Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "questions" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
Luciano Ferrer

How to Get Google Forms Responses in an Email Message - 1 views

  •  
    "Here's how you can add email notifications to any Google Form in 5 easy steps: Install the Google Forms add-on, then click the add-ons icon inside the Forms Editor (it is the shape of a puzzle icon), choose the Email Notification for Forms menu and then click the Create New Rule menu. The configuration window will open inside the form editor. Enter your full name (or the sender's name) and also specify the list of one or more email addresses (comma separated) who should receive automatic email notifications when a form is submitted. If you would like to send an auto-confirmation email to the form's respondent after they submit the form, check the Notify Submitter option. You'll also need to select the question in your Google Form that asks the respondent for their email address. Go to the next screen and enter the subject line and message body of the email notification. You can customize the emails and include any of the {{form fields}} in the subject or body as explained in the next section. Click the Create Rule button to activate the form notification. Now open your Google Form, submit a test entry and then go to your Gmail Sent Items folder to see the email notification that has gone out to the recipients."
Luciano Ferrer

H5P - Create and Share Rich HTML5 Content and Applications - 1 views

  •  
    "Create, share and reuse interactive HTML5 content in your browser Interactive Video, Create videos enriched with interactions Course Presentation, Create a presentation with interactive slides Branching Scenario (beta), Create dilemmas and self paced learning Y mucho más: Games Multimedia Questions Social media"
Luciano Ferrer

No todo vale en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) - 0 views

  •  
    " Pretende enseñar contenido significativo. Los objetivos de aprendizaje planteados en un proyecto derivan de los estándares de aprendizaje y competencias clave de la materia. Requiere pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y diversas formas de comunicación. Para responder la pregunta guía que lanza el proyecto y crear trabajo de calidad, los alumnos necesitan hacer mucho más que memorizar información. Necesitan utilizar capacidades intelectuales de orden superior y además aprender a trabajar en equipo. Deben escuchar a otros y también ser capaces de exponer con claridad sus ideas. Ser capaces de leer diferentes tipos de materiales y también de expresarse en diferentes formatos. Estas son las llamadas capacidades clave para el siglo XXI. La investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: una idea, una interpretación o un producto. Está organizado alrededor de una pregunta guía (driving question en inglés) abierta. La pregunta guía centra el trabajo de los estudiantes, enfocándoles en asuntos importantes, debates, retos o problemas. Crea la necesidad de aprender contenidos esenciales y de alcanzar competencias clave. El trabajo por proyectos le da la vuelta a la forma en la que tradicionalmente se presentan la información y los conceptos básicos. El proyecto como postre empieza con la presentación a los alumnos de la materia y de los conceptos que, una vez adquiridos, los alumnos aplican en el proyecto. En cambio, en el verdadero trabajo por proyectos se empieza por una visión del producto final que se espera construir. Esto crea un contexto y una razón para aprender y entender los conceptos clave mientras se trabaja en el proyecto. Permite algún grado de decisión a los alumnos. Aprenden a trabajar independientemente
Luciano Ferrer

Civilisation peaked in 1940 and will collapse by 2040: the data-based predictions of 1973 - 0 views

  •  
    "In 1973, near the height of the 'population bomb' panic, a computing programme called World1 offered up some predictions for the future. It anticipated a grim picture for humanity based on current trajectories. Tracing categories such as population, pollution and natural-resource usage, World1 calculated that, by 2040, human civilisation would collapse - a century after the best year to have been alive on the planet: 1940. This film was originally broadcast by the Australian Broadcasting Corporation (ABC) News as part of a report on predictions for the coming decades made by cutting-edge computing technology and leading thinkers of the time. The second segment features interviews with members of the Club of Rome, an elite think tank composed of government officials, academics and business leaders focused on the future of humanity. Their view is a bit sunnier, anticipating a world where global governments are forced to cooperate to solve complex problems, people widen their cultural horizons and work fewer hours, and limited consumption - not wealth - becomes a mark of prestige. Viewed today, it makes for an engrossing artifact, raising far more questions than it answers about humanity's ability to effectively predict its future and correct its course."
Luciano Ferrer

