Skip to main content

Home/ Modelos pedagógicos/ Group items tagged práctica

Rss Feed Group items tagged

Víctor Hugo Galván Sánchez

Il curricolo della Philosophy for Children - Università degli studi di Napoli - 0 views

  •  
    Filosofía para Niños es un proyecto educativo creado en mediados de los 70 por el filósofo y educador Matthew Lipman (1922-2010), se extendió por todo el mundo. La matriz es un proyecto pedagógico de Dewey y se basa en el reconocimiento del valor educativo de la experiencia de la investigación filosófica pretende ser rigurosa práctica de la investigación en los campos de la dimensión humana en su estética, ética y lógica. Psico-pedagógico suposición es que la práctica de filosofar posible el desarrollo de las habilidades de la infancia: el razonamiento, para formar conceptos, para investigar la importancia de los problemas, 
Víctor Hugo Galván Sánchez

http://www.asepraf.org/DAP.pdf - 0 views

  •  
    Hoy, una década después de que Ran Lahav y Lou Marinoff inaugurasen el 1st International Conference on Philosophical Practice, el primer congreso mundial de la disciplina, ésta sigue con más vitalidad que nunca. Los países de ámbito hispanoparlante se han unido a las prácticas de la disciplina. Colombia, Argentina,  México, España cuentan con profesionales en sus respectivas regiones. Esto está promoviendo una auténtica revolución de corte sureño que se une a los importantes avances ya hechos en regiones más norteñas. Esto no quiere decir que todas las  prácticas de Filosofía Aplicada y Orientación Filosófica sean de la misma índole, pero todas ellas persiguen, como si de un ideal regulativo se tratase, un formato más cercano a los individuos, haciendo que la filosofía salga (sin abandonarlo) del claustro  universitario o del despacho del investigador. 
davesalazar

Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las pr... - 0 views

  •  
    La educación juega un papel protagónico desde el punto de vista de la función socializadora y, sobre todo, humanizadora del ser humano. Para poder cumplir con el objetivo de la evolución del hombre en su aspecto humanizante, procurando un desarrollo integral de los miembros de la sociedad en las dimensiones del saber, ser, hacer y convivir, surge la educación como un fenómeno escolarizado, en un sentido más estricto, que representa un proceso organizado, conscientemente pensado, planeado, diseñado e implementado dentro de las instituciones educativas. El artículo presenta algunas reflexiones sobre el papel que juegan los elementos constitutivos de los procesos educativos, como modelo pedagógico, currículo y prácticas de enseñanza en la configuración de la educación com
Nayeli Salazar

LAS PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR MEXICA... - 0 views

  •  
    Con motivo del cambio educativo que supone la reforma curricular de la educación preescolar mexicana, este artículo presenta un estudio de las prácticas de evaluación de competencias que implementa el profesorado en las aulas. Desde una perspectiva socioconstructivista y situada, se aplicó un modelo con cuatro dimensiones: enfoque evaluativo, programa de evaluación, situaciones de evaluación y tareas de evaluación, para analizar una secuencia didáctica de una profesora y 15 alumnos de preescolar III. Los resultados muestran tres núcleos de mejora -relacionados con las actividades y momentos evaluativos- para hacer frente a los retos de la evaluación de competencias en este nivel. Se concluye que para continuar impulsando el cambio educativo es necesario incidir en la formación continua del profesorado, considerando la interrelación entre el pensamiento docente y la práctica educativa implementada.
iacobus

