo más y más educación básica, la cuál se traduce en la gran demanda de escuelas con educación superior, lo cuál se traducirá inevitablemente en una demanda mayor de educación superior. Didou (2006) señala que fue hasta los años 90 cuando hubo un desarrollo en la provisión de educación superior a las comunidades indígenas. Las intervenciones fueron principalmente de programas de licenciatura diseñados explícitamente para la elite de las comunidades indígenas que debían convertirse en defensores de la cultura dominante y ayudar a sus comunidades a comprender mejor la cultura dominante de México, sin embargo, el paso del tiempo ha traído nuevos modelos. De acuerdo a Dietz y García (2006) se puede encontrar nueve modelos para el análisis de la educación intercultural.
1 - 17 of 17
Showing 20 items per page