Tres Preguntas: ¿Qué propones? por @ZeitgeistFilm - 0 views

  •  
    "En este video, Peter Joseph plantea tres preguntas fundamentales que demuestran las fallas inherentes al sistema económico de distribución de recursos actual. 1. Teniendo en cuenta que la economía de mercado requiere del consumo con el fin de mantener la demanda de empleo humano y un mayor crecimiento económico, según sea necesario. ¿Existe algún incentivo estructural para reducir el uso de recursos, pérdida de biodiversidad, la huella de la contaminación global y entonces poder colaborar con la necesidad (cada vez mayor) de mejorar la sostenibilidad ecológica en el mundo de hoy? 2. En un sistema económico donde las empresas tratan de limitar sus costos de producción (costo-eficiencia) con el fin de maximizar las ganancias y seguir siendo competitivos frente a otros productores. ¿Qué incentivo estructural existe para mantener a los seres humanos como empleados, a la par de de una condición tecnológica emergente, donde la mayoría de los puestos de trabajo se puede realizar de forma más barata y efectiva gracias a la automatización? 3. En un sistema económico que genera inherentemente estratificación de clases y desigualdad en general; Donde los efectos de la "violencia estructural" (un fenómeno observado por los investigadores de salud pública, el cual mata a más de 18 millones de personas al año, generando una amplia gama de perjuicios sistemáticos a nivel de conductas, emociones y desórdenes físicos. ¿Cómo se puede minimizar o incluso ser eliminado como una consecuencia?"
  •  
    "En este video, Peter Joseph plantea tres preguntas fundamentales que demuestran las fallas inherentes al sistema económico de distribución de recursos actual. 1. Teniendo en cuenta que la economía de mercado requiere del consumo con el fin de mantener la demanda de empleo humano y un mayor crecimiento económico, según sea necesario. ¿Existe algún incentivo estructural para reducir el uso de recursos, pérdida de biodiversidad, la huella de la contaminación global y entonces poder colaborar con la necesidad (cada vez mayor) de mejorar la sostenibilidad ecológica en el mundo de hoy? 2. En un sistema económico donde las empresas tratan de limitar sus costos de producción (costo-eficiencia) con el fin de maximizar las ganancias y seguir siendo competitivos frente a otros productores. ¿Qué incentivo estructural existe para mantener a los seres humanos como empleados, a la par de de una condición tecnológica emergente, donde la mayoría de los puestos de trabajo se puede realizar de forma más barata y efectiva gracias a la automatización? 3. En un sistema económico que genera inherentemente estratificación de clases y desigualdad en general; Donde los efectos de la "violencia estructural" (un fenómeno observado por los investigadores de salud pública, el cual mata a más de 18 millones de personas al año, generando una amplia gama de perjuicios sistemáticos a nivel de conductas, emociones y desórdenes físicos. ¿Cómo se puede minimizar o incluso ser eliminado como una consecuencia?"
Luciano Ferrer

Asociación Educación Abierta - 80 preguntas para el cambio educativo - 0 views

  •  
    "Hace dos semanas publicamos 8 propuestas para pensar una educación abierta a la sociedad en que vivimos. Nuestra ambición no era ni es dar respuestas, tarea que sólo puede corresponder a los afectados, sino propiciar el debate sobre las prácticas docentes de acuerdo con lo que está sucediendo en los países de nuestro entorno y en muchos centros de España. Por eso queremos compartir 80 preguntas que puedan servir a las comunidades educativas para reflexionar sobre los desafíos de la transformación del sistema educativo que estamos viviendo. No hay respuestas únicas. Cada comunidad educativa debe construir su proyecto educativo de acuerdo con sus ilusiones, sus esperanzas, sus necesidades, sus limitaciones y sus contextos. Es la responsabilidad de cada centro, junto con su comunidad educativa, elegir a qué dar respuesta para construir un proyecto educativo de acorde a sus expectativas, que considere su pasado, tenga en cuenta su presente y proyecte su futuro."
Luciano Ferrer

