"El mundo educativo, especialmente la Educación Superior, se ha visto sacudido desde hace unos meses por la irrupción de los MOOC, especialmente a partir de la repercusión mediática del curso abierto sobre Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford."
Me parece muy interesante a nivel pedagogico. Habla mucho de los nativos digitales y sus nuevas formas de aprender mediante tecnología, imagenes y emociones. En breve, les paso uno que es específicamente sobre pedagogía. Son MUY divertidos. Este SEÑOR es un gran profesor.
Que interesantes los aportes de las otras comisiones... En este primer trabajo veo que han podido imaginar a los PLE como herramientas de alto valor pedagógico y con un gran potencial para integrar diversos recursos virtuales. Sin embargo, es interesante pensar en las posibilidades que nos brindan los EVA en cuanto a facilidad, operatividad y simpleza. Tal vez el desafío sea integrarlos y pensar ese diálogo EVA/PLE como una especie "doble vía": los EVA como "parte" (un insumo entre otros) de los PLE y los PLE como una opción más de trabajo dentro de los EVA... Felicitaciones por el Mapa!!! Saludos!!!
Felicitaciones a la comisión 2, el Mapa está bárbaro y está lleno de preguntas... Este mapa representa claramente el camino que, humildemente, creo que debemos (intentar) transitar: el de pensar los problemas desde la Educación mediada por Tecnologías (y no desde la Tecnología Educativa). Las preguntas apuntan a "problemas (y posibles soluciones) pedagógicas", que incluyen a las (nuevas) TICs como parte de las (posibles) respuestas/soluciones. Este mapa retoma tres aspectos que creo que son centrales: la motivación (nuestra y de nuestr@@s estudiantes), el "control"/rol del docente y el tema de la libertad. ¿Se acuerdan que empezamos el Curso con un video que nos invitaba a pensar si más libertad para decidir es mejor? Creo que los tres aspectos se entrelazan en un docente motivado y motivador que actue como guía facilitando los aprendizajes disciplinares pero también facilitando aprendizajes procedimentales o actitudinales, como elegir, leer, resumir y cuestionar un libro o buscar, discriminar, guardar y cuestionar información de la Web...
Otra vez, felicitaciones por el trabajo... Saludos!!!
¿No puede abrirse el EVA a herramientas web, aunque no formen parte de la plataforma? Hay muchas posibilidades de cruces entre EVA y PLE que van más allá de para qué fueron diseñados en su origen.
¿Todo EVA implica una plataforma, un LMS? ¿Qué pasa di desde la institución se propone trabajar con un conjunto de herramientas web (wikis, blogs, Facebook), pero la iniciativa parte del docente y hay una estructuración desde la institución en el cómo/cuándo/para qué usamos estas herramientas? ¿Se trata de un PLE o un EVA? Yo creo que es un EVA, pero con una estructura descentralizada/abierta que lo acerca al concepto de PLE. Creo que hay grises...
No creo que el alumno haga una adecuación del curriculum con su PLE, pero es cierto que el EVA está centrado en el docente que lo diseña o administra según sus objetivos y el PLE está centrado en el alumno y sus intereses. De todos modos cabría analizar cómo se usan efectivamente los PLE en educación formal.
Coincido con Rosario, el interés y la motivación son centrales y no me canso de decir que l@s estudiantes se enganchan muchísimo con nuestras propuestas...
Me resulto interesante el mapa conceptual de la comisión uno no solo especifica la funcionalidad y la diferencia entre EVA y PLE sino que tambien amplian el espectro a las diferentes herramientas que se pueden utilizar para potenciar el aprendizaje colaborativo.
El esquema de la comisión dos me resulto interesante no solo plasmar aspectos de los EVA y PLE, sino tambien la inclusion de interrogantes acerca de aspectos característicos de cada uno. La diagramación de los pro y los contra es bastante clara, y la estructuración del mismo también.
Muy interesante que se plantee el tema de la evaluación. En el encuentro UBATIC+, recuerdo que una de las video-conferencias (no me acuerdo del autor) planteaba esto mismo: una metodología educativa innovadora requiere que se piensen nuevas maneras de evaluar. ¿Crear instancias de evaluación que no funcionencomo meros chequeos de lectura, sino que funcionen como instancias de aprendizaje, de exploración, para compartir ideas?
Hola a tod@s, me resultan muy interesantes las preguntas que presenta este mapa orientadas al rol docente: nuestras inseguridades, incertidumbres, nuestras limitaciones --qué pasa cuando se encuentran nuestros "libritos" con las búsquedas de nuestros alumnos--. Gracias por los aportes. Y permiso para un saludo: hola, Alfredo!!!
hola a tod@s: en contraste con el de la com.2, este mapa es más acertivo, parece querer acotar, definir, caracterizar los objetos en sí y nos trae también algunos componentes de nuestros ejercicios en pinterest
sobre los PLE: exhaustivo. Gracias.
Las plataformas utilizadas no debieran superponerse a los objetivos de uso ya que las primeras son independientes en su funcionamiento de los objetivos de enseñanza.