MODELOS - 0 views

  • El Modelo Pedagógico Instruccional, corresponde a la práctica de la Pedagogía Tradicional. Se identifica por ser la escuela de la obediencia, la puntualidad y el trabajo mecánico y repetitivo, su finalidad consiste en enseñar conocimientos específicos y las normas aceptadas socialmente. En su Fundamento Psicológico, el niño es considerado como una tábula rasa sobre la que se van imprimiendo desde el exterior saberes específicos. Como exponentes y defensores se hallan Durkheim (1912) y Alain.
  • la cual se caracteriza por la humanización de la enseñanza, al reconocer en el niño sus derechos, capacidades e intereses propios.
  • Su fundamento psicológico se haya en las teorías de James, Freud y Binet; su fundamento pedagógico en Comenius (Didáctica Magna) y Pestalozzi (escuelas tutoriales). Los principales exponentes de esta escuela son Dewey en Estados Unidos, Claperéde y Ferriere en Suiza, Freinet en Francia, Decroly en Bélgica, Montesory en Italia y Agustin Nieto Caballero en Colombia.
  • ...4 more annotations...
  • las estructura cognitiva, permitiendo el desarrollo de conceptos y aumentándose la capacidad de resolución de problemas en las diferentes áreas.
  • La teoría del aprendizaje significativo determina ante todo una estrategia metodológica pero no los demás elementos de un modelo pedagógico, aportando entre otros a las prácticas educativas los mapas conceptuales ideados por Novak, para usos en la representación, asimilación y evaluación de las relaciones entre los conceptos.
  • En su teoría Piaget, explica como conocemos el mundo y cómo cambian esos conocimientos, acudiendo a los conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio. La asimilación se refiere a la integración de los elementos exteriores a las estructuras ya existentes, de tal manera que cada individuo toma en forma diferente una misma realidad. Por su parte, la acomodación complementa la asimilación, modificando los esquemas mentales y llevando al logro de la representación real.
  • Todo modelo pedagógico adopta una postura frente al currículo, en cuanto a sus propósitos, contenidos y secuencias.
  •  
    MODELOS PEDAGOGICOS 001 diferentes tipos y clases de pedagogia, conceptos.
rosy22

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art4.pdf - 1 views

  •  
    Hacia una Alternativa de Formación Indígena Bilingüe e Intercultural: Una Pedagogía Liberadora desde la Comunalidad. Autor: Lois. M. Meyer En los últimos 20 años, el desarrollo de modelos educativos y de formación docente para las escuelas en contextos indígenas con la intención de que apoyen y revaloren las prácticas y sistemas locales ha sido una necesidad incumplida y una demanda fuerte en muchos países de alta población indígena. Este artículo resume la historia de la CMPIO (Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca), su movimiento pedagógico, y el contexto, los contenidos, los compromisos comunales,  el esfuerzo realizado para conseguir los fines que hasta ahora no se han podido alcanzar y unos resultados del curso alternativo propuesto.
  • ...1 more comment...
  •  
    Considero un reto por demás significativo el intentar adecuar un modelo educativo homogeneizante a las numerosas comunidades indígenas localizadas en Oaxaca con motivo de mejorar sus actuales condiciones de vida. Es una labor ardua con altas expectativas!!!
  •  
    Así es Sofi y se hace más desafiante si se tiene en cuenta la nueva modalidad de la hegemonía cultural, que con el auge del neoliberalismo, la internalización de la economía y la globalización de los procesos económicos y culturales, adquiere una dimensión transnacional, ignorando las características nacionales, regionales, así como las identidades nacionales. :)
  •  
    Buen post, sobretodo cuando se trata de otros espacios de formación que muchas veces no consideramos, esto tiene que ver con la visión de Paulo Freire. Consideración desde las visiones sobre el fenómeno educativo. Saludos Cordiales, :-)
nacho figueroa

LA CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS PEDAGOGICOS EN LOS GRUPOS PROFESIONALES DE TR... - 1 views

  •  
    Este artículo presenta una interpretación de los Grupos Profesionales de Trabajo, en relación con los significados que los sujetos le atribuyen en sus prácticas cotidianas al interior de liceos municipales y con distintos tipos de organización.
  •  
    Buen post, sigue siendo fuentes para la construcción-comprensión de modelos educativos, quizá sirva también cuando lleven currículum, en la parte de fuentes del currículum. Procuren registrarlo, para tenerlo presente, así como el anterior post de Nacho, sobretodo, re-cu-pe-ren-lo. Buen día. Saludos :-)
iacobus