Un truco para enseñar a tus alumnos a responder preguntas - 0 views

  •  
    "Hace unos años hice la siguiente pregunta en un examen: ¿Qué tipo de estructura tiene este texto? La respuesta de un alumno fue la siguiente: Sí Os podéis imaginar la cara que se me quedó al leer la respuesta. Aún así, nunca le podré agradecer lo suficiente a este alumno que me respondiera a una pregunta abierta con un sí, porque esa pregunta me hizo reflexionar sobre el porqué de una respuesta sin sentido. Soy consciente de que es una respuesta de entre cientos y cientos que lees a lo largo de los cursos, pero esta respuesta me ayudó a darme cuenta de que enseñar significa enseñarlo todo. Muchas veces se dan por sabidos aspectos que los alumnos no tienen en absoluto asimilados y creo que es nuestro deber como docentes ayudar a nuestros alumnos a que aprendan todo aquello que seamos capaces de enseñarles. Así que pensé en una manera para que los alumnos respondieran de una forma mecanizada las respuestas, es decir, de lo que se trata es de que tus alumnos mecanicen estructuras de respuestas que les sirvan para cualquier tema de cualquier asignatura. Sé que puede resultar algo ambicioso, pero te aseguro que trabajado debidamente y de forma coordinada funciona. ¿Cómo se enseña a mecanizar una respuesta? Para que entienda a qué me refiero con mecanizar una respuesta, déjame que te lo enseñe a partir de un texto expositivo. Personalmente, cuando se trata de conectar un contenido teórico con un texto relacionado con ese contenido, en muchas ocasiones observas lo difícil que resulta para la gran mayoría de tus alumnos aunar en una misma respuesta contenido y texto. Es por ello que se me ocurrió establecer unos patrones de respuestas. Para que se entienda mejor, voy a ponerte el siguiente texto expositivo sobre la capa de ozono y luego trabajaré las respuesta con dicho texto: Alumnos Previamente a este texto expositivo se ha enseñado en el aula qué se extiende por la modalidad discursiva de la exposición,
  •  
    "Hace unos años hice la siguiente pregunta en un examen: ¿Qué tipo de estructura tiene este texto? La respuesta de un alumno fue la siguiente: Sí Os podéis imaginar la cara que se me quedó al leer la respuesta. Aún así, nunca le podré agradecer lo suficiente a este alumno que me respondiera a una pregunta abierta con un sí, porque esa pregunta me hizo reflexionar sobre el porqué de una respuesta sin sentido. Soy consciente de que es una respuesta de entre cientos y cientos que lees a lo largo de los cursos, pero esta respuesta me ayudó a darme cuenta de que enseñar significa enseñarlo todo. Muchas veces se dan por sabidos aspectos que los alumnos no tienen en absoluto asimilados y creo que es nuestro deber como docentes ayudar a nuestros alumnos a que aprendan todo aquello que seamos capaces de enseñarles. Así que pensé en una manera para que los alumnos respondieran de una forma mecanizada las respuestas, es decir, de lo que se trata es de que tus alumnos mecanicen estructuras de respuestas que les sirvan para cualquier tema de cualquier asignatura. Sé que puede resultar algo ambicioso, pero te aseguro que trabajado debidamente y de forma coordinada funciona. ¿Cómo se enseña a mecanizar una respuesta? Para que entienda a qué me refiero con mecanizar una respuesta, déjame que te lo enseñe a partir de un texto expositivo. Personalmente, cuando se trata de conectar un contenido teórico con un texto relacionado con ese contenido, en muchas ocasiones observas lo difícil que resulta para la gran mayoría de tus alumnos aunar en una misma respuesta contenido y texto. Es por ello que se me ocurrió establecer unos patrones de respuestas. Para que se entienda mejor, voy a ponerte el siguiente texto expositivo sobre la capa de ozono y luego trabajaré las respuesta con dicho texto: Alumnos Previamente a este texto expositivo se ha enseñado en el aula qué se extiende por la modalidad discursiva de la exposición,
Luciano Ferrer

Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy, por @jesuscguillen - 0 views

  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica s
  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica s
Luciano Ferrer

¿Cuáles son las necesidades humanas? por @ecologistas - 0 views

  •  
    "Este documento está enmarcado dentro del proyecto 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Tiene como objetivo la construcción de una nueva cultura de la Tierra necesaria y urgente para enfrentar un futuro que minimice la profunda crisis ecosocial que afecta a nuestras vidas y de la que la educación no puede dar la espalda. Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos incuestionables, este proyecto trata de preguntas que cuestionen las "certezas" que nos transmite el pensamiento único. [Documento] ¿Cuáles son las necesidades humanas? Se trata de uno de los temas clave para trabajar desde la educación: las necesidades humanas. Aquí se plantean preguntas que deberían llevarnos a la búsqueda de cambios transformadores que aminoren la crisis ecosocial que ya está aquí, y que permita vivir vidas dignas, comunitarias y plenas. A través de la toma de conciencia de nuestra ecodependencia e interdependencia. Por otro lado, la capacidad de transformación de calado se fundamenta en experiencias vividas. Propuestas que, por su carácter vivencial y creativo, suponen cambios que se interiorizan a través de la praxis, algunas de ellas se recogen también en los documentos. Las preguntas, las actividades y las experiencias conformarán ideas para transitar hacia otro modelo educativo que ponga en el centro la vida. No se trata de una propuesta cerrada, sino sugerencias que lleven al profesorado y otras personas que se dediquen a la educación no formal a poder trabajar los temas desde la propuesta abierta y crítica de las preguntas, con ideas sobre posibles actividades a realizar, no marcadas por niveles educativos estrictos, ni disciplinas concretas. Para cada pregunta se aporta también un material de apoyo puede servir para la formación del profesorado y el alumnado."
Luciano Ferrer

99 preguntas y 99 experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible - 2 views

  •  
    "Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos, este trabajo propone preguntas que desmonten las "verdades" del pensamiento único y construyan un nuevo paradigma cultural, un paradigma que nos permita sobrevivir en el planeta Tierra y hacerlo con dignidad y justicia. 99 preguntas y 99 experiencias Necesitamos responderlas como individuos, como grupo, como especie habitante de la tierra. No nos referimos a las preguntas de un examen, ni a indicadores para calificar alumnado. Tampoco son preguntas de respuesta rápida sino preguntas generadoras de preguntas que visibilizan y desvelan. Se trata de sospechar de las verdades que se plantean como incuestionables desde la cultura del consumo, del beneficio monetario, del crecimiento económico y del antropocentrismo fuerte."
Luciano Ferrer

Quino: Moderno Testamento "Génesis del fin" - 1 views

  •  
    "Actividades: Según la historieta, ¿Cómo comenzó el principio del fin? Explica. ¿Qué crees que quiere decir la siguiente frase que se encuentra en el cuadro tres: "Y hubo luz y hubo tinieblas"? Explícala con tus palabras. ¿Qué es el progreso para vos? En la historieta, ¿cómo se considera al progreso? ¿por qué? ¿Estás de acuerdo con la frase que afirma que el hombre es el más inteligente de todos? Justifica tu respuesta. Arma una lista con todo aquello que se nombra en la historieta y que consideres dañino para el planeta. En el cuadro seis se menciona a la energía nuclear como causante del fin, ¿qué otras energías conoces? ¿Son todas dañinas para el medio ambiente? Explica. ¿Qué cree que quiere decir el autor de la historieta cuando escribe: "El tercer día reposo, feliz, bajo la tierra"? Explica con tus palabras. ¿Qué enseñanza te dejó la historieta? A continuación, escríbela. ¿Cuáles son las tesis que se sostiene el autor? Fundamenta tu respuesta. Ahora completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta la superestructura argumentativa:"
Luciano Ferrer