Considero que para que el alumnos logre un aprendizaje signficativo, les necesaria la utilización en conjunto del EVA y PLE. De esta manera se encuentra presente la institucion y por otra parte el alumno puede personalizar su forma de aprendizaje.
En la actualidad existen multitud de plataformas de formación, muchas de las cuales no siempre
responden a las necesidades de una institución de formación a distancia. El objetivo de esta ponencia
es analizar aquellos aspectos importantes a evaluar a la hora de seleccionar una buena plataforma de
formación on-line, teniendo en cuenta las nuevas características de la educación superior basadas en
las ideas del Plan Bolonia. Para ello, se hace hincapié en la importancia de Internet para la formación
a distancia, se enfatiza la enseñanza y evaluación por competencias y se analizan los aspectos a
tener en cuenta en una plataforma. Si deseamos tener enseñanza de calidad a través de plataformas
de teleaprendizaje debemos evaluar la funcionalidad, los aspectos técnicos y estéticos y los aspectos
pedagógicos de las plataformas utilizadas.
Esta página reúne muchos artículos sobre PLE y ensenñanza personalizada en general. ¿Qué caminos están siendo creados hoy en educación para personalizar la experiencia de aprendizaje?
VideoConferencia de Fernando Santamaría PLEs ,desde una perspectiva de TEL (Technology Enhaced-Learning, tecnología para la mejora del aprendizaje).Concepto de PLE Y desde qué marcos se generan
mucho me temo que si pueda quedar como un muestrario de trabajos.Que debemos hacer el seguimiento no hay duda ,el meollo es que sea el segumiento de los alumnos también para obtener una enseñanza.-
Recordemos que un e-portfolio es la forma en que el alumno expresa el conocimiento adquirido. Por tanto, el docente debería respetar siempre este hecho al corregir, y referirse sólo a la parte externa de la publicación (gramática, coherencia, etc.), no a su contenido. Incluso debería pensar si es aconsejable respetar también la forma de expresión.
Puesto que una wiki lleva un registro (historial) de ediciones (cuando se modificó una página), el docente puede incluso darse cuenta y evaluar también el proceso de autoreflexión que realiza un alumno.
Diría que ambas. Por que todos los profesionales de la enseñanza van a tener que aprender a enseñar de nuevo.. Y los estudiantes, aprender a aprender. :)
Interesante... Excelente ejercicio para empezar a entender esto de los marcadores sociales y su posible (y complicada) implementación en Educación. Respecto al video, coincido con Rosario en que Sir Ken Robinson plantea las dos revoluciones pero me pregunto si una revolución de la enseñanza conduce necesariamente a una revolución de los aprendizajes...
Cada vez estoy más convencido (como lo demuestra cada texto que publico en http://asifuimosaprendiendo.blogspot.com.ar/) que l@s docentes innovadores (que nos preocupamos y nos ocupamos) debemos investigar y analizar cada vez más los aprendizajes y no tanto la enseñanza...
Un placer compartir con ustedes el análisis del video y nuestras impresiones...
La seguimos...
Nuevamente perdón, me tiene mal la lluvia de hoy, quise escribir me parecieron muy interesantes los siguientes conceptos expuestos: linealidad, conformismo, pasión y crear las condiciones.
No tiene que ver especificamente con los PLE y posiblemente ya lo conozcan, pero no dejo de disfrutar este video por su capacidad discursiva y por lo revolucionario de sus palabras...
Con ese decir tan personal Ken Robinson nos involucra ,una vez más, en su hacer.Con respecto a tu pregunta mi respuesta es que la enseñanza y el aprendizaje se fusionan en este momento de transformación.En algún punto todos somos alumnos , aprendemos y también guiamos induciendo.Los alumnos lo son y nos guían con su natural nativodigital accionar. No creo que nadie sepa en qué desembocará toda esta revolución del aprender ,compartir,dejar datos globalmente.¿como dividir una inteligencia múltiple? no se puede...
El documento analiza los cambios en la educación y como utiliza la tecnología para el aprendizaje vinculandola con el desarrollo de redes social, entre otras cosas.
Este video nos habla del conocimiento, de la informacion, de que manera ahora los alumnos encuentran los datos , el contenido por doquier , dejando de lado la memorización y repetición ,exigencia de la enseñanza tradicional.
La escuela prácticamente será la que organizará al alumno para ir en busca del conocimiento y/o complementarlo.
La conectividad como la herramienta para aprender.Nos muestra su interacción con/en cualquier país del mundo actualmente.
La transformación social con respecto a la Educación en las escuelas , en las universidades emergiendo como una verdadera revolución y de como se está dando esa evolución.
La historia demostrará lo rápido que está ocurriendo entre los alumnos principalmente y los docentes que se involucran con esto. Todo es cuestión de creer y necesitar este cambio.
Lamentablemente este video está en inglés solamente sin traducción. Realmente lo elegí pues al verlo y escucharlo me di real cuenta de por lo que estamos protagonizando.