Modelos Educativos En La Educación Superior En México - 1 views

  • A. IDEAL, es el que está plasmado en un documento formal, elaborado por los administradores de la institución. Por medio de él se establecen los lineamientos para la elaboración de los programas y planes de estudio pertenecientes a cada programa académico que oferta la institución. Este tipo de modelo académico está insertado en la llamada mitología académica o en el también denominado imaginario académico. B. CONCRETO U OBJETIVO, Es el modelo integrado por un conjunto  de deberes y haceres que se localizan en los elementos siguientes: a) la práctica docente; b) la ideología del docente; c) la formación y tradición docente; d) la tradición de la práctica profesional e incluso; e) los prejuicios profesionales. Se le denomina concreto u objetivo porque es el que responde a la realidad. Es el modelo operante no el que dice el documento o modelo ideal. El modelo Concreto u Objetivo por lo regular se ubica en la clasificación de un modelo educativo tradicional; dado que se centra en el profesor. En él, elestudiante es el objeto del aprendizaje pasivo, importa mucho el contenido dese la visión enciclopedista y positivista. En el mejor de los caso el Modelo Objetivo o Concreto atiende al conductismo ideológico, que basa su quehacer en objetivos, es decir en fragmentar el contenido programático;  pero prevaleciendo el positivismo educativo e incluso, como sucede en la actualidad, priorizando  el carácter tecno-utilitarista de la profesión.
  • Existes diferentes tipos de modelos educativos basados en visiones teóricas diferentes  (entre los que destacan Kaufman-Herman,  Tyler, Popham-Baker por citar algunos autores)
    • eduardo oliva
       
      Hola Jacobo: Más de los mismo, la idea es que se localicen artículos de revistas, este material es orientativo. Saludos Cordiales, :-)
  •  
    modelos educativos en la educacion superior en Mexico   por Gabriel Hdz. Santamaria18
  •  
    Este es un documento que únicamente nos puede ser de utilidad, para localizar articulos de mayor profundidad. Saludos Cordiales, :-)
davesalazar

El modelo Social cognitivo del aprendizaje - 1 views

  •  
    En este modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente relacionados. Su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la comunidad.
  •  
    Interesante el documento, pero esta a un nivel de introducción, procurar buscar artículos sobre el particular. Saludos Cordiales, :-)
tazito_erika

EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS: CONSIDERACIONES DE LOS DIFERENTES MODELOS EDUC... - 1 views

  •  
    "a concepción de persona que se tenga determinará totalmente el modelo educativoque desarrollemos y la manera de enseñar y vivir los derechos humanos dentro de losdistintos sistemas educativos. Un reduccionismo antropológico causará una reducciónen la práctica de los derechos humanos; atentando contra su propia finalidad"
rosy22

http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol03-02/RXM003000208.pdf - 0 views

  •  
    El docente de primaria indígena frente a la diversidad sociocultural y lingüística en el aula. Autor: José Bastiani Gómez Resumen:  El siguiente artículo tiene la intención de explicar algunos referentes históricos y políticos que son importantes para la comprensión del pasado, del presente y del futuro de la educación mexicana. Y de manera particular, comprender los procesos de la educación indígena en el ámbito de las políticas educativas que enarbolan el discurso de la interculturalidad y su relación con las prácticas docentes...
Nayeli Salazar

TENDENCIAS DE LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA - 0 views

  •  
    Explica como es la educación en un país latinoamericano y podremos darle una breve comparación con el de México.El trabajo presenta cuatro corrientes de pensamiento pedagógico, que han tenido impacto importante en las prácticas de enseñanza de los maestros a partir de los años 80 a 2006 porque alimentaron el llamado "Movimiento pedagógico" en Colombia.
rosy22

http://www.cee.iteso.mx/BE/RevistaCEE/t_1991_3_03.pdf - 0 views

  •  
    Educación bilingüe: La tradición oral en la adquisición de la lectoescritura Autor: Norbert Francis Uno de los problemas que se han señalado en las escuelas bilingües es el desfase entre prácticas educativas y los "modos propios y tradicionales de construcción y transmisión del conocimiento eminentemente orales que existen en el seno de las culturas indígenas", y las "concepciones limitadas sobre el proceso de adquisición de la lectoescritura". La enseñanza debe partir de las capacidades lingüísticas de los alumnos, evitando así enfrentarlos con aprendizajes que las niegan. La elaboración de los materiales didácticos en lenguas indígenas debe realizarse en la comunidad, con la participación de los maestros bilingües (DGEI, 1990a).
lodega