En clase no hay preguntas estúpidas, por @salvaroj - 1 views

  •  
    "Una educación basada en respuestas busca conseguir personas sumisas, que se somentan al establishment imperante. En cambio, una educación basada en preguntas pretende provocar a los alumnos, busca despertar su espíritu crítico, hacerles responsables de sus actos y acciones. Perder el miedo a hacer preguntas posibilita el cambio, la creatividad, la innovación, la colaboración, la resiliencia... La educación que lleva a las personas a cuestionarse lo establecido necesita de un tiempo más lento, un tiempo que permita la reflexión, profundizar en los contenidos y conceptos que se estudian. Una educación basada en las respuestas es mucho más acelerada y superficial. Como dice Carl Honoré: "Creo que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir. Nuestra cultura nos inculca el miedo a perder el tiempo, pero la paradoja es que la aceleración nos hace desperdiciar la vida". Antes de finalizar, una aclaración que seguramente no debiera ser necesaria: como en todo y para todo hay que aplicar el sentido común. Que la educación que ofrecemos a nuestros alumnos les desafíe a plantear preguntas, no quiere decir que tengamos que cuestionarlo absolutamente todo, que no tengamos que transmitir nada de lo que la humanidad ha ido aprendiendo a lo largo de la historia. Es una cuestión de actitud y predisposición a la hora de enseñar y aprender... Lo dicho: ¡sentido común!"
Luciano Ferrer

Y esto, ¿para qué sirve? - 1 views

  •  
    "Y esto, ¿para qué sirve? No es de extrañar que cuando estamos explicando un tema escuchemos en numerosas ocasiones la siguiente frase: "Y esto, ¿para qué sirve?" En principio, estas palabras nos deberían causar orgullo. El alumno/a se interesa por el sentido práctico de aquello que estudia, busca con interés la utilidad de la teoría. ... Por ello, entiendo que la búsqueda de la experiencia es fundamental en todo proceso de aprendizaje. No obstante, debemos matizar a la hora de construir discurso. Educamos para el cambio y el cambio implica imaginación. Imaginar aquello que aún no existe. Aprender a ser creativos, innovadores, supone también escapar de este mundo, soñar con la diferencia. Muchas veces, aquello que no tiene sentido práctico hoy sirve para construir en nuestro imaginario otra manera de entender esta realidad. Muchas veces solo sirve para entender que no sirve para nada. Y así, termino con una frase de Fernando Pessoa que dice "la literatura es la prueba evidente de que la vida no basta"."
Luciano Ferrer

9 recursos TIC para crear vídeo-quizzes - 3 views

  •  
    "En esta ocasión os dejo 9 recursos TIC para crear vídeos interactivos con preguntas, encuestas, enlaces, etc: 1. Edpuzzle 2. PlayPosit 3. Hapyak 4. Vialogues 5. Vizia 6. Multipop 7. Wirewax 8. Educaplay 9. H5P"
Luciano Ferrer

MELC: Las buenas preguntas - 2 views

  •  
    "Para empezar pongámonos en una situación que quizás hayamos vivido: tenemos una clase que funciona bien, en general las horas con ellos son buenas y sentimos que vamos progresando en el aprendizaje. Sin embargo, con el paso de los meses, nos damos cuenta de que hay dos grupos de alumnos cada vez más distintos. En el primer grupo tenemos los alumnos que participan activamente y los alumnos que, aunque introvertidos, atienden siempre. En el segundo grupo hay alumnos que nunca participan en las preguntas y discusiones. Si no nos fijamos en ello, podemos aceptar tácitamente esa situación. En el fondo, ralentizarían la clase si preguntaran algo."
Luciano Ferrer

AhaSlides Interactive presentation for your meetings and classroom - 0 views

  •  
    "AhaSlides makes it easy to add polls, live charts, fun quizzes, engaging Q&A sessions to your presentation. So you can be the real star on stage!"
‹ Previous 21 - 38 of 38
Showing 20 items per page