El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde... - 0 views

  •  
    trabajo hacemos un análisis de los postulados del aprendizaje verbal significativo de Ausubel desde el enfoque histórico cultural de Vigotsky. En él tratamos de encontrar puntos de coincidencia entre ambas teorías. Las ideas básicas que permiten hacer que un aprendizaje sea significativo -la interacción entre el material potencialmente significativo, en cuanto a su estructura lógica, y en cuanto a que contempla los conocimientos previos y estructura cognitiva, así como una actitud motivacional positiva del alumno- dejan entrever toda una serie de implicaciones metodológicas coherentes con la teoría vigostkiana, como la interacción de lo externo y lo interno, dentro de los marcos de la situación social de desarrollo, la exploración de la potencialidad, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el aprendizaje. Como consecuencia se propone su aplicación en la práctica del aprendizaje por recepción.
rosy22

20174 - 0 views

  •  
    Bilingüismo y Educación Multicultural Autor: Antonio Guerrero Serón  La idea central de este trabajo como lo menciona el mismo autor son las teorías sociológicas sobre la educación en las sociedades multiculturales desarrolladas, considerando los análisis de las políticas educativas y las prácticas existentes...
cokito

La Pedagogia en las Escuelas - 0 views

  •  
    Las reflexiones que se presentan en el presente artículo, pretenden orientarnos a descubrir, si la Pedagogía está o no en las escuelas, y poder responder si hacemos prácticas pedagógicas o simplemente abordamos la educación con otro tipo de referentes ubicados en la nueva cultura del aprendizaje. Para ello, se hace una breve descripción de la Pedagogía, de las Ciencias de la Educación y de los modelos didácticos, con la finalidad de analizar y ubicar desde dónde estamos abordando nuestra práctica docente.
cokito

http://www.lindacastaneda.com/publicaciones/hospital20062.pdf - 1 views

  •  
    Este documento es el fruto de la observación y la investigación llevadas a cabo durante el periodo de prácticas de la carrera de pedagogía en el Hospital Universitario "virgen de la Arrixaca" de la ciudad de Murcia en el año 2005. El objetivo de éste es justificar la pertinencia de la existencia del servicio pedagógico dentro de la atención educativa hospitalaria, partiendo de la concepción de la educación como base de los procesos de mejora de las personas y de la atención educativa como conribuyente fundamental de la salud integral de las personas.
davesalazar

ENFOQUES EN LOS MODELOS EDUCATIVOS, PLANES DE ESTUDIO Y SU CORRESPONDENCIA C... - 3 views

  •  
    Es muy probable que los profesores universitarios, que no provienen del área de la educación, se sientan desprotegidos en su función docente al no contar con las bases pedagógicas necesarias para generar un proceso de enseñanza y aprendizaje exitoso, a pesar de estar a cargo de la formación de nuevos profesionales en su área de conocimiento. También es común que esos mismos profesores reciban en sus primeros años como docentes, una serie de capacitaciones en el campo de la pedagogía universitaria, diseños curriculares, producción de materiales, entre otros. Tanto la inducción como la capacitación es vital para comprender la gestión académica. Sin embargo he podido observar que muchas de las necesidades de los profesores se enfocan hacia soluciones prácticas en la planeación didáctica de las estrategias de aprendizaje, sean sincrónicas o asincrónicas.
Víctor Hugo Galván Sánchez

EPISTEME - El valor de educar y la filosofía para niños y niñas de Matthew Li... - 0 views

  •  
    "En este artículo se destaca el valor que tiene el pensar filosófico en la educación general de los niños y niñas. El método reflexivo de la filosofía convierte a los niños en personas más razonables. Los ayuda a comprender e interpretar las experiencias del mundo que les rodea a partir de una toma de conciencia existencial que les permite aprender a pensar a través de las relaciones de su vida personal, familiar y social, espacio de interacción donde se les enseña a aprender. El objetivo es educar a los niños en prácticas filosóficas de razonamiento lógico y hermenéutico, que les permitan desarrollar la imaginación y la creatividad en unas condiciones de libertad donde sea posible un mayor crecimiento personal con cada aprendizaje."
silviabarragan

comprensión y construcción del quehacer docente a través del significado del ... - 0 views

  •  
    La práctica pedagógica es la concreción de un sistema de ideas, conceptos principios y proposiciones que se generan de un proceso de acciones cuyo objetivo fundamental sigue siendo la formación y educación del hombre que requiere la sociedad donde se lleva a cabo el fenómeno de la enseñanza y aprendizaje
1 - 20 of 22 Next ›
Showing 20 items per page